Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia de la Música de los Siglos XX i XXI

Código: 100643 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OB 3

Contacto

Nombre:
German Gan Quesada
Correo electrónico:
german.gan@uab.cat

Equipo docente

German Gan Quesada

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen requisitos previos para la matrícula en esta asignatura.


Objetivos y contextualización

  1. Conocer las corrientes artísticas y líneas de pensamiento principales y la periodización de la historia de la música de los siglos XX e inicios del siglo XXI, así como los lenguajes sonoros e instrumentos tecnológicos asociados a ellas.
  2. Explicar las transformaciones en los sistemas de producción musical, usos y recepción de repertorios en sus contextos políticos, sociales y culturales.
  3. Analizar la repercusión de los cambios musicales en los diferentes grupos y comunidades sociales, con especial atención a sus consecuencias actuales.
  4. Despertar en los estudiantes un pensamiento crítico respecto de los procesos artísticos y musicales en su circunstancia histórica.
  5. Aplicar correctamente la terminología asociada a cada metodología de estudio de los discursos sonoros desarrollados en el siglo XX y en la actualidad.
  6. Poner de relieve el papel de la mujer compositora e intérprete al largo del período objeto de estudio. 

Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar críticamente las obras musicales desde cualesquiera puntos de vista de la disciplina musicológica.
  • Conocer y comprender la evolución histórica de la música, sus características técnicas, estilísticas, estéticas e interpretativas desde una perspectiva diacrónica.
  • Identificar y contrastar las distintas vías de recepción y consumo musical en la sociedad y en la cultura de cada época.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Relacionar conceptos e informaciones de diferentes disciplinas humanísticas, científicas y sociales, especialmente las interacciones que se establecen entre la música y la filosofía, la historia, el arte, la literatura y la antropología.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
  • Vincular los conocimientos adquiridos con la praxis musical, colaborando con los intérpretes a través del análisis y la contextualización de los distintos repertorios, tanto los relacionados con la música histórica como con las diversas manifestaciones de la música contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Aplicar en la investigación musical las conceptualizaciones propias de la filosofía, historia, literatura y antropología.
  5. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Considerar la materia de forma integral e identificar el contexto en el que se inscriben los procesos estudiados y su interrelación con los elementos y factores que intervienen en el desarrollo sociohistórico.
  8. Contextualizar en el entorno histórico y cultural las obras musicales des de una perspectiva crítica.
  9. Definir los procesos de periodización y de clasificación estilística y tipología usuales en la conceptualización histórica del hecho musical.
  10. Determinar la complejidad de los procesos de recepción de la música.
  11. Establecer los fenómenos de circulación de las ideas en el dominio musical.
  12. Exponer los conocimientos  sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  13. Identificar correctamente el repertorio esencial y los principales compositores perteneciente a cada uno de los momentos históricos.
  14. Identificar críticamente las distintas orientaciones de praxis musical que los intérpretes aplican a la música de cada época histórica.
  15. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  16. Identificar las propiedades estilísticas de cada período histórico.
  17. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos
  18. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  19. Identificar y reunir críticamente la bibliografía básica que ha conformado el campo de estudio.
  20. Identificar y ubicar críticamente en su época histórica las diferentes tipologías musicales.
  21. Integrar las nuevas tendencias en la creación musical en la evolución histórica general y observar su incardinación en el panorama sociopolítico en que se enmarcan.
  22. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  23. Interpretar los textos teóricos más importantes de cada época.
  24. Interrelacionar los cambios tecnológicos y científicos de cada época con la creación y la recepción de la música.
  25. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  26. Reconocer en la praxis musical los elementos de distintas culturas y de diferentes épocas históricas.
  27. Resolver problemas de índole metodológico en el ámbito de la musicología.
  28. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  29. Utilizar el vocabulario propio de la ciencia musicológica relacionado con cada época histórica.
  30. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.
  31. Vincular los períodos de la historia de la música con los períodos de la historia del arte, en sus semejanzas y discrepancias.

Contenido

Tema 1. Modernismo y vanguardia en práctica: los inicios del siglo XX.

Tema 2. El panorama de entreguerras: le retour à l’ordre.

Estudio de caso I. Revolución en la escena: los Ballets Russes de Diaghilev (1909-1929).

Tema 3. La música en tiempos de crisis: música, política y regímenes autoritarios.

Tema 4. Músicas para después de una guerra: Darmstadt y las "segundas" vanguardias.

Estudio de caso II. Un músico en tiempos conflictivos: Olivier Messiaen.

Tema 5. El pluralismo ‘postmoderno’ (I): concepto y prácticas de la intertextualidad musical.

Tema 6. El pluralismo ‘postmoderno’ (II): acciones musicales, experiencias espaciales y acusmáticas.

Tema 7. Repensando la forma como proceso: propuestas minimalistas.

Tema 8. El fin de la dinámica de vanguardias: hacia una nueva expresión musical.

Tema 9. El gesto sonoro: nuevos recursos tímbricos y corporalidad performativa.

Tema 10. Hibridación, crossbreeding y globalización; nuevas vías. 

Tema 11. La música en la era digital: ¿fin de la historia o historia sin final?


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Comentario analítico de partituras 10 0,4 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31
Sesiones teórico-prácticas 26 1,04 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31
Tipo: Supervisadas      
Lectura y comentario de fuentes bibliográficas 28 1,12 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31
Seminarios de comentario de textos y audiciones 11 0,44 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31
Tutoría individual 2 0,08
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información, elaboración del dosier de audiciones y análisis y estudio personales 67 2,68 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31

En el desarrollo teórico-práctico de la asignatura, se alternarán sesiones expositivas de formación teórica general con otras con una dimensión práctica como eje (comentario de partituras y textos, así como estudios de caso específicos), siguiendo la metodología de clase invertida. Estas actividades serán de carácter grupal o en pequeños subgrupos en el aula física o virtual, adaptadas al tamaño total de grupo.

1. Sesiones expositivas: conceptualización y síntesis de cada uno de los temas de estudio. 

2. Sesiones prácticas, a partir del análisis de textos y partituras en el aula, de manera colectiva o en pequeños subgrupos. 

3. Tutorías: se plantearán, al menos, dos tutorías (una grupal y otra individual) para el seguimiento de la asignatura; en ellas, se supervisará fundamentalmente el trabajo autónomo del alumno y atenderán consultas generales sobre el desarrollo de la asignatura. 

Al comienzo de las actividades de la asignatura, se abrirá el correspondiente espacio específico en el Aula Moodle, donde se depositarán materiales y enlaces necesarios para preparar sus contenidos, de acuerdo con su distribución temporal y según las condiciones legales vigentes de ©. A este propósito, el Aula Moodle de la asignatura es el espacio de referencias de sus actividades y actuará como repositorio único de sus materiales docentes y comunicaciones; toda consulta relativa a la asignatura habrá de transmitirse, por tanto, a través del mail asociado a esta Aula Moodle y no se atenderán comunicaciones sobre la asignatura enviadas directamente a la dirección electrónica general del profesor.

Listado de audiciones complementarias (Temas 1-5 y 7)

Tema 1

GUSTAV MAHLER, Sinfonía n. 2 ‘Resurrección’ (1888/94)

CARL NIELSEN, Sinfonía n. 4 ‘Inextinguible’ (1914/16)

MAURICE RAVEL, Miroirs (1904/05)

CLAUDE DEBUSSY, La Mer (1903/1909)

ARNOLD SCHÖNBERG, Pierrot lunaire op. 21 (1912)

CHARLES IVES, Three Places in New England (1910/14, rev. 1929)

FRANZ SCHREKER, Kammersymphonie (1916)

LEOŠ JANAČEK, Sinfonietta (1926)

Tema 2

REBECCA CLARKE, Sonata para viola y piano (1919)

IGOR STRAVINSKY, Apollon Musagète (1927/28)

WILLIAM WALTON, Belshazzar’s Feast (1930/31)

PAUL HINDEMITH, Kammermusik n. 1 op. 24/1 (1921)

ALBERTO GINASTERA, Estancia op. 7 (1941)

ARNOLD SCHÖNBERG, Quinteto de viento op. 26 (1924)

ALBAN BERG, Der Wein (1929)

ANTON WEBERN, Variaciones para piano op. 27 (1936)

Tema 3

OLIVIER MESSIAEN, Quatuor pour la fin du temps (1940)

BENJAMIN BRITTEN, Les Illuminations (1940)

ANDRÉ JOLIVET, Les Trois Complaintes du Soldat (1940)

DMITRI SHOSTAKOVICH, Sinfonía n. 8 (1941)

LUIGI DALLAPICCOLA, Il prigioniero (1944/48)

Tema 4

ELISABETH LUYTENS, Six tempi op. 42 (1957)

KARLHEINZ STOCKHAUSEN, Zyklus (1959)

HENRI POUSSEUR, Scambi (1958)

ROBERT GERHARD, Sinfonía n. 3 ‘Collages’ (1960)

LUIGI NONO, Intolleranza 1960 (1960)

GYÖRGY LIGETI, Nouvelles aventures (1962/65)

WITOLD LUTOSŁAWSKI, Concierto para violonchelo y orquesta (1969/70)

PIERRE BOULEZ, cummings ist der Dichter (1970)

Tema 5

GEORG ROCHBERG, NachBach (1964)

PETER MAXWELL DAVIES, Tenebrae super Gesualdo (1972)

ALFRED SCHNITTKE, Cuarteto de cuerda n. 3 (1983)

LUCIANO BERIO, Rendering (1989/90)

SOFIA GUBAIDULINA, Reflections on B-A-C-H (2002)

Tema 7

TERRY RILEY, In C (1964)

MORTON FELDMAN, Rothko Chapel (1971)

PHILIP GLASS, Cuarteto de cuerda n. 3 ‘Mishima’ (1985)

ARVO PÄRT, Berliner Messe (1990)

JOHN ADAMS, Dr. Atomic (2005)

CAROLINE SHAW, Entr'acte (2011)

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dosier de audiciones musicales complementarias 40% 2 0,08 2, 3, 1, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 16, 18, 22, 21, 23, 25, 24, 27, 28, 29, 30, 31
Prueba parcial 1 30% 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31
Prueba parcial 2 30% 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 22, 21, 23, 26, 24, 27, 28, 29, 31

Se propone un sistema de evaluación continua, que combina dos pruebas escritas (fechas previstas: 8 de abril de 2026 y 1 de junio de 2026) y la preparación de un dossier de audiciones complementarias correspondientes a los temas 1-5 y 7 de los contenidos de la asignatura (de las que se ofrece un listado orientativo al final del epígrafe anterior), la entrega de cuya versión definitiva (a determinar concretamente) se establecerá dentro del período 8-19 de junio de 2026.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOSSIER

  1. Se habrá de incluir al menos una audición por tema, según el listado de audiciones complementarias. Se trata, sin embargo, de una selección orientativa; por tanto, es posible proponer audiciones alternativas, siempre que respondan al contenido y ámbito cronológico del tema i previa consulta al profesor sobre su idoneidad. 
  2. Cada ficha de audición responderá a un model donde se especificarán los siguientes campos: AUTOR/A (CRONOLOGÍA) / TÍTULO DE LA OBRA (AÑO/S DE COMPOSICIÓN) / REFERENCIA DE LA VERSIÓN UTILIZADA (CD/DVD, ENLACE DE INTERNET) E INTÉPRETES / COMENTARIO (2-3 páginas por cada audición, con interlineado de espacio y medio y tamaño de letra 11).
  3. El comentario ha de reflejar la audición real y específica del ejemplo seleccionado. Si bien se prevé la consulta de bibliografía complementaria y/o de partituras, se trata de un comentario directo de las impresiones derivadas de la escucha, donde se han de subrayar aspectos como la estructura general, la distribución de espacios de tensión/relajación, el trabajo de densidades y ocupación de registros instrumentales (texturas), áreas dinámicas, continuidades y discontinuidades rítmicas, interrelación entre música y texto (en el caso de obrasvocales), dimensión espacial (óperas, ballets o músicas escénicas consultadas en formato audiovisual), etc.

La superación de los tres ítems de evaluación es independiente y obligatoria para completar el recorrido de la asignatura; sus porcentajes son indivisibles. No se contempla la posibilidad de superar la asignatura sin la entrega y evaluación positiva de dichos tres ítems y, en ningún caso, se promediarán calificaciones finales con una nota parcial suspensa.

Dado el carácter continuado de la evaluación, la posibilidad de recuperación se limita a un máximo del 40% de la calificación global (es decir a una de las dos pruebas escritas o al dosier de audiciones), previa consulta con el profesor responsable y en la fecha establecida a tal efecto por la Facultat. La nota máxima alcanzable en la recuperación de estos ítems es de 6.

El procedimiento, fecha y hora de revisión presencial de las calificaciones de cualquier evidencia de evaluación se comunicará en el momento de su publicación, a través del Aula Moodle de la asignatura.

Se considerará “no evaluable” al estudiante que no entregue elementos de evaluación de los establecidos en este apartado que computen, al menos, el 40% de la calificación final; en cualquier otro caso, al haber iniciado el proceso de evaluación, obtendrá la calificación final numérica que le corresponda sobre la base de los ítems evaluados.

OBSERVACIONES IMPORTANTES

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

En esta asignatura solo se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) para tareas de búsqueda bibliográfica o de información y para la traducción de textos. El/la estudiante habrá de identificar con claridad qué partes de la actividad han sido generadas con estas tecnologías, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre su influencia en el proceso y resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables se considerará como una muestra de mala praxis académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.

EVALUACIÓN ÚNICA [fecha prevista: 2 de junio de 2026]: 1) Prueba tipo test de comprensión conceptual y factual [30%]; 2) Prueba escrita de contextualización histórica [30%]; 3) Dossier de audiciones complementarias [40%]. Se aplicará los mismos requisitos, formato de evidencias y porcentajes de nota para la recuperación, en la fecha fijada por la Facultad a este efecto.


Bibliografía

Bibliografía general

Antokoletz, Elliott. A History of Twentieth-Century Music in a Theoretical-Analytical Context. London and New York: Routledge, 2014.

Auner, Joseph. La música en los siglos XX y XXI. Madrid: Akal, 2017.

Berger, Karol - Anthony Newcomb (eds.). Music and the Aesthetics of Modernity. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005.

Carredano, Consuelo - Victoria Eli (eds.). Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 8: La música en Hispanoamérica en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Cook, Nicholas - Anthony Pople (eds.). The Cambridge History of Twentieth-Century Music. Cambridge / New York: Cambridge University Press, 2004.

Cooke, Mervyn (ed.). The Cambridge Companion to Twentieth-Century Opera. Cambridge / New York: Cambridge University Press, 2008.

Cox, Christoph - Daniel Warner (eds.). Audio Culture. Readings in Modern Music. New York: Continuum, 2006.

Dibelius, Ulrich. La música contemporánea a partir de 1945. Madrid: Akal, 2004.

Floros, Constantin. New Ears for New Music. Bern et al.; Peter Lang Verlag, 2013.

González Lapuente, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 7: La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Griffiths, Paul. Modern Music and after. Directions since 1945. New York: Oxford University Press, 1995.

Hamer, Laura (ed). The Cambridge Companion to Women in Music since 1900. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.

Illiano, Roberto (ed.). Twentieth-Century Music and Mathematics. Turnhout: Brepols, 2019.

Kostelanetz, Richard - Joseph Darby (eds.). Classic Essays on Twentieth-Century Music. A Continuing Symposium. New York: Schirmer, 1996.

Lester, Joel. Enfoques analíticos de la música del siglo XX. Madrid: Akal, 2005.

Marco, Tomás. Escuchar la música de los siglos XX y XXI. Madrid: Fundación BBVA, 2017.

Marco, Tomás. De la tradición a más allá de la posmodernidad. Historia de la ópera de los siglos XX y XXI. Madrid: Galaxia Gutenberg, 2023.

Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas. Madrid: Akal, 1994.

Solomos, Makis. De la música al sonido. La emergencia del sonido en la música de los siglos XX y XXI. Madrid: Ed. Akal, 2025.

Whittall, Arnold. Musical Composition in the Twentieth Century. Oxford: Oxford University Press, 1999.

Whitall, Arnold. Exploring Twentieth-Century Music. Tradition and Innovation. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Bibliografía complementaria

Adell, Joan-Elies - Jaume Radigales (eds.). (Des)acords. Música i músiques als Països Catalans (1975-2009). Vilanova i la Geltrú: El Cep i la Nasa, 2009.

Albright, Daniel. Music’s Monisms. Disarticulating Modernism. Chicago: The University of Chicago Press, 2021.

Beal, Amy C. New Music, New Allies. American Experimental Music from the Zero Hour to Reunification. Berkeley, CA: University Of California Press, 2006.

Besada, José Luis. Metamodels in Compositional Practices. The Case of Alberto Posadas's Liturgia fractal. París: Delatour, 2017.

Blánquez, Javier. Una invasión silenciosa. Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica. Barcelona: Capitán Swing, 2014. 

Bofill Levi, Anna. Los sonidos del silencio. Aproximación a la historia de la creación musical de las mujeres. Barcelona: Aresta, 2015.

Born, Georgina. Rationalizing Culture: IRCAM, Boulez, and the Institutionalization of the Musical Avant-Garde. Berkeley, CA: University of California Press, 1995.

Bosseur, Dominique - Jean-Yves Bosseur. Révolutions musicales. La musique contemporaine depuis 1945. Évreux: Minerve, 1999 (5.ª ed.).

Bosseur, Jean-Yves. Musiques traditionelles et création contemporaine. Paris: Éditions Minerve, 2022.

Bosseur, Jean-Yves - Pierre Michel. Musiques contemporaines. Perspectives analytiques (1950-1985). Évreux: Minerve, 2007.

Bowie, Andrew. Music, Philosophy and Modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

Carroll, Mark. Music and Ideology in Cold War Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Charles Soler, Agustín. Análisis de la música española del siglo XX. En torno a la generación del 51. Valencia: Rivera Editores, 2002.

Chew, Geoffrey (ed.). New Music in the New Europe 1918-1938. Ideology, Theory and Practice. Prague: Koniasch Latin Press, 2007.

Cobussen, Marcel - Vincent Meelberg - Barry Truax. The Routledge Companion to Sounding Art. London / New York: Routledge, 2017.

Collins, Nick - Julio d’Escrivan (eds.). The Cambridge Companion to Electronic Music. Cambridge: Cambridge University Press, 22017.

Creació musical contemporània a Catalunya. Barcelona: Associació Catalana de Compositors, 2013.

Darbon, Nicolas. Musica Multiplex. Dialogique du simple et du complexe en musique contemporaine. Paris: L'Harmattan, 2007.

Dávila, Ana María - Javier Pérez Senz. Compositors d'avui. Guia de la música contemporània a Catalunya. Barcelona: Caixa Catalunya - Obra Social, 2008.

Doce notas preliminares, 8 (2001). "Postmodernidad, veinte años después".

Donin, Nicolas (ed.). Un siècle d’écrits réflexifs sur la composition musicale. Anthologie d’auto-analyses, de Janáček à nos jours. Genève: Droz / Haute école de musique de Genève, 2019.

Dufourt, Hugues. La musique spectrale. Une révolution épistémologique. Paris: Delatour, 2014.

Dufourt, Hugues - Joël-Marie Fouquet. La musique depuis 1945. Matériau, esthétique et perception. Sprimont: Mardaga, 1996.

Eichler, Jeremy. El eco del tiempo. La Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la música de la memoria. Barcelona: Paidós Ibérica, 2024.

Fairclough, Pauline. Clásicos para las masas. Moldeando la identidad musical soviética bajo los regímenes de Lenin y Stalin. Madrid, Akal Música, 2021.

Fernández Guerra, Jorge. Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia. Madrid: Ed. Gloria Collado, 2009.

Fosler-Lussier, Danielle. Music in America's Cold War Diplomacy. Oakland, CA: University of California Press, 2015.

Fulcher, Jane F. The Composer as Intellectual. Music and Ideology in France 1914-1940. Oxford / New York: Oxford University Press, 2005.

Gann, Kyle. American Music in the Twentieth Century. New York: Schirmer, 1997. 

Gendron, B. Between Montmartre and the Mudd Club. Popular Music and the Avant-Garde. Chicago / London: University of Chicago Press,2002.

Gloag, Kenneth. Postmodernism in Music. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Grant, M. J. Serial Music, Serial Aesthetics. CompositionalTheory in Post-War Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Guldbrandsen, Erlang. Transformations of Musical Modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

Heile, Björn (ed.). The Modernist Legacy. Essays on New Music. Aldershot: Ashgate, 2009.

Herrera, Eduardo. Elite Art Worlds. Philanthropy, Latin Americanism and Avant-garde Music. New York: Oxford University Press, 2020.

Hodgkinson, Tim. Music and the Myth of Wholeness. Toward a new aesthetic paradigm. Cambridge, MA / London:The MIT Press, 2016.

Holmes, Thom. Electronic and Experimental Music: Pioneers in Technology and Composition. London and New York: Routledge, 2016.

Iddon, Martin (ed.). The Cambridge Companion to Serialism. New York: Cambridge University Press, 2023.

Iges, José et al. MASE. Historia y presencia del arte sonoro en España. Madrid: Bandaàparte Editores, 2015.

Illiano, Roberto (ed.). Twentieth-Century Music and Mathematics. Turnhout: Brepols, 2019.

Iverson, Jennifer. Electronic Inspirations. Technologies of the Cold War Musical Avant-Garde. Oxford et al.: Oxford University Press, 2018.

Jedrzejewski, Franck. La musique dodécaphonique et sérielle: une nouvelle histoire. Turnhout: Brepols Publishers, 2021.

Johnson, Steven. The New York School of Music and the Visual Arts. New York: Routledge, 2002.

Kahn, Douglas - Gregory Whitehead. Wireless imagination. Sound, radio and the avant-garde. Cambridge, MA: The MIT Press, 1992.

Knight-Hill, Andrew i Margetson, Emma. Art of Sound, Creativity in Film Sound and Electroacoustic Music. Waltham, Mass.: Focal Press, 2024.

Koay, Kheng K. The Kaleidoscope of Women’s Sounds in Music of the Late 20th and Early 21st Centuries. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015.

Kolb-Neuhaus, Roberto. Silvestre Revueltas. Sounds of a Political Passion. Oxford et al.: Oxford University Press, 2023.

Kramer, Lawrence. Opera and modern culture. Berkeley: California University Press, 2004.

Labelle, Brandon. Background Noise. Perspectives on Sound Art. London et al.: Bloomsbury Publishing, 22015.

Lochhead, Judy - Joseph Auner. Postmodern music/postmodern thought. New York: Routledge, 2002.

MacGregor, Emily. Interwar Symphonies and the Imagination. Politics, Identity, and the Sound of 1933. Cambridge / New York: Cambridge University Press, 2023.

Manning, Peter. Electronic and Computer Music. Oxford: Oxford University Press, 2013.

MASE. Historia y proyección del arte sonoro en España. Córdoba: Bandaàparte Editores, 2015.

McHard, James L. The Future of Modern Music. A Philosophical Exploration of Modernist Music in the 20th Century and Beyond. Lavinia, MI: Iconic Press, 2008.

McKay, Tristan. A Semiotic Approach to Open Notations. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.

Minks, Amanda.  Indigenous Audibilities. Music, Heritage, and Collections in the Americas. Oxford et al.: Oxford University Press, 2023.

Nattiez, Jean-Jacques. Musiques du XXIème siècle. Paris: Actes Sud, 2003. 

Nexus, 37 (primavera 2007). "La música contemporània: nous reptes a Catalunya i a Europa".

Nicholls, David. American Experimental Music. Cambridge et al.: Cambridge University Press, 1990.

Nyman, Michael. Música experimental: de John Cage en endavant. Girona: Documenta Universitaria, 2006.

Potter, Keith, Kyle Gann - Pwyll ap Siôn (eds.). The Ashgate Research Companion to Minimalist and Postminimalist Music. Aldershot: Ashgate, 2013.

Prendergast, Mark. The Ambient Century. From Mahler to Moby – The Evolution of Sound in the Electronic Age. London: Bloomsbury, 2003.

Quodlibet, 50 (maig-agost de 2011) [dossier "Estética musical contemporánea"].

Quodlibet, 68 (maig-agost de 2018) [dossier "Arte sonoro (I)"]

Quodlibet, 69 (setembre-desembre de 2018) [dossier "Entartete Musik"].

Ramaut-Chevassus,Béatrice. Musique et postmodernité. París: Presses Universitaires de France, 1998.

Ramos, Francisco. La música del siglo XX. Una guía completa. Madrid: Turner, 2013.

Rutherford-Johnson, Tim. Music after the Fall. Modern Composition and Culture since 1989. Oakland, CA: University of California Press, 2017.

Sánchez de Andrés, Leticia - Adela Presas (eds.). Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UAM, 2013.

Scherzo, 323 (novembre de 2016) [dossier "Minimalismo"].

Schmelz, Peter J. Such Freedom, if only musical. Unofficial Soviet Music during the Thaw. New York: Oxford University Press, 2009.

Schwartz, Elliott - Daniel Godfrey. Music since 1945. Issues, Materials, and Literature. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning, 1993.

Straus, Joseph. Remaking the Past. Musical Modernism and the Influence of the Tonal Tradition. Cambridge: Harvard University Press, 1990.

Supper, Martin. Música electrónica y música con ordenador. Historia, estética, métodos, sistemas. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

Taylor, Timothy D. Strange Sounds. Music, Technology, and Culture. New York: Routledge, 2011.

Téllez, Enrique (ed.). Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista. Valencia: Edictoràlia Música, 2021.

Thorau, Christian - Hansjakob Ziemer (eds.) The Oxford Handbook of Music Listening in the 19th and 20th Centuries. London: Oxford University Press, 2019.

Vadillo Pérez, Eneko. El sinfonismo en los siglos XX y XXI. Herencia y modelos. Madrid: Visión Libros, 2020.

Valle, Andrea. Contemporary Music Notation. Semiotic and Aesthetic Aspects. Berlin: Logos Verlag, 2019.

Veitl, Anne. Politiques de la musique contemporaine. Le compositeur, la ‘Recherche musicale’ et l’État en France de 1958 à 1991. Paris: L’Harmattan, 1997.

Watkins, Glenn. Proff through the Night. Music and the Great War. Berkeley, CA: University of California Press, 2003.

Whitall, Arnold. Serialism. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.

Williams, Alastair. Music in Germany since 1968. New York: Cambridge University Press, 2013.

Wittje, Roland. The Age of Electroacoustics. Transforming Science and Sound. Cambridge, MA / London: The MIT Press, 2016.

Wörner, Felix – Scheideler, Ullrich – Rupprecht, Philip Ernst. Tonality since 1950. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2017.

Recursos web

Bases de datos y páginas de carácter general:

-  The Living Composers Project [www.composers21.com]

-  Base de Documentation sur la musique contemporain (B.R.A.H.M.S.), IRCAM [brahms.ircam.fr]

-  Groupe de Recherches Musicales [inagrm.com./fr]

-  Contemporánea, Fundación Juan March [https://contemporanea.march.es/]

-  Associació Catalana de Compositors (ACC) [www.accompositors.com]

-  Twelve-tone and Serial Composition: The first hundred years [https://twelvetone100years.myportfolio.com/work]


Revistas:

Perspectives of New Music [www.perspectivesofnewmusic.org], 1962-

Contemporary Music Review [www.tandfonline.com/loi/gcmr20#.UdsA0KxmPKc], 1984-

Leonardo Music Journal [https://www.mitpressjournals.org/lmj], 1991-2020

Organised Sound [https://www.cambridge.org/core/journals/organised-sound], 1996-

Espacio sonoro [espaciosonoro.tallersonoro.com], 2004-

Sonograma Magazine [http://sonograma.org/], 2008-

- Twentieth-Century Music [https://www.cambridge.org/core/journals/twentieth-century-music], 2004-


Software

No se aplica.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto