Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Aunque no hay ningún prerrequisito oficial, se aconseja a los/las estudiantes revisar los conceptos que se refieren al mundo microbiano, estudiados previamente.
Se trata de una asignatura obligatoria del grado de Biología, que introduce a los estudiantes en el mundo microbiano, dando una visión general de los microorganismos, en conexión con el resto de seres vivos y con los diferentes ambientes en los que viven los microorganismos.
Esta asignatura, dado su carácter introductorio, da los conceptos y las competencias más básicas referidas a la Microbiología, para que los/as estudiantes puedan profundizar en los siguientes cursos en el resto de asignaturas que forman parte de la materia denominada Microbiología.
Objetivos de la asignatura:
CONTENIDO DE LAS CLASES TEÓRICAS
Tema 1. El mundo de los microorganismos: Historia de la Microbiología. Principales diferencias entre virus y organismos celulares. Organización procariota y eucariota. Grupos y denominación de los microorganismos. Concepto de especie en procariotas, pangenoma y metagenoma. Morfología, estructura y composición de los virus. Concepto de virus.
Tema 2. La célula procariota: Tamaño y morfología. El citoplasma. La región nuclear. Membrana citoplasmática.
Tema 3. Envolturas de la célula procariota y movilidad: Estructura y función de la pared celular. Cápsulas y capas mucosas. Principales mecanismos de motilidad.
Tema 4. Inclusiones intracelulares y formas de diferenciación: Inclusiones funcionales y de reserva. Endosporas. Filamentos y micelios. Esporas y quistes. Cuerpos fructíferos.
Tema 5. Técnica microscópica: Microscopía óptica y electrónica aplicada a los microorganismos. Observación de microorganismos in vivo. Fijación y tinción. Tinciones simples, diferenciales y específicas.
Tema 6. El ciclo celular de los procariotas: Fisión binaria. Tiempo de generación. Crecimiento exponencial. Cultivo discontinuo. Cultivo continuo. Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento celular.
Tema 7. Cultivo de microorganismos, métodos de identificación y sistemas de conservación: Medios de cultivo para el aislamiento de bacterias, virus y hongos. Requerimientos nutricionales de los microorganismos. Composición de los medios de cultivo. Métodos para la identificación de microorganismos. Sistemas de conservación.
Tema 8. Control del crecimiento microbiano: Control físico, mecánico y químico del crecimiento. Agentes antimicrobianos. Diferencias entre antisépticos, desinfectantes y agentes quimioterapéuticos. Resistencia a los antimicrobianos.
Tema 9. Esquema metabólico global: Diversidad metabólica. Fuentes de energía, de carbono y de poder reductor. Estrategia biosintética. Procesos de obtención de energía. Tipos de microorganismos según su nutrición. Litotrofía, organotrofía y fototrofía. Autotrofía y heterotrofía.
Tema 10. Fermentación: Características generales de un proceso fermentativo. Productos finales y clasificación de las fermentaciones. Fermentaciones sin fosforilación a nivel de sustrato. Sintrofía.
Tema 11. Respiración: Cadenas respiratorias. Respiración aeróbica. Respiración de compuestos inorgánicos y orgánicos por facultativos. Respiración anaeróbica.
Tema 12. Fotosíntesis: Pigmentos fotosintéticos y organización del aparato fotosintético. Fotofosforilación. Diferencias entre fotosíntesis anoxigénica y oxigénica.
Tema 13. El genoma de los procariotas: Estructura del genoma, genes y operones. Tamaño, topología y número de cromosomas. Replicación, transcripción y traducción. Material genético extracromosómico. Plásmidos y elementos móviles. Métodos de estudio de los genomas.
Tema 14. Mutagénesis y mantenimiento de la integridad del genoma: Mutaciones espontáneas e inducidas. Test de Ames. Selección de mutantes y expresión fenotípica.Mecanismos de mantenimiento de la integridad del genoma.
Tema 15. Mecanismos de transferencia genética: Conjugación, transformación y transducción.
Tema 16. Los microorganismos en su entorno: Concepto de microambiente. Colonización de superficies y formación de biopelículas. Ambientes aéreo, terrestre y acuático: características principales. Relaciones tróficas entre microorganismos. Los microorganismos como agentes de cambio geoquímico. Principales microorganismos implicados en los ciclos biogeoquímicos.
Tema 17. Enfermedades microbianas: Enfermedades humanas causadas por microorganismos. Patógenos vs. parásitos y su relación con el hospedador. Mecanismos de patogenicidad microbiana y factores de virulencia. Mecanismos de defensa del hospedador. Principales enfermedades infecciosas humanas, epidemiología y control.
Tema 18. Biotecnología: Principios básicos de la biotecnología. Productos de la ingeniería genética. Expresión de genes clonados. Producción de proteínas en bacterias y levaduras. Obtención de vacunas mediante ingeniería genética. Biopolímeros microbianos. Terapia génica en humanos. Organismos transgénicos.
Tema 19. Microorganismos industriales y sus productos: Microbiología para la industria sanitaria. Metabolitos primarios y secundarios. Producción de vitaminas, aminoácidos y antibióticos. Biotransformaciones microbianas. Enzimas microbianas como productos industriales.
Tema 20. Microbiología para la industria alimentaria: Crecimiento de microorganismos en los alimentos. Descomposición de alimentos. Control de la descomposición. Enfermedades transmitidas por alimentos. Detección de patógenos alimentarios.
CONTENIDO DE LOS SEMINARIOS
Preparación y exposición por parte del alumnado de temas de actualidad en el ámbito de la microbiología.
CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1. Métodos para determinar la concentración microbiana:
Recuento de microorganismos: recuento de viables y recuento directo o total (Breed). Diseño de bancos de diluciones y siembra en placa.
Práctica 2. Observación de microorganismos:
Observación de microorganismos in vivo con microscopía de campo claro. Motilidad: técnica de la gota colgante. Técnicas de tinción de procariotas: tinciones simples y diferenciales.
Práctica 3. Aislamiento e identificación de microorganismos:
Métodos para el aislamiento de microorganismos. Medios de cultivo selectivos y diferenciales. Agotamiento en placa. Pruebas bioquímicas para caracterizar e identificar microorganismos.
Práctica 4. Microbiología clínica. Antibiograma:
Sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Técnica de difusión en placa.
Práctica 5. Ubiquidad:
Observación de la presencia de microorganismos en distintos ambientes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 12 | 0,48 | CM24, KM40, SM36, CM24 |
Clases teóricas | 30 | 1,2 | CM22, CM24, KM38, KM39, KM40, SM36, SM37, CM22 |
Seminarios | 7 | 0,28 | CM22, CM24, KM38, KM39, SM37, CM22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías individuales | 4 | 0,16 | CM22, CM24, KM38, SM37, CM22 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 10 | 0,4 | CM22, KM38, KM39, KM40, SM37, CM22 |
Estudio | 67 | 2,68 | CM22, KM38, KM39, KM40, SM36, SM37, CM22 |
Preparación de seminarios | 12 | 0,48 | CM22, CM24, KM38, KM39, SM37, CM22 |
Clases teóricas. El/la estudiante debe adquirir los conocimientos científico-técnicos propios de esta asignatura asistiendo a estas clases y complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. La impartición de cada tema se basará en una exposición teórica y en una breve discusión del mismo.
Seminarios. En los seminarios los/as alumnos/as desarrollarán temas de actualidad en el mundo de la microbiología trabajando en grupo. Harán un resumen escrito y una exposición oral. La asistencia a los seminarios es obligatoria.
Clases prácticas de laboratorio. Los objetivos de estas actividades son: a) facilitar la comprensión de los conocimientos expuestos en las clases teóricas, b) adquirir destreza manual, c) saber interpretar resultados y d) adquirir la habilidad de trabajar con microorganismos.
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria para poder adquirir las competencias de la asignatura. Para poder asistir es necesario que el/la estudiante justifique haber superado las pruebas de seguridad que encontrará en el Campus Virtual. Además, deberá cumplir la normativa de trabajo en un laboratorio de microbiología que encontrará indicada en el Manual. Para conseguir un buen rendimiento y adquirir las competencias correspondientes a esta actividad es imprescindible que el/la estudiante haga una lectura comprensiva de las prácticas propuestas antes de su realización.
Tutorías. El alumnado podrá realizar tutorías individuales con el profesorado de la asignatura siempre que quieran pidiendo cita previa.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de los contenidos prácticos | 20% | 1 | 0,04 | KM40, SM36 |
Evaluación de los contenidos teóricos | 30% | 3 | 0,12 | CM22, KM38, KM39, KM40, SM37 |
Evaluación de los contenidos teóricos | 30% | 3 | 0,12 | CM22, KM38, KM39, KM40, SM37 |
Evaluación de los seminarios | 20% | 1 | 0,04 | CM22, CM24, KM38, KM39, SM37 |
Actividades de Evaluación Programadas
1) Clases teóricas
La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura, correspondientes a los conocimientos adquiridos en las clases, se realizará mediante dos pruebas escritas. Cada una de estas pruebas deberá superarse con una nota igual o superior a 5. Para aprobar esta parte de la asignatura, ambas pruebas deben estar aprobadas con una nota igual o superior a 5. Cada prueba escrita representa el 30% de la nota final.
2) Clases prácticas
La asistencia a todas las sesiones prácticas de laboratorio es obligatoria. La evaluación de las prácticas se realizará mediante una prueba escrita. Para aprobar esta parte de la asignatura, se deberá obtener una nota mínima de 5 en dicha prueba y haber asistido a todas las sesiones prácticas, habiendo realizado correctamente los experimentos programados en cada una de ellas.
3) Seminarios
La asistencia a todas las sesiones de seminarios es obligatoria. Se evaluará la exposición oral de un tema de actualidad en el ámbito de la microbiología, su discusión y la elaboración de un resumen sobre el tema expuesto. Para aprobar esta parte de la asignatura, se deberá obtener una nota mínima de 5.
El uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) está permitido exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Para aprobar la asignatura, es necesario aprobar cada una de las partes. La ponderación de cada parte en la nota final será: 60% la parte teórica, 20% las prácticas y 20% los seminarios.
Exámenes de Recuperación
Recuperación de la parte teórica
El alumnado que no obtenga una nota mínima de 5 en las pruebas teóricas podrá realizar un examen de recuperación de la prueba no superada. La nota máxima que se podrá obtener en este examen será de 5.
Recuperación de la parte práctica
El alumnado que no obtenga una nota mínima de 5 en la parte práctica podrá realizar un examen de recuperación que abarcará todo el contenido práctico. La nota máxima que se podrá obtener será de 5.
Recuperación de la parte de seminarios
El alumnado que no obtenga una nota mínima de 5 en la parte de seminarios podrá realizar un examen de recuperación que abarcará todo el contenido de los seminarios. La nota máxima que se podrá obtener será de 5.
Para poder participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso represente al menos dos tercios de la calificación total de la asignatura o módulo. Por tanto, se asignará la calificación de “No Evaluable” cuando las actividades realizadas representen menos del 67% de la nota final.
Evaluación Única
El alumnado que opte por la evaluación única deberá realizar las prácticas de laboratorio (PLAB) y los seminarios de forma presencial, siendo obligatoria su asistencia y aprobación. La evaluación y ponderación de estas actividades será la misma que en la evaluación continua.
La evaluación única consistirá en una única prueba sobre todos los contenidos teóricos del programa. La nota obtenida en esta prueba representará el 60% de la nota final de la asignatura. Para aprobar esta prueba, se deberá obtener una nota mínima de 5. Esta prueba se realizará en la misma fecha establecida en el calendario para la última prueba de evaluación continua, y se aplicará el mismo sistema de recuperación.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
- Martín González, Ana, et al. Microbiología esencial / coordinadores: Ana Martín González, Victoria Béjar, Juan Carlos Gutiérrez, Montserrat Llagostera, Emilia Quesada. Editorial Médica Panamericana, 2019
- Madigan, Michael T., et al. Brock Biology of Microorganisms Michael T. Madigan, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley, W. Matthew Sattley, David A. Stahl. 16th ed., Pearson, 2022.
- Willey, Joanne M., et al. Prescott’s Microbiology / Joanne M. Willey, Hofstra University, Kathleen M. Sandman, Dorothy H. Wood, Durham Technical Community College. Eleventh edition, McGraw-Hill Education, 2020.
En este enlace se encuentra una infografia preparada por el Servicio de Bibliotecas para facilitar la localitzación de libros electrónicos: https://ddd.uab.cat/record/224929
OTROS EXCELENTES LIBROS DE CONSULTA
- Tortora, Gerard J., et al. Microbiology : an Introduction / Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. 12th ed., global ed., Pearson, 2016.
- De Kruif, Paul, et al. Cazadores de microbios : los principales descubrimientos del mundo microscópico / Paul de Kruif ; introducción de Dr. Francisco González-Crussí ; traducción de Emilio Ayllón Rull. Capitán Swing Libros, 2021.
- Prats, Guillem, et al. Microbiología y parasitología médicas / director: Guillem Prats ; coordinador general: Tomàs Pumarola ; coordinadora científico-técnica: Beatriz Mirelis. 2.a edición, Editorial Médica Panamericana, 2023.
- Murray, Patrick R., et al. Medical Microbiology / Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Ninth edition, Elsevier, 2021.
OTROS
Blog Small things considered: https://schaechter.asmblog.org/schaechter/
No se necesita ningún software específico en esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 121 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 122 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 123 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 124 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 121 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 122 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |