Logo UAB

Gestión de Recursos Animales y Plagas

Código: 100843 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Biología ambiental OB 3

Contacto

Nombre:
Anna Garriga Oliveras
Correo electrónico:
anna.garriga.oliveras@uab.cat

Equipo docente

Anna Soler Membrives

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

A pesar que no hay prerrequisitos específicos se aconseja que los alumnos hayan superado las asignaturas de Zoología y Ampliación de Zoología.


Objetivos y contextualización

En esta asignatura, el alumno ha de adquirir los conocimientos teórico-prácticos que le permitan conocer y comprender el efecto que las explotaciones de recursos animales y las plagas animales tienen sobre el medio ambiente.

El alumno que haya cursado esta asignatura, debe tener la formación para analizar explotaciones de recursos animales renovables, así como diagnosticar y gestionar los posibles impactos generados.

Igualmente, debe poder participar en equipos que implementen estrategias y programas de gestión de plagas para reducir o suprimir sus poblaciones, diagnosticando el impacto de estas estrategias sobre los seres humanos y el medio ambiente.

Los objetivos formativos concretos son:

- Entender la importancia de los recursos vivos animales renovables explotados y su realidad, así como el impacto medioambiental que supone su explotación, y conocer las herramientas para su gestión sostenible.

- Conocer la problemática del cultivo y explotación de ciertos recursos animales y la importancia de la optimización de las condiciones de crecimiento, nutrición, reproducción y rendimiento productivo (con especial énfasis en la acuicultura) para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

- Conocer las bases ecológicas y biológicas del origen de las plagas animales y sus problemáticas, así como tener una visión actual de las diferentes estrategias que actualmente están disponibles para su control.

- Dar unos conocimientos que permitan reconocer los factores a considerar para diseñar una estrategia de gestión de una plaga determinada, con una visión ambiental, que sea respetuosa con el hombre y el medio ambiente.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Comunicarse eficazmente oralmente y por escrito.
  • Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
  • Desarrollar y aplicar técnicas de control biológico.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Llevar a cabo estudios de producción y mejora animal y vegetal.
  • Motivarse por la calidad.
  • Tomar decisiones.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  2. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  3. Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. Comunicarse eficazmente oralmente y por escrito.
  5. Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
  6. Diagnosticar y solucionar problemas ambientales relacionados con recursos animales (pesca, caza) y plagas
  7. Establecer estrategias de gestión de plagas
  8. Identificar la problemática de las plagas y de la explotación y producción de ciertos recursos animales naturales (pesca, caza)
  9. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  10. Motivarse por la calidad.
  11. Tomar decisiones.

Contenido

PROGRAMA TEÓRICO:

BLOQUE I: Explotación de recursos animales

Tema 1: Recursos pesqueros e intensidad pesquera: definición, artes de pesca y agotamiento de recursos.

Tema 2: Gestión de la pesca: ordenación pesquera, medidas técnicas y de vigilancia, seguimiento y evaluación.

Tema 3: La pesca costera en el Mediterráneo, pesca en el marco de la Unión Europea e internacional.

Tema 4: Introducción a la acuicultura. Principales sistemas de producción y tipos de cultivos.

Tema 5: ¿Una opción para la pesca? Líneas de investigación: alimentación, reproducción e impactos ambientales.

Tema 6: La acuicultura sostenible.

Tema 7: La caza: explotación de un recurso natural. Especies cinegéticas, producción y actividad.

- Seminario 1: Caso de estudio: cogestión pesquera.

- Seminario 2: Caso de estudio: situación y problemática de la caza en Cataluña.

 

BLOQUE II: Gestión de plagas animales

Tema 8: Concepto de plaga: perspectiva biológica, ecológica y antrópica.

Tema 9: Bases ecológicas que determinan las plagas y tipologías de plaga en el medio urbano, agrario y forestal.

Tema 10: Protocolos de actuación en programas de control: inspección, planificación deactuaciones y seguimientos.

Tema 11: Estrategias preventivas y curativas; métodos mecánicos y físicos.

Tema 12: Definición de plaguicidas, tipos y limitaciones. Plaguicidas de origen natural, inorgánicos, orgánicos de síntesis y biorracionales.

Tema 13: Estrategias de control biológico y biotecnológico: tipos y características.

Tema 14: Técnicas de aplicación y tipos de tratamientos con plaguicidas de uso ambiental.

Tema 15: Gestión integrada de plagas: estrategias integradas y de conservación.

- Seminario 3: Caso de estudio: sistemas de seguimiento y detección de plagas.

- Seminarios 4-7: Exposición oral de los estudios de casos prácticos de plagas realizados.

 

PROGRAMA PRÁCTICO:

BLOQUE I:

- Práctica de laboratorio: Evaluación de una población de peces de interés pesquero y medidas de gestión (4 h). El alumnado desarrollará un estudio de una población de peces (Micromesistius poutassou u otra especie de interés pesquero), con el fin de evaluar el estado de presión pesquera y debatir las medidas adecuadas para mejorar su gestión.

- Práctica de campo: Salida a un centro de investigación en gestión de recursos acuáticos (4 h).

BLOQUE II:

- Práctica de campo: Estudio de casos prácticos de plagas (12 h). El alumnado desarrollará el estudio de un caso relacionado con una de las plagas propuestas por el profesorado, como por ejemplo mosquito tigre, termita subterránea, cucarachas, roedores, avispa asiática, plagas de las bibliotecas, del sector alimentario o de la jardinería.

- Práctica de laboratorio: Identificación del material correspondiente al estudio de caso de plagas (2 h).

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas expositivas 24 0,96 6, 7, 10, 8
Prácticas de campo 16 0,64 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11
Prácticas de laboratorio 6 0,24 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11
Seminarios 7 0,28 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 6 0,24 4, 5, 6, 7, 10, 8
Tipo: Autónomas      
Estudio y resolución de problemas 51 2,04 4, 5, 6, 7, 10, 8, 11
Preparación de trabajos y resolución de preguntas 32 1,28 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11

La metodología utilizada en esta asignatura para alcanzar el proceso de aprendizaje se basa en hacer que el alumnado trabaje la información que se le pone a su alcance. La función del profesor es proporcionar la información o indicar dónde puede obtenerse y ayudar a que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo de manera eficaz. En el marco de la asignatura se podrá desarrollar el Aprendizaje Servicio (ApS), a través del cual los estudiantes se forman mediante la participación en un proyecto orientado a resolver una necesidad real de una comunidad y mejorar, así, las condiciones de vida de las personas o la calidad del medio ambiente.

Para alcanzar este objetivo, la asignatura se basa en las siguientes actividades:

Clases teóricas:

Con estas clases, el alumnado adquiere los conocimientos científico-técnicos básicos de la asignatura, que deberá complementar con el estudio personal de los temas explicados.

Seminarios:

En los seminarios se trabajan los conocimientos científico-técnicos expuestos en las clases magistrales para completar su comprensión y profundizar en ellos. Se caracterizan por el trabajo activo del alumnado, desarrollando diversas actividades de análisis sobre temáticas relacionadas con la gestión de recursos animales y de plagas, resolución y exposición de casos prácticos. La finalidad de los seminarios es promover la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.

Prácticas de laboratorio y de campo:

El objetivo de las clases prácticas es completar y reforzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y los seminarios. En las sesiones prácticas se estimularán y desarrollarán en el alumnado habilidades empíricas como la capacidad de observación, análisis y reconocimiento de problemáticas relacionadas con la gestión de recursos animales y plagas.

Durante las prácticas de gestión de recursos animales se abordará el estudio de una población de peces sometida a explotación. El producto final que se pretende obtener con el estudio planteado es un informe técnico que sigue las pautas de cualquier informe profesional en el ámbito de la biología ambiental, con los resultados del estudio y las medidas de gestión propuestas. Para completar este bloque, se realizará una visita a una lonja de pescado y a un centro de investigación especializado en recursos acuáticos.

Durante las prácticas de gestión de plagas, el alumnado abordará el estudio del caso de una plaga concreta. En las prácticas de campo (dentro o fuera del campus), el alumnado deberá identificar y reconocer una de las plagas propuestas, realizar una inspección para localizar individuos y/o recoger evidencias, establecer mecanismos para evaluar su densidad, analizar las causas de su origen, evaluar su problemática (daños ocasionados) y diseñar una estrategia de gestión integrada. Las prácticas de laboratorio servirán para identificar y diagnosticar el material recogido. Estas prácticas tienen un perfil profesionalizador, donde el alumnado trabajará en contacto directo con casos reales, junto con empresas yprofesionales del sector del control de plagas.

Tutorías:

El objetivo de estas sesiones es resolver dudas, repasar conceptos básicos y orientar sobre las fuentes documentales consultadas por el alumnado. Asimismo, estas tutorías permiten orientar los trabajos del estudio del caso que realizarán los estudiantes. El horario de las tutorías se concretará con el profesorado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de las prácticas 50% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11
Evaluación de los seminarios y actividades 5% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 8, 9, 11
Primer examen parcial 15% 1,5 0,06 4, 5, 6, 10, 8, 11
Segundo examen parcial 30% 2 0,08 4, 5, 6, 7, 10, 8, 11

EVALUACIÓN CONTINUA:

La evaluación de esta asignatura se realiza a lo largo de todo el curso, y ninguna de las actividades de evaluación representa más del 50% de la calificación final.

1. Evaluación de los exámenes:

En esta parte se evaluarán individualmente los conocimientos adquiridos por el alumno en la asignatura, así como su capacidad de análisis y síntesis, y su razonamiento crítico. El examen constará de una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas conceptuales, esquemas, etc. Se realizarán 2 exámenes parciales eliminatorios: el primer parcial (Gestión de recursos animales) tendrá un peso del 15%, y el segundo parcial (Gestión de plagas) un 30% de la nota global.

Examen final: El alumnado que no supere alguno de los dos exámenes parciales (nota mínima: 5 sobre 10) podrá recuperar el examen no superado en el examen final. Igualmente, el alumnado que desee mejorar la nota de alguna de las dos partes podrá hacerlo presentándose al examen final, pero se perderá la nota obtenida previamente. Para poder hacer media con el resto de actividades evaluables de la asignatura, es necesario obtener una nota mínima final en los exámenes de 4.

2. Evaluación de seminarios y actividades:

Se evaluarán las actividades propuestas (individuales y grupales), desarrolladas tanto en las sesiones de seminarios como a través del campus virtual. La asistencia a los seminarios es obligatoria. Esta actividad no es recuperable. La nota correspondiente a los seminarios representa un 5% de la nota final.

3. Evaluación de las prácticas:

- Gestión de recursos animales: El alumnado, por parejas, elaborará un informe técnico que recoja los conocimientos adquiridos sobre la parte de gestión pesquera (teoría, prácticas y seminarios). El informe se evaluará según los criterios establecidos en una rúbrica previamente entregada. Esta evaluación representa un 20% de la nota final y no es recuperable por su carácter eminentemente práctico.

- Gestión de plagas animales: El alumnado elaborará un informe técnico sobre el estudio del caso, que deberá defender oralmente durante una sesión de seminario. Este informe incluirá componentes de campo y de laboratorio, integrando conceptos teóricos. Se evaluarán tanto la presentación oral como el trabajo escrito. Esta evaluación representa un 30% de la nota final y no es recuperable.

Guía de observación del alumnado en las prácticas (se podrá añadir o restar hasta 0,5 puntos):
Dado el carácter práctico de la asignatura, se genera un espacio ideal para trabajar las competencias transversales previamente descritas. Durante las distintas actividades (salidas de campo, visitas externas, seminarios, debates, etc.), se observará si el alumnado adquiere estas aptitudes, actitudes y capacidades. También se podrá aplicar una penalización, según criterio del profesorado, en caso de actitud pasiva o interferencias negativas en el desarrollode la asignatura.

La asistencia a las prácticas es obligatoria. El alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluado" si su ausencia supera el 20% de las sesiones programadas.

Consideraciones finales:

La calificación global mínima necesaria para aprobar la asignatura será de 5 sobre 10.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de la cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, el alumnado obtendrá la calificación de “No Evaluable” cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% de la calificación final.

Los estudiantes que no puedan asistir a una prueba de evaluación individual por una causa justificada y presenten la documentación oficial correspondiente, tendrán derecho a realizar dicha prueba en otra fecha.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa teórico de la asignatura, con un peso del 45% de la nota global. Esta prueba de evaluación coincidirá con la fecha fijada para la última prueba de evaluación continua, y aplicará el mismo sistema de recuperación.

El alumnado que opte por la evaluación única deberá realizar las prácticas de campo y laboratorio de manera presencial y es requisito tenerlas aprobadas. También serán de asistencia obligatoria las sesiones de seminario. La evaluación de estas actividades (PLAB, PCAM, SEM y VTEX) se realizará siguiendo el mismo procedimiento que en la evaluación continua.

 


Bibliografía

Belles, X. 1988. Insecticidas Biorracionales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Bonnefoy X., Kamper H. i Sweeney K. 2008. Public Helath Significance of Urban Pests.  WHO. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/98426/E91435.pdf

Demestre, M., Lleonart, J., Martin, P., Peitx, J.A. y Sardà, F. 1986. L'Oceanografia. II. Recursos pesquers de la mar catalana. Diputació de Barcelona, Barcelona.

Gabarra R.i Avilla, J. 2011. Guia dels enemigs naturals en diferents cultius a Catalunya. Departament d'Agricultura Generalitat de Catalunya. Versió online: http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/guia_enemics_.

Garcia del Pino, F. i Franco S. 2002.- Manual d'actuació de control integrat de plagues urbanes adreçat a les empreses usuàries dels serveis de control de plagues. Fundación Para la Prevención de Riesgos Laborales Ed. Barcelona. 226 pp. online: http://www.gencat.cat/salut/ctrlplagues/Du13/html/ca/dir1326/dn1326/manual%20usuaris%20control%20integrat.pdf

Hajek, A. 2007.- Natural enemies: An introduction to Biological Control. Cambridge University Press. London. 378 pp.

Jacas, J.; Caballero, P. i Avilla, J. (eds). 2005.- El control biológico de plagas y enfermedades : la sostenibilidad de la agricultura mediterránea. Castelló de la Plana Publicacions de la Universitat Jaume I. 223pp.

Jacas, J. i Urbaneja, A. (eds). 2008.- Control biológico de plagas. Phytoma Ed. Valencia. 496 pp.

Robinson, W.H. 1996.- Urban entomology: Insect and mite pest in thehuman environment. Chapman&Hall. London. 430 pp.

Stickney, R. R. i McVey, J. P. (eds). 2002. Responsible marine aquaculture. England, CABI, 391 pp.

Vincent, C., M. Goettel and G. Lazarovits. (eds) 2007. Biological control, a global perspective. England, CABI, 440 pp.

 

Páginas web:

Control Integrat de Plagues Urbanes. Generalitat de Catalunya:

http://www.gencat.cat/salut/ctrlplagues/Du13/html/ca/Du13/index.html

International Organisation for Biological Control: http://www.iobc-wprs.org/index.html

https://ec.europa.eu/fisheries/cfp/ Política pesquera comuna.Unió Europea.

http://agricultura.gencat.cat/ca/departament/dar_plans_programes_sectorials/politica-maritima/programa-accio-maritima/ Estratègia Marítima 2018-2021.Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació. Generalitat de Catalunya

https://www.observatorio-acuicultura.es/recursos/publicaciones/manual-de-acuicultura-sostenible. Manual de Acuicultura Sostenible. 2009. SustainAqua handbook – A handbook for sustainable aquaculture.


Software

R software


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 231 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 232 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 231 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PCAM) Práctcias de campo 232 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PCAM) Práctcias de campo 233 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 231 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 232 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 233 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 23 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto