Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Bioquímica: Aspectos Legales y Sociales

Código: 100897 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Bioquímica OB 3

Contacto

Nombre:
Marta Martin Flix
Correo electrónico:
marta.martin@uab.cat

Equipo docente

Xavier Vallve Sanchez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen prerrequisitos para cursar esta asignatura, pero se recomienda que el alumnado tenga unos conocimientos previos básicos sobre investigación y técnicas básicas y avanzadas del ámbito de la biología, biociencias y biomedicina. También es importante que el alumnado tenga un buen nivel de inglés que le permita aprovechar la bibliografía, webs e informes suministrados en ese idioma. Por último es importante que el alumnado de esta asignatura muestre una predisposición abierta, participativa, dialogante, respetuosa y curiosa durante las actividades de aprendizaje.


Objetivos y contextualización

La asignatura de Bioquímica: Aspectos legales y sociales tiene un carácter complementario de la titulación con ella se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sobre los aspectos éticos y legales relacionados con la Bioquímica, las biociencias y la investigación asociada.

Los objetivos formativos son que el alumnado, al finalizar la asignatura, sea capaz de: 

  • Conocer y aplicar los principios básicos de la bioética.
  • Aplicar los principios legales en el marco de la manipulación de los sistemas biológicos y la aplicación de las ciencias moleculares de la vida.
  • Aplicar los principios legales sobre investigación y desarrollo de bioproductos.
  • Aplicar los principios del derecho de propiedad intelectual e industrial en los procesos de investigación y desarrollo de bioproductos.
  • Aplicar la normativa de patentes
  • Exponer cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología y su importancia para comunicar adecuadamente los logros y riesgos asociados a los avances biomédicos, especialmente los relacionados con la bioquímica.
  • Saber comunicar con eficacia tanto oralmente como por escrito.
  • Fomentar una actitud crítica y comprometida con la igualdad de género y la justicia social en el ámbito bioético.
  • Asumir un compromiso ético.
  • Identificar los problemas derivados del progreso y la aplicación de la tecnología en el ser humano, la genética y en el inicio y el fin de la vida.
  • Crear un espacio de discusión apropiado para facilitar la adopción de posiciones personales fundamentadas y posibles consensos que permitan evaluar las convenciones sociales existentes y las propias convicciones morales.

Resultados de aprendizaje

  1. CM34 (Competencia) Integrar los principios económicos con la responsabilidad social de la empresa y el desarrollo sostenible.
  2. KM35 (Conocimiento) Indicar las bases legales y éticas implicadas en el desarrollo de las ciencias moleculares de la vida.
  3. KM36 (Conocimiento) Describir los principios del derecho de la propiedad intelectual e industrial en los procesos de desarrollo de productos biotecnológicos.
  4. SM36 (Habilidad) Realizar un análisis de riesgo biotecnológico en el desarrollo de nuevos alimentos, medicamentos, productos sanitarios y organismos modificados genéticamente (OMGs).
  5. SM37 (Habilidad) Aplicar los principios de la bioética y la normativa de patentes en la investigación y desarrollo de nuevos productos en el ámbito de la bioquímica y la biotecnología
  6. SM38 (Habilidad) Analizar los principios de organización y gestión de las áreas funcionales de una empresa en el ámbito de la bioquímica y la biotecnología.

Contenido

PARTE I. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA

  • Definición de Bioética
  • Teorías éticas fundamentales en Bioética
  • Análisis en bioética
  • Principios básicos en Bioético
  • Otros principios relevantes en Bioética

PARTE II. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

  • Los principios éticos en la práctica científica y en la investigación biomédica
  • Obligaciones de los investigadores
  • Los Códigos de Buenas Prácticas en la Investigación

PARTE III. EL DISEÑO ÉTICO DE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES

  • Aspectos éticos de la investigación en animales
  • Los principios básicos: las 3R
  • Aspectos legales de la utilización de animales de experimentación: RD 53/2013

PARTE IV. EL DISEÑO ÉTICO DE LA EXPERIMENTACIÓN CON SERES HUMANOS

  • Principios éticos de la investigación en humanos,
  • Los sujetos
  • Aspectos legales de la investigación en seres humanos y con muestras humanas: Ley 3/2018, RD 1716/2011, Ley 14/2007 y 14/2006

PARTE V: ASPECTOS ÉTICOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

  • Genética, ingeniería genética y biotecnología medicina reproductiva y edición genética.
  • Bioética y datos genéticos y de salud: bases de datos y uso de los datos. Ley 3/20218, Reglamento 2016/679 y Art. 5 Ley 14/2007.

PARTE VI: OTROS ASPECTOS LEGALES

  • Ley 15/1999
  • Ley 9/2003

Parte VII: PATENTES

  • Derechos de propiedad intelectual e industrial.
  • Patentes en química, farmacia y biotecnología.
  • Redacción de la patente e infracción.
  • Documentación de patentes.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 19 0,76 CM34, KM35, KM36, SM36, SM37, SM38, CM34
Seminarios 3 0,12 CM34, KM35, KM36, SM36, SM37, SM38, CM34
Tipo: Autónomas      
Análisis de casos: Discusión grupal 15,5 0,62 CM34, KM35, KM36, SM37, CM34
Análisis de casos: Elaboración de los trabajos de discusión 3 0,12 CM34, KM35, KM36, SM37, CM34
Estudio 29 1,16 CM34, KM35, KM36, SM36, SM37, SM38, CM34

La asignatura consta de clases teóricas y de análisis y comentarios de casos propuestos en un formato de seminarios.

TEORÍA: El contenido del programa de teoría será impartido principalmente por el profesorado en forma de clases magistrales con soporte audiovisual. En algunas clases se utilizará la metodología de las flipped lessons en la que los temas son preparados previamente por el alumnado a partir de material proporcionado por el profesorado y trabajados posteriormente con casos prácticos en las sesiones presenciales. Las presentaciones utilizadas en clase por el profesorado estarán previamente disponibles en el Campus Virtual de la asignatura.

Aunque no es imprescindible ampliar los contenidos de las clases impartidas por el profesorado, a menos que éste lo solicite de forma expresa, se aconseja que el alumnado consulte de forma regular los documentos referenciados en las clases de teoría (que estarán disponibles en el campus virtual), así como el material bibliográfico recomendados en esta guía docente, para consolidar y clarificar los contenidos explicados.

El alumnado deberá trabajar individualmente el contenido de los textos legales a los que hace referencia esta guía. Para facilitar esta tarea se proporcionará al alumnado documentos en los que aparecerá el texto completo y también un vaciado del texto normativo (Campus Virtual).

Además de la asistencia a las clases, el correcto funcionamiento de la asignatura pasa por que el alumnado tenga un papel activo, participando en la resolución de los casos y ejercicios prácticos que se planteen relacionados con los contenidos del programa de teoría. Este tipo de trabajo se realizará en grupos reducidos para promover el aprendizaje cooperativo y basado enel pensamiento.

SEMINARIOS: Habrá 3 sesiones de seminarios a lo largo del curso y, en cada sesión, asistirá la mitad de la clase. Al inicio del curso, el alumnado tendrá que formar grupos de 4 a 6 personas. Es importante que todos los miembros del grupo puedan asistir a los seminarios el mismo día, puesto que durante los seminarios se realizarán actividades colaborativas y presenciales. Los casos que se trabajarán durante los seminarios estarán previamente disponibles en el Campus Virtual.

ATENCIÓN: La asistencia a los seminarios es obligatoria e imprescindible para aprobar la asignatura.

Seminarios de Bioética (2 seminarios): cada grupo trabajará dos casos del ámbito bioético a lo largo del curso. Estos casos se tendrán que entregar por escrito antes de la fecha del seminario correspondiente. Durante el seminario se realizará una corrección y discusión conjunta del caso. Cada grupo recibirá dos trabajos de otros grupos -anonimizados- para corregir. La evaluación se realizará mediante una rúbrica común e incluirá una nota numérica y un comentario justificado. Este comentario será revisado por el profesorado y valorado como parte de la nota del grupo evaluador, con el objetivo de fomentar una evaluación rigurosa, crítica y constructiva.

Seminarios de Patentes (1 seminario): cada grupo preparará un caso relacionado con aspectos legales y/o patentes y lo entregará el día de la sesión de seminario. A continuación, se abrirá una discusión entre los grupos, moderada y guiada por el profesorado.

USO DE LA IA: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Caso práctico bioética 15% 1 0,04 KM35, SM36, SM37
Evaluación seminarios 30% 2 0,08 CM34, KM35, KM36, SM36, SM37, SM38
Prueba de los contenidos teóricos: bioética 28% 1 0,04 KM35, SM36, SM37
Prueba de los contenidos teóricos: legal y patentes 27% 1,5 0,06 CM34, KM35, KM36, SM37, SM38

EVALUACIÓN CONTINUADA:

TEORÍA (55 %): Para evaluar los contenidos de teoría de la asignatura se realizará un examen de preguntas cortas y/o tipo test. Habrá un test para evaluar los contenidos de bioética (28%) y otro para evaluar los contenidos de patentes (27%). La calificación que se obtenga en estos exámenes supondrá el 55% de la nota de la asignatura. Para que las notas de teoría hagan media entre ellas y con el resto de notas de la asignatura, se debe obtener una calificación mínima de 3,5 puntos en cada prueba de teoría. El alumnado que obtenga una nota inferior a 3,5 en alguna de las pruebas podrá recuperar los contenidos el día de la prueba final de recuperación.

Para poder acceder a la recuperación, el alumnado debe haber presentado como mínimo el 67% (es decir, a más de 3) de las actividades de evaluación programadas, considerando como actividades de evaluación: i) cada prueba de evaluación de los contenidos teóricos; ii) cada uno de los seminarios.

CASO PRÁCTICO (15%): En el caso de la parte de bioética: el día de la prueba de teoría cada alumno, individualmente, deberá resolver un caso práctico del ámbito de la bioética. La calificación que se obtenga en la resolución del caso supondrá el 15% de la nota de la asignatura.

SEMINARIOS (30%): La evaluación de los seminarios se basa en la preparación previa, la calidad del trabajo presentado y la participación activa durante las sesiones. Se evaluarán los tres trabajos presentados por cada grupo. Se tendrá en consideración el cumplimiento de los plazos de entrega, de forma que no serán válidos los trabajos presentados con posterioridad a la discusión de los casos en los seminarios. Todos los miembros del grupo tendrán la misma nota.

Seminarios de Bioética (20%): Cada grupo deberá entregar previamente la resolución escrita de dos casos bioéticos. Los casos se anonimizarán y, el día del seminario, serán evaluados por dos grupos distintos mediante una rúbrica común. Cada grupo evaluador emitirá una nota numérica y un comentario justificado, que será revisado por el profesorado. Este comentario será valorado como parte de la nota del grupo evaluador con el objetivo de garantizar una coevaluación rigurosa y constructiva. Por tanto, para cada grupo la nota del seminario será la media numérica de las notas que hayan recibido de los arupos evaluadores ponderada por la nota que el profesorado haga de las evaluaciones que han hecho a otros grupos.

Seminario sobre Patentes (10%): Cada grupo entregará un caso relacionado con aspectos legales y/o patentes, que será comentado y discutido junto al profesorado, que evaluará los trabajos presentados por cada grupo.

El objetivo de estas pruebas es evaluar, no sólo que el alumnado haya adquirido los conocimientos conceptuales sino, más importante, que los haya comprendido y sepa integrar y relacionar entre sí. Por otra parte, también se valorará que el alumnado utilice la terminología adecuada al tratar las cuestiones planteadas durante la evaluación, así como la capacidad de trabajar en grupo y argumentar y discutir de forma crítica y racional los temas tratados.

Para superar la asignatura, el alumnado deberá realizar todas las pruebas de los contenidos de teoría. Sobre un total de 10 puntos, será necesario que el alumnado obtenga una calificación igual o superior a 3,5 puntos en cada una de las tres pruebas parciales y una calificación global igual o superior a 5 puntos para el total de pruebas de evaluación de la asignatura. El alumnado que no alcance la calificación mínima de 3,5 puntos en alguna de las pruebas parciales no podrá superar la asignatura y recibirá una calificación final máxima de la asignatura de 4 puntos.

EVALUACIÓN ÚNICA:

La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría de la asignatura. La prueba constará de preguntas de tipo test, preguntas cortas y un caso práctico y de desarrollo por parte del alumnado. La nota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 70% de la nota final de la asignatura.

La prueba de síntesis se hará coincidiendo con la misma fecha fijada en calendario para la última prueba de evaluación continua y se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.

Con el fin de utilizar la nota obtenida en esta prueba de síntesis para promediar en la nota final de la asignatura será necesaria una nota igual o superior a 3,5 sobre 10.

Las entregas de los casos seguirán el mismo procedimiento que en la evaluación continua. La nota obtenida supondrá el 30% de la nota final de la asignatura.

CONSIDERACIONES GENERALES:

  • El alumnado que no pueda asistir a una prueba de evaluación individual por causa justificada (como un problema de salud, defunción de un familiar de hasta segundo grado, accidente, disfrutar de la condición dedeportista de élite y tener una competición o actividad deportiva de obligada asistencia, etc.) y aporte la documentación oficial correspondiente al profesorado de la asignatura y en la coordinación de la asignatura explícitamente la incapacidad de realizar un examen, atestado policial, justificación del organismo deportivo competente, etc.), tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha. La coordinación de la titulación velará por la concreción de ésta, previa consulta con el profesorado de la asignatura.
  • Podrá presentarse al examen para MEJORAR NOTA al alumnado que tenga los exámenes de teoría, el caso práctico y los seminarios aprobados, y se examinará de la teoría y resolverá un nuevo caso práctico. Para poder presentarse al examen para subir nota deberá renunciar por escrito (correo electrónico) a la nota obtenida previamente, avisando al profesorado responsable de la asignatura con un mínimo de tres días de antelación al examen de recuperación. La nota que se tendrá en cuenta será la del último examen/caso práctico que haya realizado.
  • NO EVALUABLE: El alumnado recibirá la calificación de no evaluable cuando se haya presentado a menos de un 67% (es decir, a 3 ó menos) de las actividades de evaluación programadas, considerando como actividades de evaluación: i) cada prueba de evaluación de los contenidos teóricos; ii) cada uno de los seminarios.

Bibliografía

Bibliografía básica

• Busquets E., Mir J. Fem bioètica. Institut Borja de Bioètica. Universitat Ramon Llull. Esplugues de Llobregat. 2009.   

• Carracedo A., Casado M. y González-Duarte R. (Eds) Documento sobre pruebas genéticas de filiación. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Noviembre 2006.

•Casado M. (ed.). Materiales de Bioética y Derecho. Ed. Cedecs. Barcelona. 1996.

• Casado M. (ed.) Sobre la dignidad y los principios. Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco. Editorial Aranzadi. Cizur Menor. 2009.

• Casado M. y Egozcue J. (Eds) Documento sobre células madre embrionarias. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Diciembre 2001.

• Casado M. y Egozcue J. (Eds) Documento sobre donación de ovocitos. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Abril 2001.

• Casado M. y Egozcue J. (Eds) Documento sobre investigación con embriones. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Julio 2000.

• Casado M. y Egozcue J. (Eds) Documento sobre nanotecnología y bioética global. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Abril 2001.

• Casado M. y Egozcue J. (Eds) Documento sobre selección de sexo. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Febrero 2003.

• Casado M., Lopez-Baroni M. Manual de bioética laica (I): Cuestiones clave. Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 2018.

• Coughlin S. Case studies in public health ethics (2nd edition). American Public Health Association. Washington, 2009.

• Cuadernos de la Fundación Victor Grífols i Lucas. Problemas prácticos del Consentimiento Informado. Fundación Victor Grífols i Lucas. Barcelona, 2002.

• De Semir, V. La ética, esencia de la comunicación científica y médica. Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas nº 25. Barcelona .2010.

• Egozcue J., Shenfield. F. (eds.). Responses to human cloning. Sèrie Jornades Científiques nº 5. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona. 1998.

• García Manrique R. La medida de la humano. Ensayo de bioética y cine. Materiales de Bioética. Associació de Bioètica i Dret de la UB i Observatori de Bioèticai Dret. Barcelona 2008.

• García-Manrique R. (ed.) El cuerpo diseminado. Estatuto, uso y disposición de los biomateriales huamnos. Ed. Aranzadi. Navarra, 2018.

• Harris J. On cloning. Routledge. London. 2004.

• Institut Borja de Bioètica URL (eds.). Bioètica aplicada. Ed. Proteus. Cànoves. 2011.

• Jonsen A.R., Siegler M., Winslade W.J. Ética clínica. Ariel. Barcelona. 2005.

• Kuhse H., Singer P. (eds) A Companion to Bioethics. Blackwell Companions to Philosophy. 2nd edition. Willey-Blackwell. Hong Kong. 2012.

• Llácer M.R., Casado M. Buisan L. (Eds) Documento sobre bioética y big data: explotación y comercialización de los datos de los usuarios de la sanidad pública Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Enero 2015. ISBN 978-84-475-4210-9

• López Baroni, M. J., Marfany, G., De Lecuona, I., Corcoy, M., Boada, M., Royes, A., Santaló, J., Casado, M. 2017. La edición genómica aplicada a seres humanos: aspectos éticos, jurídicos y sociales.   Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada / Law and the Human Genome Review. Genetics, Biotechnologyand Advanced Medicine: 46, 317-340.

• López-Baroni M. Bioética y tecnologies disruptives. Ed Herder. Barcelona, 2021.

• López-Baroni M. El origen de la bioética como problema. Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 2016.

• Macklin R. La ética y la investigación clínica. Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas nª 23. Barcelona .2010.

• Martín A., Martín-Arribas M.C., di Donato J.H., Posada M. Las cuestiones ético-jurídicas más relevantes en relación con los biobancos. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 2005.

• Montero F., Morlans M. Para deliberar en los comités de ética. Fundació Doctor Robert. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2009.

• Rendtorff J.D. i Kemp P. (eds.) Basic ethical principles in European Bioethics and Biolaw. Institut Borja de Bioètica. Barcelona. 2000.

• Sánchez-Caro J., Abellán F. (eds.) Investigación Biomédica en España. Aspectos Bioéticos, Jurídicos y Científicos. Fundación Salud 2000 y Editorial Comares. Granada. 2007.

• Santaló J. 2011. Ethics and genetics. A quick view. Revista de Bioética y Derecho 21, 40-45.

• Santaló J. y Casado M. (Eds) Documento sobre bioética y edición genómica en humanos. Observatori de Bioètica i Dret de la Universitat de Barcelona. Diciembre 2016. ISBN 978-84-475-4063-1

• Santaló J., Berdasco M. 2022. Ethical implications of epigenetics in the era of personalized medicine. Clinical Epigenetics. doi: 10.1186/s13148-022-01263-1.

• SEF. Reproducción Humana Asistida. Protocolos de Consentimiento Informado. Madrid, 2002.

•Steinbock B. (ed.). The Oxford Handbook of Bioethics. Oxford University Press. Oxford. 2007.


Enlaces web:

Berman Institute of Bioethics: http://www.bioethicsinstitute.org/

Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/

Clinical Trials: http://www.clinicaltrials.gov/

Comissió d’Ètica en Experimentació Animal i Humana de la UAB: http://www.recerca.uab.es/ceeah/

Comité de Bioética de España: http://www.comitedebioetica.es/

Council of Europe. Steering Committee on Bioethics: http://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/cdbi/default_en.asp

Disponibles al Campus Virtual de l’assignatura (https://cv2008.uab.cat/)

EuroBioBank: http://www.eurobiobank.org/

European Patent Academy: http://www.epo.org/about-us/office/academy.html

Fundació Grífols: http://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/home

Observatori de Bioètica i Dret: http://www.pcb.ub.es/bioeticaidret/

OEPM: http://www.oepm.es

Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://www.science.uva.nl/%7Eseop/

The European Group on Ethics in Science and New Technologies: https://ec.europa.eu/research/ege/index.cfm

The Hasting Center: http://www.thehastingscenter.org/

The Hinxston Group:http://www.hinxtongroup.org/

UNESCO. International Bioethics Committee: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/bioethics/international-bioethics-committee/

WIPO: http://www.wipo.int


Software

No aplica


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 331 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 332 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 33 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto