Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Geología | OT | 3 |
Geología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura, en buena parte conlleva integración de conocimientos básicos de geología, principalmente de estratigrafía, sedimentología y tectónica; también de interpretación de cartografía geológica, geoquímica y geocronología, como de interpretación estratigráfica y estructural de sísmica de reflexión e interpretación y correlación de diagrafías de pozo (logs). Se recomienda que el estudiante haya aprobado las asignaturas donde se tratan las disciplinas mencionadas.
La adquisición de conocimientos de la asignatura es más efectiva y más fácil si el estudiante ha cursado ya la asignatura análisis de cuencas, o en su caso que la esté cursando en paralelo dentro del mismo periodo de desarrollo de la asignatura.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar los conceptos más básicos de la Geología del Petróleo, orientados esencialmente a la etapa de exploración de hidrocarburos y caracterización básica principalmente de reservorios convencionales, y menos de no-convencionales.
Se parte de los aspectos históricos y de socio-economía, así como las proyecciones de futuro en la transición energética y "descarbonización" global, pasando a continuación al análisis detallado de los elementos de un sistema petrolero, y caracterización geológica de reservorios.
1) Clases teóricas
1.1) Petróleo, composición y caracterización geoquímica.
1.2) El geólogo petrolero hoy. Aspectos socio-económicos. El desarrollo de la industria del petróleo. Sostenibilidad, transición energética y futuro de la industria del petróleo.
1.3) Concepto de sistema petrolero. Roca madre, migración, roca reservorio y trampa. "Plays" y "prospects", cuenca, provincia y campo de petróleo.
1.4) Clasificación de reservorios.
1.5) Herramientas y técnicas para la caracterización de reservorios.
1.6) Principios de caracterización de reservorios y controles geológicos de calidad de reservorio.
1.7) Exploración de hidrocarburos no-convencionales
1.8) Otros reservorios
2) Prácticas y seminario de investigación
2.1) Prácticas: requieren la participación activa de los estudiantes y se tratan aspectos de actualidad relacionados con casos reales, sus problemáticas correspondientes y soluciones. Se destinan a que el estudiante practique la aplicación de distintos aspectos teóricos. Los resultados individuales se discuten entre los estudiantes y el profesorado. Se trata de favorecer e incrementar la capacidad crítica frente a problemas reales de interés socioeconómico. Se procura que el estudiante tenga una visión de futuro del problema de los hidrocarburos como recurso no renovable y del rol de los hidrocarburos en la transición hacia otros recursos energéticos más sostenibles.
2.2) Seminario: se realiza un trabajo de investigación sobre un determinado tipo de reservorio (de hidrocarburos, CO2, geotérmico) a elección del estudiante. Los trabajos se tendrán que presentaroralmente y discutir con el resto de la clase y el profesorado en un debate abierto.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas | 14 | 0,56 | 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 13, 16, 14 |
Teoría | 20 | 0,8 | 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 11, 13, 17 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisión de los trabajos individuales o en grupo | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 5, 6, 12, 10, 13, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de la teoria, completar los ejercicios de pràcticas y elaboración de trabajos de síntesis | 41 | 1,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 13, 16, 14, 15, 17 |
En la parte teórica de esta asignatura se seguirá el programa indicado (aunque puede haber ligeras modificaciones de los temas y cambios en el orden indicado) por medio de lecciones magistrales impartidas por el profesorado. Se incluirán recomendaciones bibliografías de cada tema, y se darán las pautas generales para que el alumnado pueda completar su aprendizaje de forma autónoma. El alumnado dispondrá del material bibliográfico que permita la distribución digital abierta, o en otros casos, los enlaces donde conseguir información específica de interés como punto de partida. También se facilitará material de difusión abierta de los ejemplos fundamentalmente del subsuelo comentados en clase.
Toda la información se facilitará en el CV de la asignatura, y el profesorado se reserva la decisión de facilitar también las presentaciones que haya presentado en clase el alumnado.
En ningún caso el profesorado acepta la obligatoriedad de facilitar apuntes pues, teniendo en cuenta que la asignatura se hace casi completamente con el apoyo del recurso del CV de la asignatura, y es ahí donde está expuesto ordenadamente todo el contenido que es materia de examen.
Las prácticas se basan en distintos aspectos de acuerdo con el contenido teórico. Es obligatorio que cada práctica se entregue al final de la sesión de prácticas, o, en su caso, en el plazo establecido de acuerdo con el profesorado, en el espacio habilitado en el CV de la asignatura. En cualquier caso, las prácticas pueden también formar parte de las preguntas de los exámenes.
Se realizará también un semianrio de investigación sobre un caso real de reservorio elegido por el alumnado y basado en los conceptos aprendidos en clase y en una revisión bibliográfica de como mínimo 2-3 artículos científicos.
USO restringido de la IA: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercícios de prácticas y seminarios | 20% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 12, 10, 11, 17 |
Exámenes de teoría | 80% | 11 | 0,44 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 10, 11, 13, 16, 14, 15, 17 |
Evaluación continuada
1.- Evaluación del contenido teórico-práctico (80%).
Según media aritmética y/o ponderada de la puntuación obtenida en un mínimo de dos exámenes parciales. La nota mínima en los exámenes parcilaes para que las notas medien o ponderen será de un 3,5.
2.- Evaluación del seminario de investigación (20%)
La realización y entrega de las prácticas y del seminario de investigación es obligatoria para aprobar la asignatura. La entrega se realizará el día y hora fijados, de acuerdo con el profesorado, en el espacio correspondiente habilitado en el CV de la asignatura.
Nota sobre la evaluación
Es responsabilidad del alumnado asegurarse de que la información digital que entregue directamente dentro del entorno CV se haya subido correctamente y se pueda abrir sin dificultad alguna. Los archivos corruptos, infectados por virus o trojanos, etc., o que no se puedan abrir, no se considerarán como presentados y consecuentemente no se evaluarán (0 de nota).
Pruebas de recuperación
El alumnado que no haya aprobado la asignatura por evaluación continua podrá presentarse a una prueba final de síntesis el día y hora asignados. El contenido de la prueba final, en todos los casos constará de una parte de evaluación del contenido teórico, pudiendo incluir también una parte práctica. En su caso, la nota de esta prueba final sustituiría a la nota previamente obtenida por evaluación continua y los criterios de puntuación seguirán los mismos % que en el caso de evaluación continua.
Evaluación única
El alumnado que haya optado por la evaluación única realizará unaprueba final (que se hace el mismo día que el examen final o de recuperación) que consistirá en una prueba de teoría (60%), una prueba de prácticas (20%), y una presentacion oral de un seminario de investigación (20%). Esta última deberá realizarse el día asignado para ello, junto con el resto de la clase. Además será obligatoria la entrega de todas las prácticas realizadas a lo largo del curso el día del examen final.
No evaluable
Si el alumnado ha sido evaluado como máximo en un 33% de las pruebas y decide abandonar, la calificación final será NO EVALUABLE.
Bibliografia básica recomendada:
Bend. S.L. (2010). Petroleum Geology eTextbook (ver 1.1). AAPG Spetial Publication on CD-ROM
Bjorlykke, K (2010). Petroleum Geoscience: From Sedimentary Environments to Rock Physics, Springer
Bronlow A.H. (1996) Geochemistry, Prentice Hall
Killops S.D., Killops, V.J. (1993). An introduction to organic geochemistry. Harlow: Longman. Copublished in the USA by John Wiley
Rider, M (2006) - The Geological Interpretation of Well Logs- II edition - Rider french consulting Ltd
Selley, R. C. (1998) - Elements of petroleum Geology- II edition - Academic press
Slatt R. (2006). Stratigraphic Reservoir Characterization for Petroleum Geologists, Geophysicists and Engineers. Handbook of petroleum exploration and production. Vol. 6. John Cubit (Ed). Elsevier
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |