Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia política y gestión pública | OT | 3 |
Ciencia política y gestión pública | OT | 4 |
Relaciones Internacionales | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No tiene prerrequisitos académicos.
El estudiante tratará y gestioanará diversos métodos de análisis y contraste de fuentes para el análisis del contexto político internacional
El objetivo de la asignatura se centra en el estudio y análisis del contexto político internacional actual. Especialmente relacionado con problemas de seguridad internacional y conflictos armados.
Para el análisis del contexto político, la asignatura ofrece el conocimiento de una serie de instrumentos analíticos y contraste de fuentes (método OSINT) con el fin de adquirir el mayor rigor analitico tanto por parte de las fuentes documentales como de los problemas internacionales de tipo securitario; conflictos bélicos, insurgencias,crimen organizado, terrorismo, guerra hibrida.
Aunque principalmente el foco de estudio se oriente a los estudios de seguridad, se pretende ampliar el espectro de estudios de las problemáticas internacionales en lo máximo posible. Incluyendo, macroeconomía, sociedad y aspectos de interés a nivel europeo, estatal y local.
Dado que el contexto político internacional actual es altamente cambiante, el contenido de la asignatura mantendrá un programa general pero anualmente se adaptará a las dinámicas internacionales del momento con el fin de otorgar una visión lo más novedosa posible.
La pretensión de la asignatura se orienta en ofrecer una visión lo más reciente sobre a realidad del contexto político internacional, los contenidos especificos se presentarán a inicio del semestre.
A rasgos generales la asignatura se divide en tres áreas temáticas generales:
1. La guerra como fenómeno
2 Tecnología-RAM
3 Temas de interés actual
Bloque I
La guerra híbrida.
1.Introducción y presentación de objetivos
2 La guerra como fenómeno
3.Marco teórico y corrientes de pensamiento.
4 Estudio de caso conflictos del momento
Bloque II
Paradigma tecnológico.
1. Revolución de Asuntos Militares ( RAM)
2. Desarrollo de sistemas
3. Estrategia y debate nuclear.
4. Estudio de caso del momento
Bloque III
Actualidad del presente.
1.Técnicas y herramientas de analisis de la información, contraste de fuentes (OSINT)
Estudio sobre problemas del contexto político del momento.
2.Temas diversos: macroeconomía,sociedad, criminalidad, extremismos violentos.
3.Estudio de caso problemática del momento.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con uso de las TIC y debate en gran grupo | 43 | 1,72 | 3, 4, 8, 23, 27, 29, 30 |
Debates sobre las lecturas obligatorias | 3 | 0,12 | 2, 4, 6, 16, 24, 26 |
Prácticas y exposiciones orales en clase, estudios de caso | 6 | 0,24 | 4, 12, 23, 26, 25, 27, 29, 30 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura y preparación de los textos que serán objeto de un control en clase | 7 | 0,28 | 11, 9, 10, 15, 21, 22, 28 |
Redacción del trabajo de curso | 9 | 0,36 | 8, 11, 28 |
Tutorías y comentarios examen | 3 | 0,12 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del temario de la asignatura y lecturas complementarias | 72 | 2,88 | 16, 25 |
La dedicación a esta asignatura se concreta en varios tipos de actividades, cada una con una determinada carga docente. Su valor, 6 créditos ECTS, implica una dedicación total de 150 horas, que se distribuirán en varios tipos de actividades:
- Las actividades dirigidas son actividades en el aula, con la presencia del profesor y consistirán en clases magistrales (con la posibilidad de desarrollar debates en gran grupo); en seminarios de discusión de las lecturas obligatorias o materiales temáticos en grupos más reducidos; en sesiones más orientadas a cuestiones prácticas, en las que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso. Estas actividades representan en torno al 35% del total del trabajo exigido.
- Las actividades supervisadas son actividades llevadas a cabo por el estudiante fuera del aula de acuerdo con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesor. Estas actividades representan,
aproximadamente, el 10% del trabajo exigido.
- Las actividades autónomas son todas aquellas actividades que realiza el alumno por su cuenta y de acuerdo con las exigencias del curso para superar con éxito la asignatura, tales como lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se alcanza en este curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Trabajo en grupo y exposición oral | 50% examenes/50% trabajos y exposición | 7 | 0,28 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 11, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 23, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32 |
La evaluación comporta:
- Asistencia regular en clase y la participación en las actividades, debates, comentarios de lecturas, aportaciones a las exposiciones orales, etc.
- Evaluación continua comentarios escritos sobre lecturas o vídeos, preparación de debates.
- Un trabajo en grupo sobre alguno de los temas/casos tratados en clase que será presentado en público en las últimas sesiones de la asignatura. La extensión del trabajo será de un máximo de 3.000-5.000 palabras, más bibliografía y anexos. El trabajo se realizará con entrelineado de 1.5, letra Arial cuerpo 12 en el cuerpo del trabajo y 10 en las notas a pie de página. La fecha de entrega se concretará una vez iniciado el curso.
Evaluación continuada
Examen parcial 25%
Examen final 25%
Trabajo y exposición 50%
En julio habrá una prueba de compensación en la que los estudiantes que hayan seguido el curso con regularidad pero no hayan aprobado la asignatura podrán volver a presentarse. Esta evaluación compensatoria tendrá lugar en las fechas establecidas por la Facultad.
La concurrencia a dos de las actividades de evaluación mencionadas es incompatible con la calificación de "NO PRESENTADO".
Evaluación única:
El alumnado que así lo haya pedido en tiempo y forma, podrá acogerse a una evaluación única que consistirá en un ejercicio compuesto por un examen 50% y preguntas sobre un trabajo de investigación que se acordará a inicio de las clases 50%
Este ejercicio tendrá lugar al final del cuatrimestre, el día que fije la Facultad para el examen de la evaluación ordinaria y se hará público con suficiente antelación. En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 de cada 10 puntos, el ejercicio podrá recuperarse en la fecha fijada por la Facultad como evaluación compensatoria.
Bibliografía básica:
Alger, J. (2009). From Nuclear Energy to the Bomb: The Proliferation Potential of New Nuclear Energy Programs. Centre for International Governance Innovation. http://www.jstor.org/stable/resrep16141
Arnson, C. J., & Zartman, I. W. (2005). Rethinking the economics of war: the intersection of need, creed, and greed. Woodrow Wilson Center Press.
Azar, E. E. (1990). The management of protracted social conflict: theory and cases. Dartmouth ; Gower Pub. Co.
-Azar, E. E., & Burton, J. W. (Eds.). (1986). International Conflict Resolution: Theory and Practice. Lynne Rienner Pub.
-Blalock, H. M. (1989). Power and Conflict: Toward a General Theory. Sage.
-Burton, J. (1990a). Conflict: resolution and prevention. Macmillan.
-Burton, J. (Ed.). (1990b). Conflict: Human Needs Theory. The Macmillan Press.
-Ejuchegahi, Angwaomaodoko, A.(2024)Trade Wars and Tariff Policies: Long-Term effects on Global Trade and Economic Relationship .Business and Economic Research 14(4):62 DOI:10.5296/ber.v14i4.22185
-ERÄSTÖ, T., & TOPYCHKANOV, P. (2020). Towars Greater Nuclear Restant: Raising The Thereshold For Nuclear Weapon Use. Stockholm International Peace Research Institute.
http://www.jstor.org/stable/resrep24479
- Fang, T., & Hwang, T. (2023). What Is Techno-Nationalism? In The Rise of Techno-Nationalism (pp. 4–6). New America.
http://www.jstor.org/stable/resrep54891.4
-Haynes, S. T. (2016). China’s Nuclear Threat Perceptions. Strategic Studies Quarterly, 10(2), 25–62.
http://www.jstor.org/stable/26271504
-Jordán,J. (2001) Introducción a los estudios de seguridad y defensa. Comares.
-Jordán, J. (2011) La seguridad más allá del estado: Actores no estatales y seguridad internacional. Plaza y Valdés.
-Jordán,J .(2013) Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional. Plaza y Valdés.
-Jordan, J. (2020). International Competition Below the Threshold of War: Toward a Theory of Gray Zone Conflict. Journal of Strategic Security, 14(1), 1–24.
-Martin, B. E. (2016). Weapons of Mass Destruction: Nuclear Terrorism and Nuclear Proliferation. Counter Terrorist Trends and Analyses, 8(2), 17–23. http://www.jstor.org/stable/26369587
-Mearsheimer, J.J.(2014) The Tragedy of Great Power Politics. Norton.
-Ozawa, M. (Ed.). (2023). Total, global, hybrid war. In War changes everything: Russia after Ukraine (pp. 5–16). NATO Defense College.
http://www.jstor.org/stable/resrep47336.7
-Raska, M. (2019). Strategic Competition for Emerging Military Technologies: Comparative Paths and Patterns. PRISM, 8(3), 64–81.
https://www.jstor.org/stable/26864277
-Ramsbotham, O., Woodhouse, T., & Miall, H. (2011). Contemporary conflict resolution: the prevention, management and transformation of deadly conflicts. Polity Press.
-Scott,S & Waltz, K .( 2013) The Spread of Nuclear Weapons. An Enduring Debate. Norton.
-Toffler, A.(1995). La Tercera ola .Orbis, 1985.
-Toffler, A & Toffler H .(1995) Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI. Círculo de lectores.
-Von Clausewitz,C. (2014) De la guerra. La esfera de los libros.
-Wallensteen, P. (2007). Understanding conflict resolution: war, peace and the global system. SAGE.
No requiere software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |