Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Iconografía Musical

Código: 100645 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OT 3
Musicología OT 4

Contacto

Nombre:
Anna Andreu Prats
Correo electrónico:
anna.andreu@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

La asignatura propone una aproximación al estudio de las representaciones visuales de la música y la danza.

Objetivos:

- Conocer las principales corrientes de estudio relacionadas con la iconografía musical.

- Conocer los principales sistemas de catalogación aplicados a la iconografía musical.

- Saber analizar e interpretar las representaciones iconográficas desde varios puntos de vista (artísticos, simbólicos, organológicos ...) de acuerdo con las diferentes épocas históricas.

 


Competencias

    Musicología
  • Identificar y contrastar las distintas vías de recepción y consumo musical en la sociedad y en la cultura de cada época.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer el papel de la música en la sociedad actual, su función en las artes del espectáculo, su relación con la cultura audiovisual, la tecnología y la informática, así como con las empresas de ocio y cultura.
  • Relacionar conceptos e informaciones de diferentes disciplinas humanísticas, científicas y sociales, especialmente las interacciones que se establecen entre la música y la filosofía, la historia, el arte, la literatura y la antropología.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.
  2. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  3. Aplicar los conocimientos sobre ideas estéticas y teoría del arte al análisis de la imagen artística
  4. Desarrollar habilidades para la transferencia al ámbito de la gestión cultural y de ocio de la formación musicológica.
  5. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  6. Emplear los principales conceptos relacionados con la iconografía musical, así como el vocabulario que le es propio.
  7. Identificar la imagen artística, situándola en su contexto cultural.
  8. Identificar la problemática, el vocabulario y los conceptos fundamentales de la teoría del arte y de la música.
  9. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  10. Localizar en la cultura de cada época distintas manifestaciones iconográficas.
  11. Preparar exposiciones orales correctas sobre una materia analítica y adecuarlas al nivel y expectativas de la audiencia-grupo.
  12. Redactar proyectos críticos de contenido musicológico, ordenados y planificados de manera eficiente.
  13. Resolver problemas de índole metodológico en el ámbito de la musicología.
  14. Utilizar el vocabulario y las herramientas básicas que permitan describir y transmitir los conocimientos adquiridos mediante presentaciones orales de contenido musicológico efectivas y adaptadas a la audiencia.
  15. Vincular los períodos de la historia de la música con los períodos de la historia del arte, en sus semejanzas y discrepancias.

Contenido

Bloque 1:

1.- Iconografía: definición, alcance y principales corrientes de estudio.

2.- Iconografía musical: definición, objeto de estudio e historiografía. Debates, problemáticas y potencialidades de la iconografía musical. Iconografía musical y organología.

3.- Metodologías de estudio y de análisis iconográfico.

4.- Propuestas de catalogación iconográfica.

 

Bloque 2:

5.- Temas principales de la iconografía musical:

    5.1- Mitología.

    5.2- Religión.

    5.3- Alegorías.

    5.4- Bodegones.

    5.5- Imágenes de músicos.

    5.6- Espacios y prácticas musicales.

6.- Sinergias entre artes plásticas y música.

7.- Iconografía y música en el arte contemporáneo. Iconografía musical y perspectivas actuales.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 23 0,92 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15
Coloquios en clase 9 0,36 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios individuales en clase y su presentación oral 15 0,6 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
estudio personal 50 2 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15
Lectura de libros y artículos 15 0,6 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15

Las clases de la asignatura alternarán exposiciones / explicaciones de la profesora con ejercicios que el alumnado llevará a cabo de manera individual o en grupo y que serán objeto de exposición oral; también se realizarán coloquios o debates a partir de lecturas realizadas previamente por el alumnado. Eventualmente, se invitará a especialistas en la materia a impartir conferencias sobre temas relacionados con la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase y participación 10% 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 15
Dossier de apuntes del bloque 1. 25% 18,5 0,74 1, 2, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15
Ejercicio práctico de catalogación de iconografia musical (base de datos IcMuC). Presentación escrita y oral. 20% 18 0,72 1, 2, 3, 5, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Examen sobre los contenidos generales de la asignatura 45% 1,5 0,06 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 13, 15

Actividades de evaluación:

- Dossier de apuntes del bloque 1. Peso global en la calificación final: 25%

- Examen sobre los contenidos generales de la asignatura. Peso global en la calificación final: 45%.

- Ejercicio práctico de catalogación de iconografía musical (con la base de datos IcMuC). Presentación oral y escrita. Peso global en la calificación final: 20%.

- Asistencia y participación. Peso global en la calificación final: 10%.

 

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará el alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

 

Recuperación: En la fecha de recuperación fijada por la Facultad, el/la estudiante que no haya superado el examen sobre los contenidos generales de la asignatura podrá pedir, únicamente, ser reevaluado de este examen (el peso del cual representa el 45% de la calificación final).

 

No evaluable: El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

 

Muy importante: En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Evaluación Única: En caso de se elija esta opción, se tendrán que llevar a cabo las siguientes actividades en la fecha que se publicará en el Campus Virtual:

1. Examen sobre los contenidos generales de la asignatura (45%)

2. Ejercicio práctico de catalogación de iconografía musical (con la base de datos IcMuC) (25%)

3. Exposición oral (temática a determinar) (30%)

Se aplicará el mismo sistema de revisión y los mismos criterios de recuperación y no evaluable que para la evaluación contínua.


Bibliografía

Libros y artículos de carácter general:

 

Aghion, Irene, Barbillo, Claire, Lissarrague, François. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad. Madrid: Alianza, 2008.

Álvarez, Rosario. “Iconografía musical y organología: un estado de la cuestión”, Revista de Musicología, XX/2 (1997): 767-782.

Andrés, Ramón. Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona: Acantilado, 2012.

Ballester, Jordi. “Iconografía musical: una disciplina entre la musicología y la historia del arte” Edades 10 (2002): 147-156.

Ballester, Jordi. “Organología e iconografía” Revista de Musicología XXXII/2 (2009): 167-180.

Bordas, Cristina; Ávarez, Rosario (eds). IMAGENesMÚSICA. IMAGENesMUSICA. Recursos para la catalogación y estudio de fuentes de Iconografía Musical en España y Portugal. Madrid: AEDOM (2012). Disponible online a Recursos.pdf (dropbox.com)

 

Burke, Peter. Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005.

Castiñeiras González, Manuel AntonioIntroducción al método iconográficoSantiago: Tórculo Edicións, 1997.

Duchet-Suchaux, Gaston& Pastoureau, Michel. Guía iconográfica de la Biblia y los santosMadrid: Alianza, 1996.

Hall, JamesDiccionario de temas simbólicos y artísticosMadrid: Alianza, 1996.

Panofsky, ErwinEstudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972.

Réau, LouisIconographie de l’Art ChrétienParis: P.U.F., 1956-59.

Seebass, Tilman. “Prospettive dell’Iconografia Musicale” Rivista Italiana di Musicologia XVIII (1983): 67-86.

Seebass, Tilman. “Iconography” New Grove 12 (2001): 54-71.

van Straten, RoelofAn introduction to iconography. Yverdon: Gordon & Breach, 1994.

 

Revistas especializadas:

Imago Musicae

Music in Art (RCMI / RIdIM Newsletter)

Musique - Images - Instruments

 

Monografías:

Barbe, Michèle. (ed.), Musique et Arts Plastiques. Analogies et interférences. <spanstyle="font-size: medium;">Paris: PUF, 2006.

Bosseur, Jean-Yves. Musique et arts plastiquesParis: Minerve, 1998.

Bosseur, Jean-YvesMusique et beaux-arts. De l'Antiquité au XIXe siècle. Paris: Minerve, 1999.

Buttà, Licia & Massip, Francesc &Sanchis, Raül. El teatre del cos. Barcelona: IRCVM, 2022.

Clouzot, MartineImages de musiciens (1350-1500). Typologies, figurations et pratiques sociales. Turnhout: Brepols, 2007.

Clouzot, Martine. La musicalité des images au Moyen Age: instruments, voix etcorps sonores dans les manuscrits enlumines (XIIIe-XIVe siecles). Turnhout: Brepols, 2021. 

 

 

Fauquet, Joël-Marie. Imager la musique au XIXe siècle. Paris: Klincksieck, 2013.

Ferino-Pagden, SylviaDipingere la musica. Strumenti in posa nell’arte del Cinque e Seicento. Milano: Skira, 2000.

 

García Mahíques, Rafael. Tipos Iconograficos (4). Los Ángeles III. La música del Cielo. Madrid: Encuentro, 2018.

Gétreau, Florence. Voir la Musique. Paris: Citadelles & Mazenot, 2022.

Illiano, Roberto. (ed.). Music and Figurative Arts in the Nineteenth Century Turnhout: Brepols, 2020.

Illiano, Roberto. (ed.). Music and Figurative Arts in the Twentieth Century Turnhout: Brepols, 2017.

Leppert, Richard. Music and Image. Domesticity, ideology and socio-cultural formation in eihteenth-century EnglandCambridge: C.U.P., 1988.

Marchesin, Isabelle. L'Image Organum. La représentation de la musique dans les psautiers médiévaux 800-1200. Turnhout: Brepols, 2000.

 

Martinez, Jean-Luc. Corps en mouvement.La danse au musée. Paris: Seuil, 2016.

Rubin, James H.  & Mattis, Olivia. (eds.). Rival Sisters, Art and Music at the Birth of Modernism, 1815-1915London: Ashgate, 2014.

Slim, H.ColinPainting Music in the Sixteenth Century. Aldershot: Ashgate, 2002.

Wieseman, Marjorie E. Vermeer and Music. The Art of Love and Leisure. London: National Gallery Company, 2013.

Winternitz, EmanuelMusical instruments and their symbolism in western artNew Haven & London: Yale University Press, 1979.

 Páginas web:  

 

ICONCLASS

 

Sobre l'IcMuC · ICMUC (uab.cat)

 

Grupo Complutense de Iconografía Musical – www.imagenesmusica.es

 

Base de Datos de Iconografía Musical (iconografiamusical.es)

 

RIdIM – Association Répertoire International d'Iconographie Musicale

 

 


Software

---


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto