Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Organizaciones Internacionales

Código: 101095 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OT 3
Ciencia política y gestión pública OT 4
Relaciones Internacionales OB 3

Contacto

Nombre:
Diego Badell Sanchez
Correo electrónico:
diego.badell@uab.cat

Equipo docente

Alessandro Demurtas

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es recomendable que el alumnado tenga formación básica en Relaciones Internacionales, Sistema Internacional Contemporáneo y Teorías de Relaciones Internacionales. 


Objetivos y contextualización

La asignatura se articula en torno a tres objetivos principales:

  • Ofrecer una introducción a la teoría general de la Organización Internacional (OI) y al estudio de las organizaciones internacionales (OIs) en el contexto del sistema internacional contemporáneo, con el fin de dotar al alumnado de una base conceptual sólida y de herramientas analíticas fundamentales.
  • Examinar en detalle diversas organizaciones internacionales de carácter universal, regional e interregional, con el objetivo de comprender su estructura, composición y mecanismos de funcionamiento.
  • Analizar cómo las organizaciones internacionales adoptan y desarrollan iniciativas multilaterales frente a algunos de los desafíos más relevantes de la agenda global.

El programa no contempla el estudio de las organizaciones internacionales de ámbito europeo, estas se abordan en asignaturas específicas del plan de estudios.


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  • Demostrar que conoce y sabe aplicar la terminología básica en inglés usada en las ciencias políticas.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  • Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  • Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  • Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
    Relaciones Internacionales
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar casos y fenómenos de la esfera internacional e interpretar textos políticos diversas utilizando las teorías políticas contemporáneas.
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar las diferentes herramientas de análisis del sistema internacional contemporáneo y de sus subsistemas funcionales y regionales o geográficos.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  5. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  6. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  7. Aplicar el conocimiento teórico y analítico de las Relaciones Internacionales a casos prácticos y profesionales, en particular en la esfera del conflicto y cooperación entre actores.
  8. Aplicar los diferentes enfoques teóricos al análisis del sistema internacional, de sus subsistemas y a la política internacional europea.
  9. Aplicar los diferentes enfoques teóricos, con aproximación constructivista, a la actuación de las organizaciones internacionales.
  10. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  11. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  12. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  13. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  14. Definir y relacionar los principales conceptos analíticos de las relaciones internacionales con el proceso de integración europeo.
  15. Demostrar que conoce las tendencias teóricas y aproximaciones analíticas clásicas y recientes de las Relaciones Internacionales.
  16. Demostrar que conoce y sabe aplicar la terminología básica en inglés usada en las ciencias políticas.
  17. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  18. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  19. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  20. Desarrollar y profundizar el conocimiento histórico, teórico y conceptual sobre los orígenes, relaciones externas y procesos políticos de la Unión Europea (UE).
  21. Describir el orden internacional: anarquía versos orden, sociedad de estados y sociedad transnacional.
  22. Describir los principales elementos que caracterizan la sociedad internacional global (1945-2000).
  23. Diseñar técnicas para la recogida de datos, coordinar el tratamiento de la información y aplicar rigurosamente métodos de verificación de hipótesis.
  24. Elaborar y planificar investigaciones o informes analíticos.
  25. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  26. Entender el proceso de la integración política europea en el contexto de la Guerra Fría.
  27. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  28. Exponer las grandes aproximaciones a las relaciones internacionales (realismo, transnacionalismo, estructuralismo).
  29. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  30. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  31. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  32. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  33. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  34. Identificar y analizar diferentes fuentes de información sobre las relaciones internacionales de la UE.
  35. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  36. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  37. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  38. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  39. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  40. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  41. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  42. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  43. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  44. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  45. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  46. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  47. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  48. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  49. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  50. Trabajar autónomamente.
  51. Trabajar con técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis para aplicarlas en los procesos de investigación.
  52. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  53. Usar los enfoques teóricos y meta-teóricos para analizar el impacto de la globalización en la seguridad, la economía y la sociedad, tanto a nivel transnacional y estatal como en las diferentes organizaciones internacionales.
  54. Utilizar adecuadamente la teoría y conceptos de las relaciones internacionales, (tradiciones de pensamiento hobbesiana, grociana y kantiana).
  55. Utilizar las principales técnicas de la información y la documentación (TIC) como herramienta esencial en el análisis.
  56. Valorar aspectos distintivos e instrumental conceptual y metodológico específico de las diversas tendencias y aproximaciones analíticas de las Relaciones Internacionales.
  57. Valorar casos concretos de cambio y de continuidad en el sistema internacional, en los principales subsistemas regionales (europeo, americano, asiático) y en los subsistemas económico y de seguridad.
  58. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  59. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  60. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

I. Aproximación teórica a las Organizaciones Internacionales (OIs)

Tema 1. Las Organizaciones Internacionales en el sistema internacional contemporáneo 

  1. ¿Qué son las Organizaciones Internacionales?
  2. ¿Cómo podemos estudiar las Organizaciones Internacionales?
  3. Teorías de las Organizaciones Internacionales
  4. Historia de las Organizaciones Internacionales

II. Formulación de políticas públicas en las Organizaciones Internacionales

Tema 2. Las Organizaciones Internacionales como sistema político 

  1. La estructura constitucional
  2. La estructura institucional

Tema 3. Demanda y apoyo de los actores (Input) 

  1. Los Estados Miembros
  2. Personal administrativo
  3. Parlamentarios
  4. Grupos de interés
  5. Comunidades epistémicas

Tema 4. Toma de decisiones en las Organizaciones Internacionales 

  1. Decisiones programáticas
  2. Decisiones operativas

Tema 5. Los productos de las Organizaciones Internacionales (Output) 

  1. Programas de políticas públicas
  2. Actividades operativas
  3. Eficiencia de la política pública

III. Actividades de las Organizaciones Internacionales

Tema 6. Paz, seguridad y guerra 

  1. Prohibición del uso de la fuerza y mantenimiento de la paz
  2. Control de armas y desarme
  3. Estudio de caso: La OTAN y la Administración Trump
  4. Estudio de caso: La fragmentación del régimen de no proliferación nuclear

Tema7. Comercio, desarrollo y finanzas 

  1. Comercio internacional
  2. Desarrollo
  3. El marco de las finanzas globales: el Fondo Monetario Internacional
  4. Estudio de caso: La Organización Mundial del Comercio y el Órgano de Apelación
  5. Estudio de caso: El Banco Mundial y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras

Tema 9. Clima y energía 

  1. Cambio climático
  2. Protección de la capa de ozono
  3. Estudio de caso: La CMNUCC y la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París
  4. Estudio de caso: La Agencia Internacional de la Energía y la Agencia Internacional de Energías Renovables

Tema 10. Derechos Humanos y migraciones

  1. El marco global de derechos humanos
  2. El marco regional de los derechos humanos
  3. Migraciones y personas refugiadas
  4. Estudio de caso: El Pacto Mundial para la Migración y el populismo autoritario

Tema 11. Las Organizaciones Internacionales Regionales

  1. Unión Africana
  2. Liga Árabe
  3. MERCOSUR
  4. ASEAN

Tema 12. Otros temas en la agenda internacional

  1. La salud como bien público global
  2. La geopolítica de las tecnologías
  3. La violencia contra las mujeres
  4. La erosión del derecho internacional: la Corte Penal Internacional

IV. Las Organizaciones Internacionales ante un orden internacional contestado

Tema 13. Las Organizaciones Internacionales en crisis

  1. Nacimiento y desaparición de las Organizaciones Internacionales
  2. Tipos de desafíos existenciales
  3. Tipos de respuestas de las Organizaciones Internacionales
  4. Capacidades de los actores institucionales de las Organizaciones Internacionales para responder

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales con el uso de las TIC y debate en grupo 44 1,76 22, 21, 30, 51, 54, 55, 56, 59
Debate sobre lecturas obligatorias y artículos complementarios 3 0,12 11, 15, 22, 48, 29, 30, 35, 49, 54, 56, 59
Seminarios temáticos 4 0,16 7, 11, 15, 17, 22, 21, 24, 48, 29, 30, 35, 49, 51, 50, 52, 54, 55, 56, 59
Tipo: Supervisadas      
Lectura y preparación de textos que serán, respectivamente, objecto de control en clase 4 0,16 7, 15, 22, 21, 28, 48, 29, 49, 50, 54, 55, 59
Redacción de trabajo grupal 4 0,16 7, 11, 15, 17, 22, 21, 24, 28, 30, 35, 49, 52, 54, 56, 59
Tutoria de inicio de curso y de comentario de trabajos y exámenes 3 0,12
Tipo: Autónomas      
Estudio del temario de la asignatura y lecturas complementarias 72 2,88 11, 15, 21, 29, 30, 35, 49, 50, 54, 55, 56, 59

 Metodología

 

La dedicación del alumnado a esta asignatura se divide en diversos tipos de actividades, cada una de las actividades tiene un peso determinado de horas de trabajo. Esta variedad de formas de trabajo se materializa en metodologías diferenciadas.

La asignatura es de 6 créditos ECTS.

Las actividades se distribuyen en:

- Actividades dirigidas, que son actividades en el aula con la presencia del profesorado  y pueden consistir en clases magistrales (con la utilización de las TIC y con la posibilidad de debates en grupo); en seminarios de discusión de las lecturas obligatorias en grupos más reducidos y sesiones más orientadas a cuestiones prácticas en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso. Para estas sesiones habrá lecturas previas obligatorias anunciadas  por el profesorado  con antelación. estas actividades representan, aproximadamente, un tercio del total del trabajo exigido.

- Actividades supervisadas son las llevadas a cabo por el alumando  fuera del aula y de acuerdo con un plan diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte de la profesora. El alumando  deberá realizar lectura y preparación de textos que serán objeto de un control y evaluación en sesiones de seminarios y prácticas;  redacción de un trabajo grupal que será objeto de control y evaluación mediante la presentación escritay oral en modo de seminario; buscar documentación sobre un determinado tema referente a la organización internacional (con una  guía elaborada por el profesorado), redactar un breve informe y hacer una presentación en el aula. Asimismo, durante el curso, el alumando deberá leer artículos breves y realizar un comentario sobre el texto leído, además de participar activamente en losdebates sobre los artículos. También se incluyen tutorías y otras actividades similares  de seguimiento de curso. Estas actividades representan, aproximadamente, el diez por ciento del trabajo exigido.

- Actividades autónomas son todas las actividades que realiza el alumnado por su cuenta y de acuerdo con las exigencias de la asignatura para superarla con éxito. Pueden ser lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes  de clase y/o todas las actividades que complementen la formación que exige el curso. Estas actividades representan aproximadamente la mitad del tiempo del trabajo del estudiante.

La metodología docente se adecua a la distribución del trabajo y a las actividades.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen escrito 50% de la nota final 2 0,08 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 15, 17, 22, 21, 18, 20, 19, 26, 28, 29, 31, 34, 32, 37, 40, 39, 45, 46, 47, 49, 50, 54, 53, 56, 57, 59
Participación en clase, debates, comentarios de textos y otras actividades programadas por el profesorado 10% de la nota final 0 0 7, 8, 9, 11, 14, 16, 15, 22, 21, 20, 19, 24, 28, 30, 34, 35, 37, 40, 39, 44, 45, 46, 47, 50, 54, 55, 56, 57, 59
Seminarios 20% de la nota final 12 0,48 11, 17, 22, 21, 23, 24, 28, 29, 35, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 59
Trabajo grupal 20% de la nota final 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 16, 15, 17, 22, 21, 18, 20, 19, 25, 26, 27, 28, 48, 29, 30, 31, 34, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 40, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 52, 54, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60

La evaluación del curso se basará en los siguientes componentes:

  1. Examen escrito (50%)
    Un examen escrito que abarcará los contenidos teóricos y prácticos del curso representará el 50% de la nota final. Para aprobar la asignatura, se requiere una calificación mínima de 5 sobre 10. Superar este examen es una condición imprescindible para aprobar la asignatura.
  2. Trabajo en grupo y presentación oral (20%)
    El alumnado deberá realizar un trabajo de investigación en grupo y defenderlo oralmente. Este componente representa el 20% de la nota final y es también obligatorio para aprobar. Se exige una nota mínima de 5 sobre 10.
  3. Seminarios (20%)
    Se realizarán lecturas y comentarios de textos seleccionados, siguiendo las directrices proporcionadas durante el curso. Estas actividades se desarrollarán en formato de seminario y representarán el 20% de la nota final.
  4. Participación en el aula (10%)

Notas importantes:

  • Los estudiantes que no superen el examen escrito tendrán la posibilidad de recuperarlo en la fecha fijada por la Facultad. Las actividades de seminario y el trabajo en grupo no se pueden recuperar.
  • Suspender el examen escrito (menos de 5/10) implica suspender la asignatura, aunque el resto de actividades estén aprobadas.
  • Presentarse al examen escrito excluye automáticamente la calificación de “No Presentado”.

Integridad Académica

El plagio es una infracción muy grave. Cualquier actividad académica (examen, trabajo, ejercicio) que contenga plagio será calificada con 0 (cero).

Evaluación Única

De acuerdo con el artículo 265 del reglamento académico vigente de la UAB, el alumnado puede optar por el sistema de evaluación única. Para ello, deberá presentar una solicitud motivada a la Facultad dentro de los plazos establecidos e informar al profesorado al inicio del curso.

La evaluación única se realizará en una sola fecha, coincidiendo con el examen final o el de recuperación. Consistirá en:

  • Un examen escrito (50% de la nota final)
  • Responder a preguntas de los seminarios (30 %)
  • Examen oral (20%)

Para aprobar esta modalidad se requiere una nota mínima de 5 sobre 10. En caso de suspenso, podrá recuperarse en la fecha establecida por la Facultad para la evaluación compensatoria. La revisión de calificaciones seguirá el mismo procedimiento que la evaluación continua.

Uso de inteligencia artificial (IA)

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial exclusivamente en tareas de apoyo: corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

HURD, I. International Organizations. Politics, Law, Practice, (4ª ed.) Cambridge, Cambridge, University Press, 2020. Existeix e-Book.

RITTBERGER,V,  ZANGL, B. KRUCK, A and DIJKSTRA, H. International Organization (3ªed.) Red Globe Press 2019. Existeix e-Book.

 


Software

Todas las actividades se desarrollarán de acuerdo a la Guía Docente.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto