Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Fisiología Vegetal Ambiental es una asignatura optativa que se cursa en el segundo semestre del cuarto curso.
Esta asignatura tiene como objetivos formativos la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre los mecanismos de adaptación de las plantas frente a situaciones adversas, que les permiten sobrevivir en entornos y climas muy diversos.
Teoría:
Parte A: Introducción a la fisiología del estrés.
1.Las plantas como sistemas abiertos al medio ambiente. Factores condicionantes del crecimiento y desarrollo vegetal
2.Conceptos: estrés, resistencia y tolerancia. Tipo de estrés y de resistencia. Medida del estrés.
3.Percepción y transducción de señales de estrés. Metabolitos de estrés: ROS, hormonas, y otros metabolitos de estrés.
Parte B: Relación Planta - Suelo
4.El agua como factor de estrés. Plantas homohídricas y poiquilohidricas.
5.Déficit hídrico. Sequía. Mecanismos de resistencia y tolerancia.
6.Adaptaciones de las plantas de resurrección.
7.Exceso de agua. Hipoxia. Efectos y respuestas. Caso de estudio: el arroz.
8.Adaptaciones de las plantas acuáticas
Parte B: Relación Planta - Suelo
9.Los nutrientes como factor de estrés. Procesos rizosféricos.
10.Exudados radiculares. PGPB, micorrizas y nódulos.
11.Adaptaciones de las plantas parásitas
12.Adaptaciones de las plantas carnívoras
13.Estrés salino. Efectos primarios y secundarios en la fisiología de las plantas. Plantas glucófitas y halófitas.
14.Adaptaciones de las halófitas; euhalófitas y crinohalófitas.
15.Estrés iónico. Metales pesados. Toxicidad y mecanismos de resistencia y tolerancia.
16.Caso de estudio: Plantas hiperacumuladoras. Fitoremediación. definición, ventajas e inconvenientes.
17.Adaptaciones a los suelos ácidos. Toxicidad por Al y Mn.
18.Adaptaciones a los suelos carbonatados. Estrategias frente a la deficiencia de Fe. Cambios morfológicos del sistema radicular.
Parte C: Relación Planta - Atmósfera
19.Adaptaciones a temperaturas extremas. Frío gradual y repentino, congelación y calor. Proteínas de choque térmico. Conservación de frutos climatéricos.
20.Adaptaciones a los diferentes ambientes lumínicos. Deficiencia de luz. Exceso de radiación. Fotoinihibición dinámica y crónica.
21.Viento: Fisiología y estrés mecánico. Crecimiento adaptativo. Efectos nocivos. Encamado. Medidas de protección.
22.Efecto invernadero. Efectos individuales y combinados del CO2 y la T en plantas C3 y C4 - RubisCO.
23.Contaminantes atmosféricos. Lluvia ácida, Dióxido de azufre, Ozono, PAN, Fluorhídrico, Partículas (cemento).
Prácticas de laboratorio:
Influencia de la luz sobre el crecimiento de la planta
Efecto del viento en el grado de apertura estomática
Influencia de factores físicos y químicos sobre la permeabilidad de las membranas celulares
Influencia de niveles subóptimos de fósforo en la actividad fosfatasa ácida
Capacidad de las raíces para modificar el pH del medio
Observación de la penetración de aluminio en raíces por tinción con hematoxilina
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 1, 6, 7 |
Prácticas de laboratorio | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 14, 8, 7 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 6 | 0,24 | 6, 7 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 36 | 1,44 | 6, 7 |
Lectura de textos | 30 | 1,2 | 6, 7 |
Redacción de trabajos - Revisión | 18 | 0,72 | 6, 7 |
La metodología docente combina clases magistrales de 50 minutos de duración con apoyo de TIC (disponible campus virtual) y trabajo en aula para realizar un trabajo de revisión. Así como tutorías, estudio personal, y prácticas de laboratorio donde se combina el trabajo individual y en equipo.
Las prácticas de laboratorio se entienden como un proceso autónomo basado en observación guiada y material de apoyo durante las prácticas. El alumnado también deberá elaborar los resultados obtenidos, realizando los cálculos pertinentes con el apoyo del/la profesor/a y, en su caso, responderá a las preguntas planteadas en los guiones / memorias razonando sus resultados. En estas prácticas el alumno trabajará en grupos reducidos y aprenderá a distribuir el trabajo.
Las tutorías personalizadas o en grupo servirán para clarificar conceptos, asentar conocimientos adquiridos y facilitar el estudio al alumnado.
Uso de la IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. Para las entregas de losseminarios/caso práctico, el estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Defensa oral | 10% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 11, 13, 6 |
Prácticas de laboratorio | 15% | 2 | 0,08 | 1, 4, 5, 14, 8, 12, 13, 7 |
Prueba escrita | 27,5% | 2 | 0,08 | 2, 3, 9, 10, 11, 12, 6, 7 |
Prueba escrita 2 | 27,5% | 2 | 0,08 | 2, 3, 9, 10, 11, 12, 6, 7 |
Trabajo de revisión | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 9, 10, 13, 6, 7 |
Las competencias específicas y transversales de esta asignatura se evaluarán mediante pruebas por escrito (exámenes), memoria de prácticas, cuestionarios rellenados, y tutorías.
Las pruebas por escrito son eliminatorias Para hacer media entre los dos parciales se requiere una nota mínima de 4,5 y para superar la asignatura se debe obtener una calificación mínima final de 5.0 en la prueba escrita y en las prácticas.
En caso de querer subir nota, se deberá realizar la prueba final completa y en ningún caso se guardará la nota de los parciales.
Prácticas de laboratorio: La asistencia es obligatoria. El peso de las prácticas en la nota final de la asignatura es del 15%. Se realizará una prueba final escrita individual, al final del último dia, que representará el 80% de la nota de prácticas. La elaboración del guión de prácticas se realizará en grupo y representará el 20% restante de la nota. El guión se entregará vía Campus Virtual una semana después de terminar las prácticas.
Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo. Por lo tanto, el alumnado obtendrá la calificación de "No Evaluable" cuando las actividades de evaluación realizadas tengan una ponderación inferior al 67% en la calificación final.
Esta asignatura contempla la evaluación única que consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa de teoría y una defensa oral del trabajo de revisión realizado por el/la estudiante. La prueba constará de preguntas de temas a desarrollar y la nota obtenida en esta prueba de síntesis y en la defensa oral supondrá el 40% y el 10% de la nota final de la asignatura, respectivamente. La evaluación de las actividades de prácticas y la entrega de evidencias de éstas seguirán el proceso de la evaluación continua.
REIGOSA, M., PEDROL, N. & SÁNCHEZ, A.: La ecofisiología vegetal, una ciencia de síntesis. Paraninfo, 2004
LAMBERS, H.,CHAPIN III, F.S., PONS, T.L.: Plant Physiological Ecology, 2nd Edition, Springer, 2008
TAIZ, L. & ZEIGER, E.: Fisiología Vegetal.Publicacions Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2006
LÓPEZ-SÁEZ, JA., CATALÁN, P. & SÁEZ, Ll: Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ediciones Mundi-Prensa, 2002
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 141 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 14 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |