Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Economía y Comercio Internacional

Código: 101086 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia política y gestión pública OT 3
Ciencia política y gestión pública OT 4
Relaciones Internacionales FB 2

Contacto

Nombre:
Riccardo Turati
Correo electrónico:
riccardo.turati@uab.cat

Equipo docente

Riccardo Turati

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

El conocimientos que resultan de haber cursado la asignatura "Economía política", es decir, una comprensión de los conceptos básicos de la economía y un conocimiento de los grandes rasgos de la evolución de las relaciones internacionales.


Objetivos y contextualización

Este curso tiene como objetivo ofrecer una visión general de las teorías modernas de la economía internacional desde una perspectiva tanto empírica como teórica. También introduce las herramientas analíticas más adecuadas, proporcionando una visión de los beneficios económicos del comercio internacional, así como de sus posibles consecuencias no deseadas.

La primera parte del curso se centra en la teoría del comercio internacional. El material abarca el desarrollo de la teoría del comercio desde sus orígenes (comenzando con la teoría de Ricardo) hasta el estado actual del conocimiento. Los estudiantes también serán introducidos a temas contemporáneos en la teoría del comercio y adquirirán una comprensión del impacto del comercio internacional en el desarrollo económico.

La segunda parte del curso examina la política comercial y sus implicaciones tanto para la economía en su conjunto como para los distintos agentes económicos.

La tercera parte aborda los principales desafíos asociados a las relaciones monetarias internacionales y los tipos de cambio.


Competencias

    Ciencia política y gestión pública
  • Aplicar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos a problemas prácticos y profesionales reales.
  • Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  • Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  • "Diferenciar las principales teorías de la disciplina y sus diferentes campos; las elaboraciones conceptuales, los marcos y los enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos y subáreas, así como su valor para la práctica profesional mediante casos concretos."
  • Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  • Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  • Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  • Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Trabajar autónomamente.
  • Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
    Relaciones Internacionales
  • Analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones y organizaciones internacionales (políticas, económicas, de seguridad y militares, medioambientales, de desarrollo y ayuda de emergencia) tanto en el ámbito universal como en los regionales, con particular énfasis en la Unión Europea, a partir de casos reales y/o simulados.
  • Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
  • Aplicar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de las instituciones internacionales a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar el comportamiento y evolución del régimen regulador del comercio internacional.
  2. Analizar el funcionamiento de las principales instituciones, universales y regionales, que intervienen en la economía y el comercio internacional.
  3. Analizar en términos históricos los problemas económicos actuales, para evaluar mejor las posibilidades evolutivas de los sistemas económicos.
  4. Analizar los impactos de los factores estructurantes de la economía y el comercio internacional (instituciones, políticas y actores).
  5. Analizar y explicar el funcionamiento de la economía y el comercio internacional en el sistema contemporáneo.
  6. Analizar y explicar la dimensión económica que subyace en las políticas públicas.
  7. Analizar y singularizar los roles de los diferentes actores, estatales y no estatales, en el funcionamiento de la economía y del comercio internacional.
  8. Argumentar acerca del impacto de los organismos internacionales sobre el comercio y la economía internacional.
  9. Argumentar críticamente el funcionamiento de las instituciones y los actores económicos.
  10. Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.
  11. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  12. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  13. Describir eficazmente las formas de intervención pública sobre el sistema económico.
  14. Describir el sector exterior español: las dinámicas de importación/exportación, las inversiones extranjeras en España y españolas fuera.
  15. Describir las dinámicas de los sistemas económicos, sus límites y potencialidades y sus consecuencias políticas.
  16. Diagnosticar situaciones y problemas económicos concretos.
  17. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  18. Evaluar el papel del sector público como agente económico.
  19. Explicar los modelos teóricos de economía tomando como referencia diferentes casos históricos.
  20. Explicitar los roles, las dimensiones y la estructura del sector público en la economía.
  21. Exponer las características principales de las políticas económicas de los gobiernos del mundo occidental.
  22. Exponer las consecuencias de la reforma fiscal y cambios en las figuras impositivas de los gobiernos.
  23. Gestionar la distribución del tiempo disponible para acometer los objetivos establecidos para llevar a buen término la tarea prevista.
  24. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales.
  25. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  26. Identificar los problemas a que se enfrentan los agentes económicos cuando han de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, a partir de diferentes experiencias históricas.
  27. Interpretar y usar académicamente textos en inglés.
  28. Mostrar una buena capacidad de transmisión de información, diferenciando los mensajes claves para los diferentes destinatarios.
  29. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  30. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  31. Razonar sobre las propuestas de políticas económicas existentes, en distintos ámbitos (monetario, fiscal, política de rentas, etc.) y en distintos territorios (mundo, Europa, España).
  32. Realizar exposiciones orales efectivas y adaptadas a la audiencia.
  33. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  34. Trabajar autónomamente.
  35. Trabajar en equipo y en red, en particular en condiciones interdisciplinares.
  36. Usar las herramientas de análisis de la economía y el comercio internacional y aplicarlas a diferentes procesos y casos.
  37. Valorar críticamente las dinámicas que se dan en la interacción entre el estado y el mercado.

Contenido

La teoría del comercio de Ricardo
La teoría del comercio de Heckscher-Ohlin y su evolución
La nueva teoría del comercio, el comercio intraindustrial y las cadenas de valor globales
La migración y el movimiento de los factores de producción
La dimensión de género y el papel de las instituciones
Las consecuencias políticas del comercio
La política comercial y la integración económica
La economía de las sanciones
Los tipos de cambio y las relaciones monetarias internacionales
Las crisis monetarias internacionales
Estudios de caso basados en evidencia empírica actual


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Autónomas 88 3,52 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 8, 18, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 21, 32, 23, 26, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37
Dirigidas 35 1,4 4, 6, 9, 10, 8, 18, 12, 13, 14, 16, 20, 22, 21, 32, 23, 24, 27, 28, 31, 33, 34, 35
Evaluación 8 0,32 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 18, 14, 15, 16, 19, 20, 22, 21, 26, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37
Supervisadas 15 0,6 9, 21, 23

Clases teoricas

Clases prácticas

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación intermedia 30% 1 0,04 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 8, 18, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 21, 32, 23, 26, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37
Examen Final 50% 2 0,08 4, 6, 9, 10, 8, 18, 12, 13, 14, 16, 20, 22, 21, 32, 24, 27, 28, 31, 33, 35
Otras actividades (Informe Comercial) 20% 1 0,04 10, 12, 32, 24, 27, 28, 33, 35

La evaluación del aprendizaje (calificación final) será la media ponderada de las siguientes actividades:

- 50% Examen final que cubrirá el contenido del curso, cuya fecha será comunicada por el/la profesor/a en clase (será el día oficial fijado por la Facultad).

- 30% Evaluación intermedia, según explicará el/la profesor/a en clase.

- 20% Otras actividades de evaluación (informe sobre comercio y su presentación)

Calificación

La calificación final mínima para aprobar la asignatura es de 5. La calificación final es la media ponderada de las puntuaciones de todas las actividades propuestas durante el curso.

Si la calificación global final es inferior a 3.5, el estudiante deberá repetir todo el curso del próximo año.

Los estudiantes con una calificación final entre 3.5 y menos de 5 podrán hacer un examen de reevaluación. Este examen es organizado por la Facultad durante la sesión de exámenes oficiales. El examen de recuperación se califica como “apto” o “no apto”: si el/la estudiante lo aprueba, la nota final del curso será 5.

Evaluación Única

El/la estudiante que quiere optar por la evaluación única tendrá que solicitarlo a la gestión académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología dentro de los plazos y modalidades establecidos por el reglamento de la Facultad.

La evaluación única será exclusivamente presencial.

En el caso de escoger la evaluación única el/la estudiante tendrá que entregar al profesor de la asignatura todos los documentos de las actividades de evaluación del curso el día de la prueba de examen final tal como queda establecidoen el calendario académico de la Facultad. Adicionalmente, el mismo día, el/la estudiante tendrá que participar a la prueba de examen final que incluirá todo el temario de la asignatura además de realizar la presentación oral de un informe o trabajo de investigación como actividad incluida en de las otras actividades de evaluación de la asignatura (modalidad: evaluación continuada).

La duración total de la evaluación única será alrededor de cuatro horas.

En el caso de la evaluación única, la nota final del curso será el resultado de la evaluación de todo al material presentado por el/la alumno/a con la misma ponderación establecida por las actividades de evaluación continuada.

El/la estudiante que se acoja a la evaluación única tiene derecho a la recuperación con las mismas condicionas que se establecen por la evaluación continuada.

Estudiantes No Evaluables

Un/a estudiante es considerado como "no evaluable" para la calificación final global, si no participa en ninguna actividad de evaluación. Por lo tanto, un estudiante que participe en una o más de actividades será calificado de acuerdo con los resultados de estas actividades, aunque no se presente al examen final.

Inteligencia Artificial (IA)

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como el análisis de datos, la búsqueda de información o la corrección de textos, en la elaboración del Informe sobre Comercio. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en los casos de mayor gravedad.

Plagio y otras irregularidades

De acuerdo con la normativa académica, cualquier irregularidad que pueda suponer una variación significativa en la calificación de un acto de evaluación implicará que dicha actividad sea calificada con un 0. En caso de detectarse varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de la asignatura será de 0.


Bibliografía

Bibliografía basíca:

Pugel, Th. (2023): "International Economics", McGraw-Hill, 18th Edition (disponible online en la biblioteca UAB)

 

Bibliografía complementaria:

Krugman, P., Obsfeld, M. and Melitz M. (2022): " International Economics: theory and policy", 12th Edition,Pearson Global Edition (disponible online en la biblioteca UAB)

 

Lecturas adicionales serán indicadas a lo largo del curso


Software

Programa básico de redacción de documentos (por ejemplo Microsoft Word) y hoja de cálculo (por ejemplo Microsoft Excel).


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 51 Inglés segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 51 Inglés segundo cuatrimestre tarde