Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Biología | OT | 4 |
Ciencia, Tecnología y Humanidades | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber superado la asignatura de Biología Humana o equivalente
El objetivo principal de la asignatura de orígenes humanos es entender los grupos humanos actuales a partir de la evolución de los mismos a lo largo del tiempo.
El estudio de la evolución humana se hace desde una visión integradora de diversas disciplinas. No se puede entender todo el proceso sin entender la periodización y por tanto los métodos de datación propios para cada momento; no se puede entender los cambios sin comprender la evolución de la tierra y como ésta limita el ambiente, ya que se producen cambios climáticos que modifican los ecosistemas; la fabricación de los utensilios y el desarrollo del cerebro... Es desde una visión multidisciplinar que se puede entender la evolución desde los primeros primates hasta la variabilidad del hombre actual.
Paralelamente en todo este proceso se puede llegar a entender la evolución de las enfermedades y su distribución en la biosfera.
Y es evidente que desde el estudio molecular de los diferentes homínidos se llegará a entender la variabilidad del hombre actual.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Prácticas | 4 | 0,16 | 1, 3, 10, 30, 17, 19, 21, 22, 23, 26, 27, 29, 31, 32, 8 |
Seminarios | 2 | 0,08 | 30, 17, 22, 26, 28, 29, 33, 7, 8 |
Teoría | 15 | 0,6 | 1, 4, 5, 2, 3, 6, 12, 9, 10, 11, 14, 13, 30, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 29, 31, 32 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo grupal | 3 | 0,12 | 1, 3, 12, 10, 11, 15, 16, 20, 21, 24, 25, 28, 29, 32, 7, 8 |
tutoría | 2 | 0,08 | |
Tipo: Autónomas | |||
estudio o trabajo individual | 49 | 1,96 | 10, 25, 29, 8 |
El desarrollo de las actividades formativas del curso se basa en: clases teóricas, aula invertida, seminarios y clases prácticas de laboratorio e informática, cada una de ellas con su metodología específica.
Estas actividades se complementarán con una serie de sesiones de tutoría.
En las clases teóricas, el alumnado adquiere los conocimientos científicos propios de la asignatura asistiendo a clases magistrales con apoyo de TIC, que se complementan con el estudio personal de los temas expuestos. El material audiovisual utilizado en clase estará disponible para el alumnado en la herramienta de “material docente” del Campus Virtual. Estas clases están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesorado al alumnado, lo que obliga a este último a desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo fuera del aula.
Seminarios: se invitará a un investigador de primer nivel para hablar y debatir sobre aspectos de actualidad.
Clases prácticas: el alumnado entra en contacto con el material y las técnicas de laboratorio. Se debatirán los resultados al final de cada práctica y/o se recogerán los materiales evaluables. El alumnado podrá acceder a los protocolos y guías de prácticas a través del Campus Virtual. Los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en el estudio personal se aplican a la resolución de casos prácticos. El alumnado trabaja en grupos reducidos, lo que permite adquirir capacidades de trabajo en equipo, análisis y síntesis. Además, se fomenta la aplicación de recursos estadísticos en la interpretación de datos.
Tutorías: destinadas a supervisar el trabajo en grupo, en el que los estudiantes expondrán un tema de actualidad y debate en evolución humana ante el resto de la clase, a modo de aula invertida.
Se destinarán aproximadamente 15 minutos de alguna clase para que los estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
control | 40 | 0 | 0 | 1, 4, 5, 2, 3, 6, 9, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33 |
Prácticas | 20 | 0 | 0 | 4, 5, 2, 30, 17, 19, 20, 22, 24, 31, 33 |
Trabajo grupal | 40 | 0 | 0 | 4, 5, 3, 6, 12, 10, 11, 14, 13, 15, 18, 20, 21, 24, 26, 27, 28, 29, 32, 7, 8 |
Evaluación continua
Al tratarse de una evaluación continua, se tendrá en cuenta la participación del estudiante, la preparación de los seminarios, los materiales de prácticas y la nota del control. El resultado final será la suma ponderada de cada una de las partes.
Se realizará una prueba escrita para evaluar los contenidos teóricos de la asignatura (40%), incluyendo aquellos tratados en las prácticas. Será necesario obtener una nota mínima de 4 en esta prueba para que pueda sumarse al resto de actividades de evaluación. Esta prueba podrá recuperarse durante el período de recuperación.
Las prácticas y los seminarios representan el 20% de la nota final. La evaluación tendrá en cuenta tanto la actitud del alumnado como el trabajo realizado en el laboratorio y los informes requeridos. La asistencia a las prácticas es obligatoria y requisito para aprobar la asignatura. El alumnado obtendrá la calificación de “No evaluable” cuando la ausencia sea superior al 20% de las sesiones programadas.
Los trabajos en grupo equivalen al 40% de la nota final. Todos los estudiantes del mismo grupo tendrán la misma nota en esta prueba, aunque podrá matizarse según el trabajo desarrollado individualmente dentro del grupo.
Para aprobar la asignatura, la nota final debe ser igual o superior a 5.
Se considerará “No evaluable” si el estudiante ha realizado menos del 50% de las actividades de evaluación.
Evaluación única
La evaluación única consiste en una única prueba de síntesis en la que se evaluarán los contenidos de todo el programa teórico de la asignatura. Lanota obtenida en esta prueba de síntesis supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. La prueba de evaluación única se realizará coincidiendo con la misma fecha fijada en el calendario para la prueba de evaluación continua, y se aplicará el mismo sistema de recuperación.
La evaluación de las actividades de prácticas y seminarios seguirá el mismo proceso que en la evaluación continua. La nota obtenida supondrá el 60% de la nota final de la asignatura. El alumnado que opte por la evaluación única podrá entregar todas las evidencias juntas (memoria de prácticas y trabajo de seminario) el mismo día fijado para la prueba de síntesis. El trabajo de seminario podrá realizarse de forma individual. Se aplicará el mismo sistema de recuperación y el mismo criterio de “No evaluable” que en la evaluación continua.
Inteligencia Artificial (IA)
Uso permitido:
“En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.”
BIBLIOGRAFIA
Lee BERGER i John HAWKS 2017. Almost humans: The Astonishing Tale of Homo naledi and the Discovery that changed our human story. Ed. Penguin USA.
Robert BOYD I Joan B. SILK. 2004. Como evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia.
Domingo CAMPILLO i M. Eulàlia SUBIRÀ. 2004. Antropología Física para arqueólogos. Ed. Ariel Prehistoria.
Eudald CARBONELL (Coordinador). 2005. Homínidos las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel.
Clark Spencer LARSEN. 2010. A Companion to Biological Anthropology. Wiley-Blackwell.
Marina LOZANO i Xose Pedro RODRÍGUEZ. 2010. Dón venim? l'origen de l'Homo sapiens. Ed: Rafael Dalmau, col·lecció evoluciona núm 2.
Michael P. MUEHLENBEIN. 2010. Human Evolutionary Biology. Cambridge University Press.
Daniel TURBÓN. 2006. La evolución humana. Ariel.
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
La mayor parte de la asignatura se basará en bibliografía específica que se facilitará a lo largo de la impartición de la materia.
No requerido
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 141 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 141 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 14 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |