Logo UAB

Análisis y Resolución de Conflictos

Código: 101096 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OT 3
Ciencia política y gestión pública OT 4
Relaciones Internacionales OB 3

Contacto

Nombre:
Blanca Camps Febrer
Correo electrónico:
blanca.camps@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos académicos.

Es necesario estar en condiciones de leer regularmente inglés y de asistir a clase de forma continuada.

Es necesario disponer de la habilidad y de la costumbre de leer, ver, escolarizar y consultar diversos medios de comunicación de información general, así como seguir particularmente las noticias relacionadas con la agenda y la conflictividad internacional y los procesos de paz.


Objetivos y contextualización

La asignatura, optativa, tiene como principal objetivo familiarizar a los alumnos con la evolución, los conceptos, el instrumental teórico y la aplicación práctica de diversas subáreas de las Relaciones Internacionales, en un sentido amplio, así como con sus principales sesgos o enfoques específicos para analizar e intervenir en los conflictos con ánimo de gestionarlos, resolverlos o transformarlos.

 

Concretamente, los objetivos específicos son:

 

1. Situar el estudio de los conflictos internacionales y cómo intervenir en el marco general de las ciencias sociales, así como en perspectiva histórica y evolutiva.

 

2. Estudiar la noción de conflicto, sus tipos y su lógica y dinámica en la política internacional.

 

3. Disponer de marcos conceptuales y analíticos para enmarcar los conflictos sociales e internacionales, así como su naturaleza, recurrencia y ubicación, en particular con lógicas regionales y subregionales. Concretamente, aprender una pauta de análisis aplicable a distintos conflictos internacionales, en particular a conflictos armados, o susceptibles de convertirse fácilmente en conflictos de este tipo.

 

4. Aplicar la pauta a varios conflictos de los últimos cincuenta años.

 

5. Conocer de forma sucinta los distintos instrumentos para la prevención, gestión, resolución y transformación de conflictos.


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  • Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar casos y fenómenos de la esfera internacional e interpretar textos políticos diversas utilizando las teorías políticas contemporáneas.
  • Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar los desafíos a la seguridad internacional, incluyendo las condiciones que propician la paz y generan conflictos y la evolución de la arquitectura de seguridad internacional.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el comportamiento de actores diversos en los principales temas y problemas relacionados con la seguridad internacional, los conflictos internacionales y la promoción de la paz.
  2. Aplicar de forma razonada diferentes teorías políticas contemporáneas a fenómenos relacionados con la seguridad internacional, los conflictos internacionales, las políticas exteriores de los principales estados y la promoción de la paz.
  3. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  4. Aplicar las diferentes teorías y enfoques al análisis de los principales problemas relacionados con la seguridad, las políticas exteriores y los conflictos armados y la promoción de la paz.
  5. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  6. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  7. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  8. Conocer y evaluar respuestas a los retos y amenazas de la agenda de seguridad internacional, identificando actores clave, tanto estatales como no estatales, y tanto gubernamentales como no gubernamentales.
  9. Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  10. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  11. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  12. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  13. Explicar la evolución de la seguridad internacional.
  14. Exponer las grandes aproximaciones a las relaciones internacionales (realismo, transnacionalismo, estructuralismo).
  15. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  16. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  17. Identificar las principales instituciones con competencias y trabajo en materia de seguridad internacional, conflictos internacionales y promoción de la paz y analizar su comportamiento concreto.
  18. Identificar y analizar algunos de los retos clave de la seguridad internacional y de los conflictos internacionales desde una perspectiva multidimensional.
  19. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  20. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  21. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  24. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  25. Trabajar autónomamente.
  26. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  27. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  28. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana).
  29. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  30. Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
  31. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  32. Valorar las condiciones que propician la paz internacional y las que la dificultan.

Contenido

Bloque I. El marco sistémico y conceptual

1. Conceptos esenciales para entender la violencia política
2. Guerra y poder en los siglos XX y XXI: la evolución de los conflictos armados, la guerra, la seguridad y la paz
3. Las ciencias sociales y los conflictos armados: ¿por qué luchamos?
4. Feminismo y análisis de conflictos

Bloque II. Herramientas para el análisis de conflictos

5. Cómo abordar el estudio de los conflictos

6. Tipologías de conflictos

7. Tipologías de combatientes

8. Herramientas para el análisis de género

Bloque III - La acción de la sociedad internacional: la contención de los conflictos violentos y el establecimiento de la paz

9. Los estudios y la práctica de análisis, resolución y transformación de conflictos

10. Instrumentos internacionales: Naciones Unidas y la seguridad internacional

11. La contención de conflictos violentos, el mantenimiento y el establecimiento de la paz

Bloque IV - Resolución y transformación de conflictos: construcción de la paz

12. La preparación para la paz: procesos y acuerdos de paz

13. La reconstrucción posbélica

14. La construcción de la paz

15. La reconciliación y la resolución de las causas profundas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debates y Conferencias 7 0,28
Prácticas 4 0,16
Seminarios 6 0,24
Sesiones magistrales 40 1,6
Tipo: Supervisadas      
Trabajos y lecturas 25 1
Tipo: Autónomas      
Estudio autónomo 60 2,4

Metodología docente y actividades formativas

La dedicación a la asignatura se divide en distintos tipos de actividades, que, en coherencia, se materializan en diversas exigencias y metodologías diferenciadas. Se trata de una asignatura de 6 ECTS, por tanto a 150 horas.

Estas 150 horas se reparten en actividades articuladas de la siguiente forma:

a) Presenciales o dirigidas (50 horas, 33,3 %)

Sesiones magistrales con uso de las TIC y debates: 20 sesiones (40 hrs)
Seminarios en el aula: 2 sesiones (6 hrs)
Practicas en el aula evaluables: 2 sesiones (4 hrs)

b) Actividades supervisadas: controles de lectura, trabajos, tutorías, etc: 25 hrs (16,7%)

c) Evaluación: Bloque examen, trabajo final evaluación, y evaluación de recuperación: 7,5 hrs (5%)

d) Trabajo autónomo del alumnado (estudio y trabajo en casa y/o biblioteca): 67,5 hrs (45%)

 

2. Instrucciones prácticas para el material del campus virtual y la actividad en el aula

Cada lección teórica contará con:

a) un esquema específico para guiar las sesiones presenciales/dirigidas y demás actividades relacionadas;

b) una o dos lecturas obligatorias; y

c) algunas referencias adicionales

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 35% 2 0,08 3, 6, 9, 14, 23, 15, 19, 24, 25, 27, 31
Examen 2 35% 2 0,08 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 23, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 25, 27, 28, 29, 30
Investigación en Grupo 20% 4 0,16 1, 4, 2, 6, 8, 9, 13, 15, 18, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 28, 30, 31, 32

La evaluación de esta asignatura se compone de las siguientes partes:

  1. Un examen parcial de los dos primeros bloques del programa, que constituye el 35% de la nota final
  2. Un examen parcial del resto del temario, el 35% de la nota final, que se realizará el último día de clase
  3. Una práctica, con un valor del 20% de la nota final. La práctica tendrá varias partes entre las que podrá constar la elaboración de un trabajo escrito (la aplicación de la pauta de análisis a un conflicto armado), una exposición oral, la elaboración de material de apoyo visual y/o un debate.
  4. Evaluación continuada: participación en clase y debates, comentarios de texto, y otras actividades programadas por el profesorado, el 10% de la nota final. Es necesario participar activamente en clase.

Requisitos para aprobar la asignatura:

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota media final (una vez ponderados todos los elementos) de 5/10. Para aprobar la asignatura es necesario tener una NOTA MÍNIMA de 5/10 en cada uno de los dos exámenes. Se podrán recuperar los exámenes en los que no se obtenga la nota mínima de 5/10, al final del curso en la fecha de la evaluación compensatoria indicada por la Facultad. La información detallada sobre esta fecha se proporcionará durante el curso. Se podrá aprobar el curso con uno de los dos exámenes suspendido, siempre que la nota de este examen sea igual o superior a 4/10 y que la media de los cuatro exámenes sea 5/10. La práctica se hará en grupos e incluirá más de una actividad o evidencia. En la evaluación se valorará tanto el trabajo individual como grupal. Importante: la práctica no es recuperable. En el caso de que la evaluación incluya una pregunta o ejercicio individual, para tener derecho a la nota de esta actividad será imprescindible haber hecho el trabajo en grupo. Es decir, no se podrá presentar a la actividad individual la persona que previamente no haya participado en el trabajo grupal.

Las fechas de los dos Exámenes y de los ejercicios vinculados con la práctica y de cualquier otra actividad, se especificarán en el marco de la programación de la asignatura (consulte el Campus Virtual).

Evaluación única:

El alumnado que así lo haya solicitado en tiempo y forma, podrá acogerse a una evaluación única que consistirá en un ejercicio compuesto por un examen (70% de la nota) y una actividad práctica (30%). La actividad práctica (30%) es obligatoria para ser evaluado/a. Como en el caso de la evaluación continua los ejercicios de prácticas no se pueden recuperar. Este ejercicio tendrá lugar el último día de clase al final del cuatrimestre. En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 puntos sobre 10, el ejercicio podrá recuperarse en la fecha fijada por la Facultad para la evaluación ordinaria (NO la compensatoria) y se hará público con antelación suficiente.


Bibliografía

La bibliografía obligatoria se especificará al inicio del curso.

 

Berdal, Mats, and David Malone, eds. 2000. Greed and Grievance: Economic Agendas in Civil Wars. Boulder: Lynne Rienner.

Brown, Seyom. 1994. The Causes and Prevention of War. New York: St. Martin's Press.

Calvo Rufanges, Jordi, and Alejandro Pozo Marín, eds. 2015. Diccionario de La Guerra, La Paz y El Desarme. Antrazyt 431. Barcelona: Icaria.

Calvo Rufanges, Jordi, ed. 2016. Mentes Militarizadas. Más Madera. Barcelona: Icaria.

Carter Hallward, M., J. E. Kim, C. Mouly, T. Seidel, and Z. Wai. The Sage Handbook of Peace and Conflict Studies. 1st ed. London: SAGE Publications, Limited, 2025.

Cohn, Carol, ed. 2013. Women and Wars. Cambridge, UK ; Malden, MA: Polity Press.

Duffield, Mark. 2004. Las nuevas guerras en el mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid: La Catarata. Originally published 2001.

Fisas, Vicenç. 2004. Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós.

Galtung, Johan. 1996. Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Sage.

Gentry, Caron E., and Laura Sjoberg. 2015. Beyond Mothers, Monsters, Whores: Thinking about Women’s Violence in Global Politics. London: Zed Books.

Hampson, Fen Osler, Alpaslan Özerdem, and Jonathan Kent, eds. Routledge Handbook of Peace, Security, and Development. 1st ed. London: Routledge, 2020.

Jeong, Ho-Won. 2010. Conflict Management and Resolution: An Introduction. London: Routledge.

Job, Brian, ed. 1992. The Insecurity Dilemma: National Security of Third World States. Boulder, CO: Lynne Rienner.

Kagan, Donald. 2003. Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid: Turner; Mexico City: FCE. Originally published 1995.

Kaldor, Mary. 2001. Las nuevas guerras. Barcelona: Tusquets.

Kriesberg, Louis; William; Dayton, Bruce W., Constructive conflicts: from escalation to resolution, [Malmö], Produced by Swedish Agency for Accessible Media, 2022.

Loewenstein, Antony. 2023. The Palestine Laboratory: How Israel Exports the Technology of Occupation around the World. London New York: Verso.

Miall, Hugh, Oliver Ramsbotham, and Tom Woodhouse. 2005. Contemporary Conflict Resolution: The Prevention, Management and Transformation of Deadly Conflicts. 2nd ed. London: Polity Press. Spanish edition: ICIP/Bellatera, October 2011.

Mishra, Pankaj. 2025. The World after Gaza. London: Fern Press.

Pruitt, Dean G., and Sung Hee Kim. 2004. Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement. New York: McGraw-Hill.

Romeva i Rueda, Raül. 2003. Guerra, posguerra y paz: Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Barcelona: Icaria.

Te Maihāroa, Kayla, Mele Ligaliga, and Heather Devere. Decolonising Peace and Conflict Studies through Indigenous Research. 1st ed. Singapore: Springer Singapore, 2022. https://doi.org/10.1007/978-981-16-6779-4.

Wallensteen, Peter. Understanding Conflict Resolution. 4th ed. London: SAGE, 2023.

Wanis-St. John, Anthony, and Roger Mac Ginty, eds. Contemporary Peacemaking: Peace Processes, Peacebuilding and Conflict. 3rd ed. Cham: Springer International Publishing, 2022. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82962-9.

 

 

 

 

 

Instituts i centres de recerca especialitzats / Institutes and Research Centres / Institutos y centros de investigación

 


Software

Uso prohibido: En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. Esto es debido a los efectos en los aspectos cognitivos del aprendizaje, y por razones medioambientales y éticas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto