Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuestiones de Gramática Comparada

Código: 100688 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OT 4
Lengua y Literatura Españolas OT 3
Lengua y Literatura Españolas OT 4
Estudios Ingleses OT 3
Estudios Ingleses OT 4
Estudios de Inglés y Catalán OT 3
Estudios de Inglés y Catalán OT 4
Estudios de Catalán y Español OT 3
Estudios de Catalán y Español OT 4

Contacto

Nombre:
Jaume Mateu Fontanals
Correo electrónico:
jaume.mateu@uab.cat

Equipo docente

Cristina Real Puigdollers

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Conviene poder leer bibliografía en inglés.


Objetivos y contextualización

En este curso se hará una selección de cuestiones de gramática comparada a partir del estudio de varias lenguas (románicas y no románicas; indoeuropeas y no indoeuropeas) y se revisarán algunos de los análisis que se han propuesto en la bibliografía. 


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades que faciliten el trabajo en equipo.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Identificar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios Ingleses
  • Describir y analizar sincrónicamente y de manera comparada las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas del inglés y su evolución histórica.
  • Distinguir y contrastar los distintos paradigmas y metodologías aplicados al estudio del inglés.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas (exceptuando el inglés).
  • Valorar de manera crítica la producción lingüística, literaria y cultural en inglés.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Catalán y Español
  • Aplicar de manera crítica los diferentes instrumentos de análisis a distintos tipos de datos lingüísticos, sea en el plano sincrónico como en el diacrónico.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar diversos tipos de datos lingüísticos.
  2. Aplicar los resultados presentados en artículos especializados al análisis de fenómenos semejantes o relacionados.
  3. Construir textos normativamente correctos.
  4. Emplear los diferentes recursos formales y técnicos disponibles de manera adecuada.
  5. Establecer generalizaciones tipológicas.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Planificar, organizar y realizar trabajos en equipo.
  8. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  9. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  10. Resolver problemas complejos de análisis lingüístico a cualquier nivel y con los instrumentos adecuados.
  11. Resolver problemas de análisis gramatical.
  12. Resolver problemas de manera autónoma.
  13. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

1. Introducción a la gramática comparada. Los universales de Greenberg. La Gramática Universal. Las diferentes aproximaciones a la variación lingüística.

2. Selección de cuestiones de gramática comparada:

2.1 Variación lingüística en la expresión del sujeto. Las lenguas de sujeto nulo vs. las lenguas de sujeto explícito.

2.2 Variación lingüística en el orden de constituyentes: lenguas SVO, SOV, VSO y otras. Lenguas con orden variable.

2.3 La posesión predicativa: lenguas que expresan la posesión predicativa con el verbo tener vs. lenguas que la expresan con el verbo ser

2.4. La intransitividad escindida. La expresión gramatical de la inacusatividad. Selección del auxiliar en la formación de los tiempos compuestos: haber y ser.

2.5. La variación paramétrica en las lenguas de marco verbal y las lenguas de marco satélite. Phrasal verbs y verbos sintagmáticos. Las construcciones resultativas.

2.6. Alternancias de la estructura argumental. Alternancia causativa, alternancia locativa y alternancia casual con verbos psicológicos.

2.7. Las construcciones pasivas. Pasivas verbales y pasivas adjetivales. Voz media y verbos deponentes. Estructuras participiales. Construcciones absolutas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y sesiones de discusión 52 2,08
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas 15 0,6
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 70 2,8

Se combinarán las explicaciones teóricas con algunos ejercicios, la discusión y el análisis de diferentes fenómenos gramaticales.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios puntuados de gramática comparada 25% 5 0,2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Examen final 50% 3 0,12 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Trabajo 25% 5 0,2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

La evaluación continua se basará en las siguientes actividades:

(a) ejercicios prácticos de gramática comparada: 25%

(b) trabajo realizado en casa: 25%

(d) examen final: 50%

En la modalidad de evaluación única, las actividades de evaluación a realizar en una única fecha del final del curso serán las siguientes:

(a) trabajo realizado en casa: 25%

(b) prueba oral: 25%

(c) examen final: 50%

Para aprobar la asignatura (tanto en la modalidad de evaluación continua como en la modalidad de la evaluación única), será necesario sacar una nota media ponderada de 5 y obtener un 4 en cada uno de los bloques.

Para acceder a la recuperación se tendrá que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total y haber obtenido una nota entre un 3,5 y 4,9. La nota máxima global que se puede obtener con la recuperación es 5. Solo se podrá recuperar el examen final. Se obtendrá un ‘no evaluable’ cuando se hayan realizado menos de un 30% de las actividades de evaluación.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puedeacarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB (p.ej. Teams, etc.).  

En caso de que se lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. Encaso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Demonte, Violeta (2016). “Parámetros y variación en la interfaz léxico-sintaxis”. Dins Á. J. Gallego (ed.). Perspectivas de sintaxis formal. 391-425. Madrid: Akal.

Fábregas, A., J. Mateu i M. Putnam (eds.). (2015). Contemporary Linguistic Parameters. New York: Bloomsbury.

Picallo, Carme (ed.). (2015). Linguistic Variation in the Minimalist Framework. Oxford/New York: Oxford University Press.

Roberts, I. (ed.). (2016). The Oxford Handbook of Universal Grammar. Oxford: Oxford University Press.


Software

No se utilizará ningún programario específico. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto