Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencia política y gestión pública | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber superado todas las materias básicas relacionadas con la Economía, tener conocimientos introductorios de Economía y en particular de microeconomía. Se recomienda haber hecho el "Curso Propedéutico sobre Métodos Cuantitativos".
• Conocimiento de los fundamentos de la intervención pública.
• Relacionar la intervención pública con los mecanismos de voto y toma de decisiones el el sector público.
• Conocer la teoría económica de la democracia y la teoría económica de la burocracia.
• Conocimiento teórico de los comportamientos, incentivos, e instituciones que dan lugar a determinados resultados colectivos.
• Conocimiento teórico de la hacienda pública y de la redistribución de la renta.
• Facilitar el acceso a la información relevante sobre los objetivos y los instrumentos de la política económica y del sector público.
• Adquirir y aplicar la terminología y las técnicas de análisis específicos de la política económica y del sector público.
• Evaluación de políticas sociales (seguridad social, sanidad, educación, política demográfica y migración)
El marco analítico de la política económica y la teoría del sector público se desarrolla con énfasis en la intervención del Estado para corregir fallos de mercado, seguido de una discusión crítica sobre las políticas implementadas y las posibles ineficiencias derivadas de la actuación del sector público.
Temas:
1. La formación de la política económica
Introducción al marco conceptual básico, incluyendo los objetivos, instrumentos y estrategias de política.
2. La economía del bienestar y el rol del sector público
Análisis de los conceptos de eficiencia y equidad, así como los teoremas fundamentales de la economía del bienestar.
3. Fallos de mercado y política económica
Estudio de los fallos de mercado y la justificación de la intervención estatal, junto con una discusión de las principales teorías y formas de intervención pública.
4. Distribución del ingreso
Revisión de diferentes teorías sobre la distribución óptima del ingreso y análisis de los límites de la redistribución en términos de eficiencia, equidad e incentivos.
5. Reglas de decisión colectiva
Análisis de mecanismos de toma de decisiones colectivas: reglas de unanimidad y mayoría, el teorema de imposibilidad de Arrow, el teorema del votante mediano y condiciones de equilibrio político.
6. Análisis de políticas sociales
Evaluación de áreas clave como los sistemas de seguridad social, programas de renta mínima, economía de la salud y economía de la educación.
7. Ingresos públicos y sistema tributario
Introducción a las fuentes de ingresos del sector público y al análisis fiscal, incluyendo las características deseables del sistema impositivo: progresividad, regresividad y proporcionalidad.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 30 | 1,2 | 1, 3, 4, 13, 12, 16, 15, 19, 23 |
Clases prácticas | 15 | 0,6 | 1, 3, 2, 11, 9, 10, 12, 14, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | 4, 6, 12, 18, 19, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y otras actividades | 90 | 3,6 | 1, 3, 2, 4, 13, 7, 12, 19 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Dos pruebas escritas y uno ejercicio prácticos | 30%, 35%, 30% | 7,5 | 0,3 | 1, 3, 2, 4, 5, 13, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 12, 14, 17, 16, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso con los siguientes criterios:
En caso de detectarse plagio, la evaluación de la prueba será 0.
El/la professor/a determinará, durante la primera semana de clase, las fechas de las diferentes pruebas de evaluación. Los/las estudiantes deberán respetar de forma rigurosa las fechas de entrega y evaluación; en caso contrario no serán evaluados.
Para aprobar la asignatura la nota media se deben cumplir las siguientes dos condiciones:
La realización de 1 o menos actividades de evaluación implicará la calificación final de "No evaluable"
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de recuperación
De acuerdo con el artículo 112.3 de la Normativa Académica de la UAB, el alumnado que no supere la asignatura pueden realizar un examen de recuperación, en la fecha programada por la Facultad siempre que haya participado como mínimo en 2/3 de laspruebas de evaluación, y hayan obtenido una nota media ponderada igual o superior a 3,5.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que decida acogerse a esta modalidad de evaluación deberá:
Procedimiento de revisión de las calificaciones
La revisión de la calificación final seguirá el mismo procedimiento que en el caso de la evaluación continua.
Proceso de recuperación
Se aplicará el mismo sistema de recuperación establecido para la evaluación continua.
Para esta asignatura, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) se autoriza únicamente como apoyo en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos y las traducciones dentro del case study. El estudiante deberá señalar con claridad las partes generadas mediante IA, indicar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá acarrear una penalización parcial o total en la calificación, o sanciones más graves en los casos de mayor gravedad.
Referencias básicas:
Rosen, H. and T. Gayer, 2014. Public Finance. McGraw-Hill.
Sanchez Andres, A. 2021. Introducció a la Política Económica. Disponible on-line para usuarios UAB: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991000847739706709
Stiglitz, J. and Rosengard, J. 2016. Economics of the publlic sector. Norton & Company.
Otras referencias:
Friedman and Friedman. 1980. Free to Choose. Harcourt.
Harvey, D. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
Madden and Marcuse. 2016. In Defense of Housing. Verso
Harvey, D. 2010. A Companion to Marx’s Capital. Verso
McConnell, Brue and Macpherson. 2017. Contemporary Labor Economics. McGraw-Hill.
Graeber, D. 2018. Bullshit jobs. Simon & Schuster.
Federici. 2012. Revolution at Point Zero. Housework, Reproduction and Feminist Struggle. PM Press.
Piketty. 2014. Capital in the XXIst Century. Harvard University Press.
Zucman. 2015. The Hidden Wealth of Nations. The University of Chicago Press.
Samuelson and Nordhaus. 2010. Economics. McGraw-Hill.
Skidelsky. 2018. Money and Government. Yale University Press.
Mazzucato. 2014. The Entrepreneurial State. Anthem Press.
Rodrik. 2012. The Globalization Paradox. Oxford University Press.
Kindleberger. 2005. Manias, Panics and Crashes. John Wiley & Sons.
Stiglitz. 2016. The Euro. Norton & Company.
No se utiliza ningún software específico más allá de un procesador de textos y el manejo de hojas de cálculo a nivel básico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 51 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Inglés | segundo cuatrimestre | tarde |