Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Musicología | OT | 3 |
Musicología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
- Interés por la enseñanza y el aprendizaje de la música
- Disposición para aprender a través de la práctica instrumental y vocal
- Capacidad reflexiva sobre la educación musical
Esta asignatura mostrará el destacado papel que la música debería desarrollar en la etapa de la educación secundaria, así como la aportación de modelos y recursos en ese contexto. Para ello, se realizará una aproximación a procesos didácticos ajustados a la particularidad de la práctica musical en el aula.
Se plantean los siguientes objetivos:
1.1 Educación musical y pensamiento
1.2 Organización de la enseñanza, diseño curricular y planificación
1.3 Estrategias y recursos de aula
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Desarrollo de actividades guiadas por el profesorado | 45 | 1,8 | 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 20, 21, 22 |
Exposición del proyecto grupal | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 17, 15, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14, 19, 21, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías personales o grupales | 10 | 0,4 | 1, 10, 19, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Diseño, desarrollo y preparación de la presentación del trabajo/proyecto grupal | 40 | 1,6 | 1, 4, 15, 6, 9, 10, 12, 11, 13, 19, 18, 22 |
Elaboración del video reflexivo | 10 | 0,4 | 1, 3, 5, 7, 8, 10, 13, 14, 16, 19, 21, 22 |
Preparación de la prueba escrita | 18,7 | 0,75 | 1, 4, 6, 19, 18, 20, 21 |
La metodología de aula es esencialmente procedimental y, por este motivo, requiere participación activa del estudiante, tanto en los momentos de práctica instrumental y vocal, como en las reflexiones conjuntas y casos planteados en clase.
Se prevé realizar una salida de campo a un instituto de secundaria cercano a la UAB.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades de aula | 10% | 0,15 | 0,01 | 2, 8, 10, 14, 20 |
Caso práctico sobre TAC (individual) | 10% | 0,15 | 0,01 | 1, 7, 12, 19, 21 |
Examen escrito (individual) | 20% | 1,9 | 0,08 | 4, 15, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 19, 18 |
Proyecto (trabajo en grupo) | 50% | 3,3 | 0,13 | 1, 2, 17, 15, 7, 8, 10, 12, 11, 19 |
Video de reflexión (individual) | 10% | 0,8 | 0,03 | 1, 3, 5, 8, 14, 16, 20, 22 |
Actitud, participación y asistencia
La actitud y la participación activa del estudiantado durante el proceso de enseñanza y aprendizaje son imprescindibles para superar la asignatura.
La falta de participación o la escasa implicación en las actividades propuestas se interpretará como una falta de interés por aprender y, en consecuencia, como una imposibilidad de desarrollar las competencias requeridas.La asistencia a las sesiones es esencial, ya que todas son de carácter práctico y aplicado.
El estudiantado que falte injustificadamente a tres o más sesiones verá reducida en dos puntos la calificación final de la asignatura.
Evidencias de evaluación
La evaluación se compone de diferentes evidencias que deben superarse de forma independiente con una nota mínima de 3 para poder calcular la calificación final. Estas evidencias incluyen:
Tareas individuales
Trabajo en grupo
Prueba escrita
Solo la prueba escrita es recuperable, y únicamente si la calificación obtenida es inferior a 3. Si la nota es igual o superior, se calculará directamente la media ponderada.
El estudiantado recibirá la calificación de "No evaluable" si no presenta el trabajo en grupo y la prueba escrita,tanto en la evaluación continua como en la evaluación única.
Evaluación única
La evaluación única no exime de la asistencia a las sesiones. Las personas que opten por esta modalidad deberán entregar las mismas evidencias previstas en la evaluación continua, asumiendo que el proyecto grupal deberá realizarse de manera individual.
Fecha de entrega de las tareas: el día de inicio de las exposiciones orales de los proyectos (la o el estudiante deberá presentar su trabajo ante el grupo clase).
Prueba escrita (caso práctico y cuestionario): en la sesión inmediatamente posterior, siempre dentro del horario de la asignatura.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua: solo puede recuperarse la prueba escrita si la nota es inferior a 3/10. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que en la evaluación continua.
Otras consideraciones
Para aprobar la asignatura, el estudiantado debe demostrar una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un dominio adecuado de la lengua catalana. En todas las actividades se valorará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. Una actividad podrá ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesorado considera que no cumple con estos requisitos.
La copia o el plagio en los trabajos escritos se penalizará con un 0 en esa entrega, sin posibilidad de recuperación.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Cualquier irregularidad que pueda provocar una variación significativa en la calificación de una actividad de evaluación será sancionada con un 0 en dicha actividad, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si se detectan varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será 0.
La mayoría del material que compone estas referencias bibliográficas pertence a autoras mujeres:
ARNAUS, MARIA ÀNGELS, CALMELL, CÈSAR, CAPDEVILA, REINA, & RIERA, SANTI (Eds.). (2022). Història de la pedagogia musical a Catalunya (1a ed.). Biblioteca de Catalunya.
CARRILLO, CARMEN i FLORES, MARIA A. (2018). Veteran teachers’ identity: what does the research literature tell us?. Cambridge Journal of Education, 48(5), 639-656.
CARRILLO, CARMEN; VILADOT, LAIA i PÉREZ-MORENO, JÈSSICA (2017). Impacto de la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 61-74. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/54828/52004
CASALS, ALBERT; FERNÁNDEZ-BARROS, ANDREA i VILADOT, LAIA (2024). Claus de l’educació musical a l’educació bàsica. A A. Casals, A. Fernández-Barros, M. BujiM. Casals (Coords). Claus de l’educació musical a Catalunya: mirades des de la recerca. Graó Editorial.
CASALS, ALBERT i VILADOT, LAIA (2021). La educación musical sube al escenario. A J.L. Aróstegui, G. Rusinek y A. Fernández-Jiménez (coord.). Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música (pp. 71-95). Octaedro.
CASAS, AMALIA i POZO, J. IGNACIO (2008). ¿Cómo se utilizan las partituras en la enseñanza y el aprendizaje de la música? Cultura y Educación, 20 (1), 49-62.
DELALANDE, FRANÇOIS; VIDAL, JACK; REIBEL, GUY (1995). La música es un juego de niños. Ricordi Americana. [obra original de 1984].
ESCODA, JOAN i GONZÁLEZ-MARTÍN, CRISTINA (2020). Conèixer l’altre: una mirada intercultural des de l’aula de música. Temps d’Educació, 58, pp. 159-178. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/376893
FLORES, SUSANA (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Ed. Secundaria. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la Educación), (19). http://musica.rediris.es
FREIXA, MONTSE (2017). Professorat novell: Competències docents a l’inici de l’exercici professional. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
GARCIA-PEINAZO, DIEGO (2017). ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos. Revista Electrónica de LEEME, (40), 1–18. https://doi.org/10.7203/LEEME.40.109
GLUSCHANKOF, CLAUDIA i PÉREZ-MORENO, JÈSSICA. (ed) (2017). La música en educación infantil: investigación y práctica. Dairea Ediciones
GONZÁLEZ-MARTÍN, CRISTINA i VALLS, ASSUMPTA (2010). Músiques del món i treball per projectes. Dins: Actes del CiDd: II Congrés Internacional de Didàctiques. http://hdl.handle.net/10256/2856
GONZÁLEZ-MARTÍN, CRISTINA i VALLS, ASSUMPTA (2018). Los proyectos de trabajo en el área de música: una metodología de enseñanza-aprendizaje para afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Revista ElectrónicaComplutense de Investigación en Educación Musical, 15, 39-60. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/56849/4564456548350
GREEN, LUCY (1997). Music, gender, education. Cambridge University Press.
LAMONT, A. (2011). The beat goes on: music education, identity and lifelong learning. Music EducationResearch, 13(4), 369–388.
MALAGARRIGA, TERESA i MARTÍNEZ, MARIONA [eds.] (2010). Tot ho podem expresar amb música. Els nens i nenes de 4 a 7 anys pensen la música, parlen de música, fan música. Dinsic Publicacions Musicals.
MARTÍ, JOSEP (2000). ¿Qué música es necesario enseñar en las escuelas? En: Más allá del Arte: La música como generador de realidades sociales. Deriva.
MARTÍ, JOSEP (2002). Ensenyament musical i sensibilitat pluricultural. Institut de Ciències de l’Educació, Universitat de Barcelona. Comunicació presentada a les IV Jornades de Música.
MARTÍN, XUS (2006). Investigar y aprender cómo organizar un proyecto. Horsori.
NADAL, NATÀLIA (2007). Músicas del mundo. Una propuesta intercultural de educación musical. Barcelona: ICE
PEÑALBA, ALICIA (2016) Defensa de la educación musical desde las neurociencias, en Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14,109-127
QUIÑONES-RAMÍREZ, FÉLIX. A.; DURAN, DAVID i VILADOT, LAIA (2022). Aprendizaje musical a través de la docencia compartida con estudiantes de secundaria. Revista DEBATES - Cadernos do Programa de Pós-Graduação em Música, 26(2), 102-125. http://seer.unirio.br/revistadebates/article/view/12167
SCHAFER, MURRAY (1996). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana. [obra original de 1969].
SMALL, CRISTOPHER (1989). Música, Sociedad y Educación. Alianza.
SWANWICK, KEITH (1998). Música, Pensamiento y Educación. Morata.
VILADOT, LAIA; JÁUREGUI, ÀLEX I REY-GAREGNANI, MAURICIO (2024). ¿Qué necesita el profesorado de música en sus incios de ejercicio profesional? publicado en Libro de actas CIMIE24 de AMIE licenciado bajo Creative Commons 4.0 International License. Disponible en https://amieedu.org/libros-de-actas-de-cimie/
VIÑAS, MARIA FERNANDA.; CASALS, ALBERT i VILADOT, LAIA. (2022). Emerging critical events in creative processes involving music, dance and mathematics in the school. International Journal of Music Education, 40(2), 228-243. https://doi.org/10.1177/02557614211050996
ZARAGOZÁ, JOSEP LLUIS. (2024). Las competencias musicales en primaria y secundaria: transcendiendo los límites del aula de música. Barcelona: Graó.
El programario se ajustará a las necesidades del alumnado.
WEBS DE INTERÉS SOBRE RECURSOS EDUCATIVOS:
https://webs.uab.cat/musicaieducacio/
https://sites.google.com/view/dacatra/inici
https://www.telermusica.com/ca
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |