Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda tener un buen nivel de lenguaje musical.
Dotar al alumnado de los conocimientos teóricos y prácticos que le permitan leer, transcribir e interpretar la música de la Edad Media escrita con sus principales notaciones.
Principios de semiología gregoriana
Notaciones neumáticas
Notaciones polifónicas primitivas
Notación modal
Fundamentos de notación mensural
Notación del Ars nova francés
Notación italiana del Trecento
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones presenciales de tipo teórico-práctico | 45 | 1,8 | 1, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 15, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Consulta y lectura de bibliografía especializada (libros y artículos) | 7 | 0,28 | 4, 7, 9, 12, 14 |
Estudio personal de la materia de la asignatura | 32 | 1,28 | 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16 |
Realización de ejercicios de transcripción | 62 | 2,48 | 4, 6, 8, 7, 10, 14, 15, 16 |
Desarrollo del temario mediante clases prácticas basadas en los fragmentos musicales manuscritos propuestos, previa explicación de los principios teóricos y prácticos en los que se fundamentan.
Resolución, con la participación activa del alumnado, de todos los ejercicios de transcripción que se asignen.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final | 50% | 2 | 0,08 | 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 |
Prueba escrita 1 | 25% | 1 | 0,04 | 2, 4, 6, 7, 10, 11, 12, 15, 16 |
Prueba escrita 2 | 25% | 1 | 0,04 | 2, 4, 6, 7, 10, 11, 12, 15, 16 |
Evaluación
Realización de dos exámenes parciales (25% cada uno) y un examen final (50%). Los exámenes consistirán en la transcripción de uno o más fragmentos musicales y un cuestionario con preguntas sobre la historia de las notaciones y los repertorios que transmiten.
Cada prueba, si fuera necesario, podrá justificarse oralmente en sesiones de tutoría grupal o individual.
Aclaraciones
Para poder calcular la nota final de la asignatura, se deberán aprobar los dos exámenes parciales de forma independiente.
Los exámenes parciales suspendidos y los no realizados por motivos debidamente justificados se reevaluarán en el examen de recuperación.
En ningún caso se podrá aprobar la asignatura con exámenes suspendidos.
En el examen de recuperación se evaluarán únicamente los contenidos suspendidos.
No se realizarán exámenes individuales fuera del día y la hora asignados, salvo casos de fuerza mayor debidamente justificados.
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda afectar significativamente la calificación de un acto de evaluación, dicho acto se calificará con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta será 0.
En caso de que las pruebas no puedan realizarse presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) según las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las tareas, actividades y la participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios por Teams, etc. El profesor o profesora velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos al alcance.
Un estudiante será considerado “no evaluable” si no ha asistido a los exámenes parciales o al examen final de la asignatura.
USO DE LA IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Apel, W., The Notation of Polyphonic Music 900-1600 (Cambridge, 1953/5ª edic., etc.)
Bradley, C., Poliphony in Medieval Paris: the art of composing with plainchant, ed. Cambridge University Press (2020)
Calvia A. - Saggio F., Nei castelli e nelle corti. Musica vocale tra Medioevo e Rinascimento, (ed) Libreria Musicale Italiana, 2025.
Caraci M., Sabaino D., Aresi S., Le notazioni della polifonia vocale dei secoli IX-XVII, ed. ETS, 2007
Colette M. N. - Popin M.– Vendrix PH., Histoire de la notation du Moyen Âge à la Renaissance, Paris, Minerve, 2003
Epifani M. - Rocco Rossi F., Scrivere a più voci. Alla ricerca della notazione perfetta, (ed) Libreria Musicale Italiana, 2024
Haines J., The Calligraphy of Medieval Music, Brepols, 2011
Hiley D. - Szendrei J., Notation, § III.1, Plainchant, in Groveonline
Kelly TH. F., Capturing Music. The Story of Notation, New York, W.W. Norton, 2014
Laudario di Cortona (Il). Cortona, Biblioteca del Comune e dell’Accademia Etrusca, ms. 91, ed. Libreria musicale italiana, 2015
Luisi F., Gozzi M., Scotti A., Il canto fracto. L’altro gregoriano, ed. Torre d’Orfeo, 2005
Paléographie musicale: les principaux manuscrits de chant grégorien, ambrosien, mozarabe, gallican, Solesmes, 1889-.
Schimd M.E., La notazione musicale. Scrittura e composizione tra il 900 e il 1900, a cura di A. Cecchi, Roma, Astrolabio, 2017
No hay
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |