Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia política y gestión pública | FB | 1 |
Sociología | FB | 1 |
Relaciones Internacionales | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Con esta asignatura se pretende introducir al alumnado en la perspectiva sociológica, facilitándole las principales herramientas conceptuales que nos aporta la teoría sociológica clásica y que nos permiten aproximarnos a la comprensión de los fenómenos sociales en toda su complejidad. La sociología considera los hechos sociales de una manera científica (por tanto, metódica y sistemática), diferente del sentido común, con el objetivo de llegar a conocer unas lógicas de funcionamiento que la mayor parte de las veces son latentes o escondidas. Asimismo también tenemos por objetivo contribuir a la formación del alumnado en la Competencia Transversal en Perspectiva de Género a través de las actividades de aprendizaje y los contenidos de la asignatura.
BLOQUE I: LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA 1.1. ¿Qué es la sociología? a) La sociología como ciencia b) El nacimiento de la sociología: fuerzas sociales y fuerzas intelectuales c) La imaginación sociológica d) La sociología como disciplina multiparadigmática e) La profesionalización de la sociología
1.2. La sociedad en perspectiva: socialización, institucionalización y estructuración a) Socialización y agentes de socialización b) Institucionalización c) Estructuración, ejes de desigualdad e interseccionalidad
BLOQUE II: PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS a) Ética e investigación en ciencias sociales b) Niveles de análisis: micro, meso, macro c) Estudios aplicados BLOQUE III. Elementos fundamentales del pensamiento sociológico clásico a) Karl Marx: La sociología de las relaciones sociales. La crítica de la economía política. Materialismo, modo de producción y clases sociales. Origen, desarrollo y estructura social del capitalismo. La religión y su desaparición. Los malestares de la modernidad: la alienación y la reificación. b) Émile Durkheim: La sociología de los hechos sociales. Las reglas del método sociológico. Normalidad y patología. Cohesión social y división del trabajo: las formas de la solidaridad. El suicidio como fenómeno social. Las formas elementales de la vida religiosa. Los malestares de la modernidad: la anomia. c) Max Weber: La sociología de las acciones sociales. Sociología comprensiva. Poder, autoridad y dominación. Religión,capitalismo y modernidad. Razón, racionalidad y racionalización: "La jaula de hierro". Los malestares de la modernidad: el desencanto del mundo. d) Marianne Weber: La sociología de las mujeres. Igualdad y Autonomía. Matrimonio, trabajo doméstico y derechos de las mujeres. Cultura objetiva, cuestiones de género y Modernidad. e) Georg Simmel: La sociología de las interacciones sociales. Formas sociales y tipos sociales. Funciones sociales del conflicto. El dinero, la vida urbana y sus efectos sobre la cultura. La devoción religiosa. Las comodidades de la modernidad: la extensión de los círculos sociales. f) Jane Addams: La sociología de las reformas sociales. Investigación, residencia y reforma. Pobreza y estructura social. Diversidad religiosa. Democracia y participación. El desencaje de la modernidad: cambios urbanos y segregación. |
BLOQUE 4. Repercusión de la Teoría Sociológica Clásica
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases, seminarios | 99 | 3,96 | 2, 1, 4, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 11, 16, 18, 17, 19, 21, 33, 23, 24, 27, 26, 28, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 30 | 1,2 | 5, 10, 11, 20, 25, 35 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, estudio, ejercicios | 157 | 6,28 | 3, 6, 9, 12, 16, 17, 22, 23, 27, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40 |
Clases magistrales Lectura de textos Actividades de comprensión de textos Actividades de comprensión de conceptos Seminarios de análisis crítico de textos |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas escritas 1, Pruebas escritas 2, Prueba comparativa | 30%, 30%, 25% | 6 | 0,24 | 3, 5, 9, 10, 16, 20, 21, 33, 22, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 41 |
Seminarios de lecturas | 15% | 8 | 0,32 | 2, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 11, 18, 17, 19, 23, 24, 27, 26, 28, 32, 36, 39, 40 |
La evaluación de los aprendizajes se organiza de la manera siguiente: 1) Pruebas escritas 1: (35%) 2) Pruebas escritas 2: (35%) 3) Seminarios monográficos: (30%) Las personas que han optado por la opción de evaluación continua, no podrán superar la asignatura sin haber participado, como mínimo, en el 70% de las actividades realizadas en clase. A principios de curso se detallarán las características y el calendario de las pruebas. El profesorado puede incluir una nota mínima de algunas o todas las evidencias de evaluación para ponderar la nota final. Definición de No presentado: Un/a alumno tendrá la calificación de "no presentado" si ha entregado o se ha presentado a menos del 30% de las evidencias de evaluación. Recuperación: Para poder acceder a la recuperación será necesario haber sido previamente evaluado/a de al menos dos terceras partes de la asignatura. Un alumno podrá recuperar hasta un 30% de las pruebas de evaluación. Para el alumnado que se acoja a la evaluación única, el profesorado basándose en el marco normativo de la UAB pedirá tres evidencias evaluadoras que será necesario entregar el día fijado por el calendario de evaluaciones de la Facultad. En todos los casos anteriores, si se detecta plagio o uso indebido de la inteligencia artificial, la evaluación de la prueba será 0. Se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido mejoradas con esta tecnología,especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. |
Bibliografía obligatoria
Al iniciar el cuso se entregará una lista de fragmentos de lecturas seleccionadas de la asignatura. Adicionalmente cada profesora o profesor podrá indicar algunas lecturas específicas más.
No se utilitzará ningún programa.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | anual | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 10 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 20 | Catalán/Español | anual | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 52 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 510 | Catalán | anual | tarde |
(SEM) Seminarios | 520 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 52 | Catalán | anual | tarde |