Logo UAB

Músicas y Culturas

Código: 100657 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología FB 1

Contacto

Nombre:
Jordi Roquer Gonzalez
Correo electrónico:
jordi.roquer@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es aconsejable (pero en ningún caso indispensable) disponer de conocimientos musicales equivalentes al grado medio.


Objetivos y contextualización

L’objectiu de l’assignatura és introduir l’estudiantat a la comprensió de les músiques com a fenòmeno cultural, estretament vinculat als contextos socials i simbòlics en què es manifesten. Aquesta perspectiva permet reconèixer la diversitat d’entorns culturals i les diferents lògiques d’organització social, així com les múltiples formes d’estructuració musical i els espais d’activitat on cada música pren sentit.

A través d’aquest enfocament, es busca oferir una visió àmplia i contextualitzada de diverses tradicions musicals del món, explicades des del seu entorn humà. Això ha de permetre identificar grans àrees culturals en relació amb les seves pràctiques musicals i introduir els elements fonamentals de l’aproximació culturalista pròpia de l’antropologia de la música i de l’etnomusicologia.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  3. Aplicar los conocimientos adquiridos en áreas musicológicas emergentes, tanto en el campo de la musicología histórica como en el del análisis de músicas urbanas, de tradición popular y no occidental.
  4. Aplicar y transmitir los conocimientos adquiridos a las demandas sociales relacionadas con las músicas de otras culturas.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Conceptualizar la noción de música a partir de una visión entre culturas y en una posición crítica frente a nuestro entorno social.
  7. Discernir los elementos básicos de las grandes áreas musicales y culturales del planeta y relacionarlos con la praxis musical. Desarrollar la experiencia de la relatividad cultural en el acto de escucha
  8. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina.
  9. Identificar las principales tendencias de investigación musicológica actual.
  10. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  11. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina.
  12. Reconocer el papel de la música y del arte en la sociedad actual, su función en las artes del espectáculo, su relación con la cultura audiovisual, la tecnología y la informática, así como con las empresas de ocio y cultura
  13. Reconocer en la praxis musical los elementos de distintas culturas y de diferentes épocas históricas.
  14. Relacionar las creaciones musicales con sus distintos contextos, discriminando las funciones sociales de la música, su papel y el del músico en la sociedad y en relación a las demás manifestaciones artísticas..
  15. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina

Contenido

La música como práctica comunicativa y relacional: implicaciones conceptuales y metodológicas para el estudio del hecho musical.

La organización sonora como construcción cultural: contraste y coexistencia de paradigmas auditivos diversos.

Diversidad en las formas de estructuración musical: organización del sonido, prácticas vocales e instrumentales, y sistemas de transmisión en contextos culturales diversos.

Prácticas musicales y cosmovisión: la relación entre música, territorio, memoria y espiritualidad.

Sistemas vocales colectivos y prácticas de polifonía oral: formas de participación, escucha y expresión colectiva.

Organización rítmica y métrica en contextos no occidentales: nociones alternativas de pulsación, ciclo y asimetría.

Prácticas vocales expandidas y técnicas multifónicas como formas culturales de expresión e identidad.

Música y contexto sociopolítico: usos simbólicos y políticos del sonido en contextos de resistencia, opresión o reivindicación.

Tensiones conceptuales y metodológicas: culto/popular, oral/escrito, autoría/anonimato, y sus implicaciones en la investigación musical.

Género y música: roles, representaciones y prácticas asociadas al género en contextos diversos.

Fundamentos conceptuales de la etnomusicología y conflictos epistemológicos: perspetivas émic/étic; función vs. finalidad; procesos de enculturación y aculturación; apropiación cultural; etnicidad; relevancia social; género; narrativas identitarias; enfoques sincrónicos y diacrónicos.

Introducción a las tecnologías aplicadas a la investigación musicológica.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 30 1,2 1, 3, 6, 7, 9, 12, 13, 14
Estudio y lectura de materiales 70 2,8 1, 3, 6, 7, 12, 15
Seminarios 15 0,6 2, 3, 5, 7, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 2 0,08 2, 3, 4, 5, 10, 15
Tipo: Autónomas      
Searching of information 30 1,2 1, 4, 7, 9, 14, 15

La asignatura tiene un perfil que combina el carácter teórico y el práctico. Así, se alternan sesiones expositivas de formación general teórica con otras donde los conceptos teóricos son debatidos colectivamente.
Se evaluará la consecución de los conceptos relativos a la etnomusicología y la antropolgía de la música dentro del contexto de las ciencias sociales y de las humanidades así como la capacidad de situar las grandes áreas musicales y culturales estudiadas.

Se reservaran 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la
assignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase (debates) 10% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14
Prueba final 45% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Prueba parcial 45% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

La evaluación de la asignatura se basa en los siguientes elementos:

Dos pruebas escritas cuyo objetivo será demostrar la asimilación de los conceptos teóricos básicos adquiridos a través de las clases expositivas. Estos dos exámenes, programados a mitad y al final del curso, representarán cada uno el 45% de la nota final. Para poder calcular la calificación global, será obligatorio haber superado cada una de las pruebas por separado con una nota mínima de 5 sobre 10. El 10% restante de la calificación global se obtendrá a partir de la asistencia y la participación activa en clase, mediante ejercicios de evaluación continua.

Se considerará “no evaluables” a aquellas personas que no se presenten a alguna de las dos pruebas de conocimientos. Está prevista una prueba de recuperación para quienes no alcancen la calificación mínima (5) en la evaluación ordinaria.

Se realizará una evaluación inicial que, en ningún caso, computará en la nota final de la asignatura.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y de la fecha de revisión de calificaciones.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones y otros usos similares que el profesorado pueda autorizar expresamente. En cualquier actividad escrita, el estudiantado deberá identificar claramente qué partes han sido elaboradas con dicha tecnología y especificar las herramientas utilizadas. La falta de transparencia en el uso de la IA en una actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá comportar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad.

Esta asignatura no permite la evaluación única.

 

 


Bibliografía

Beard, David, & Gloag, Kenneth. (2005). Musicology: The key concepts. Routledge.

Bucciarelli, Melania, & Joncus, Berta (Eds.). (2007). Music as social and cultural practice. The Boodle Press.

Cámara de Landa, Enrique. (2003). Etnomusicología. ICCM.

Chiantore, Luca, Domínguez, Áurea, & Martínez, Sílvia. (2018). Escribir sobre música. Musikeon Books.

Clarke, Eric, & Cook, Nicholas (Eds.). (2004). Empirical musicology: Aims, methods, prospects. Oxford University Press.

Cook, Nicholas. (2001). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Alianza Editorial.

Cook, Nicholas, Ingalls, Monique, & Trippett, David (Eds.). (2019). The Cambridge companion to music in digital culture. Cambridge University Press.

Cunningham, Mark. (1998). Good vibrations (2nd ed.). Sanctuary Publishing Ltd.

de Riquer, Borja (Ed.). (2025). La memòria dels catalans. Edicions 62.

Frith, Simon. (1986). Performing rites: On the value of popular music. Harvard University Press.

García Quiñones, Marta. (2024). La música más allá del cerebro. MRA Ediciones.

Katz, Mark. (2010). Capturing sound: How technology has changed music. University of California Press.

López Cano, Rubén. (2018). Música dispersa: Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books.

Martí, Josep. (1995). La idea de “relevancia social” aplicada al estudio del fenómeno musical. TRANS: Revista transcultural de música, 1. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/19/la-idea-de-relevancia-social-aplicada-al-estudio-del-fenomeno-musical

Martí, Josep. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Deriva Editorial.

McClary, Susan. (1991). Feminine endings: Music, gender, and sexuality. University of Minnesota Press.

Mendívil, Julio. (2021). La música como invención: Ensayos sobre etnomusicología y antropología de la música. Ciudad de México: UNAM / El Colegio de San Luis.

Mendívil, Julio. (2023). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Merriam, Alan. (1964). The anthropology of music. Northwestern University Press.

Nettl, Bruno. (1996). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Editorial.

Nettl, Bruno, Stone, Ruth, Porter, James, & Rice, Timothy (Eds.). (1999). The Garland encyclopedia of world music (Vols. 1–10). Garland Publishing.

Roquer, Jordi, Rey, Mauricio, & Sola, Gala. (2019). Remixing Merriam, rethinking the prism. In Encabo, Enrique (Ed.), Bits, cámara, acción (pp. 175–188). El Poblet Edicions.

Scarnecchia, Paolo. (1998). Música popular y música culta. Icaria Ed.

Small, Christopher. (1980). Música. Sociedad. Educación. Alianza Editorial.

Small, Christopher. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.

Zagorski-Thomas, Simon. (2020). The Bloomsbury handbook of music production. Bloomsbury Publishing USA.


Software

AUDACITY Programari d'àudio gratuït, de codi obert i multiplataforma
https://www.audacityteam.org

NEARPOD Plataforma d'aprenentatge digital
https://nearpod.com


REAPER Digital Audio Workstation. Programari d'àudio gratuït, de codi obert i multiplataforma
https://www.reaper.fm

 

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto