Logo UAB

La Música Medieval

Código: 100638 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Musicología OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Incoronata Colantuono Santoro
Correo electrónico:
mariaincoronata.colantuono@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Maria Incoronata Colantuono

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda un buen nivel de lenguaje musical


Objetivos y contextualización

Dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para comprender la música medieval occidental


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Analizar críticamente las obras musicales desde cualesquiera puntos de vista de la disciplina musicológica.
  • Conocer y comprender la evolución histórica de la música, sus características técnicas, estilísticas, estéticas e interpretativas desde una perspectiva diacrónica.
  • Identificar y contrastar las distintas vías de recepción y consumo musical en la sociedad y en la cultura de cada época.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Relacionar conceptos e informaciones de diferentes disciplinas humanísticas, científicas y sociales, especialmente las interacciones que se establecen entre la música y la filosofía, la historia, el arte, la literatura y la antropología.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
  • Vincular los conocimientos adquiridos con la praxis musical, colaborando con los intérpretes a través del análisis y la contextualización de los distintos repertorios, tanto los relacionados con la música histórica como con las diversas manifestaciones de la música contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Aplicar en la investigación musical las conceptualizaciones propias de la filosofía, historia, literatura y antropología.
  5. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Considerar la materia de forma integral e identificar el contexto en el que se inscriben los procesos estudiados y su interrelación con los elementos y factores que intervienen en el desarrollo sociohistórico.
  8. Contextualizar en el entorno histórico y cultural las obras musicales des de una perspectiva crítica.
  9. Definir los procesos de periodización y de clasificación estilística y tipología usuales en la conceptualización histórica del hecho musical.
  10. Determinar la complejidad de los procesos de recepción de la música.
  11. Establecer los fenómenos de circulación de las ideas en el dominio musical.
  12. Exponer los conocimientos  sobre la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  13. Identificar correctamente el repertorio esencial y los principales compositores perteneciente a cada uno de los momentos históricos.
  14. Identificar críticamente las distintas orientaciones de praxis musical que los intérpretes aplican a la música de cada época histórica.
  15. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  16. Identificar las propiedades estilísticas de cada período histórico.
  17. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos
  18. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  19. Identificar y reunir críticamente la bibliografía básica que ha conformado el campo de estudio.
  20. Identificar y ubicar críticamente en su época histórica las diferentes tipologías musicales.
  21. Integrar las nuevas tendencias en la creación musical en la evolución histórica general y observar su incardinación en el panorama sociopolítico en que se enmarcan.
  22. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  23. Interpretar los textos teóricos más importantes de cada época.
  24. Interrelacionar los cambios tecnológicos y científicos de cada época con la creación y la recepción de la música.
  25. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  26. Reconocer en la praxis musical los elementos de distintas culturas y de diferentes épocas históricas.
  27. Resolver problemas de índole metodológico en el ámbito de la musicología.
  28. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  29. Utilizar el vocabulario propio de la ciencia musicológica relacionado con cada época histórica.
  30. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.
  31. Vincular los períodos de la historia de la música con los períodos de la historia del arte, en sus semejanzas y discrepancias.

Contenido

  1. Introducción a la música medieval
  2. La música en el universo cultural medieval
  3. Orígenes del culto cristiano: liturgia y canto
  4. La variedad de liturgias y cantos en la Europa cristianizada
  5. El canto gregoriano. Rituales litúrgicos
  6. Notaciones musicales
  7. Estética gregoriana: técnicas de composición, estilos i modalidad
  8. La Misa
  9. Mundo monástico y oficio divino
  10. Tropos y Secuencias
  11. Drama litúrgico
  12. Lírica trovadoresca
  13. La lírica gallega y las Cantigas de Santa Maria
  14. Los instrumentos musicales y la musica instrumentalis mediaevalis
  15. Orígenes de la polifonía primitiva
  16. Organum de Notre-Dame, conductus y motetus
  17. Ars vetus/ars nova francesa: motete político, ballade y rondeau
  18. El Trecento italiano: madrigale y ballata

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Sesiones presenciales 36 1,44 2, 3, 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 16, 23, 24, 29, 31
Tutorización de las actividades de clase 4 0,16 4, 5, 22, 27, 28, 29
Tipo: Supervisadas      
Audiciones de ejemplos musicales 7 0,28 9, 13, 14, 20, 16, 28, 29
Debate participativo 4 0,16 2, 3, 1, 4, 7, 27, 29
Tutorías individuales o grupales 1 0,04 27
Tipo: Autónomas      
Estudio de la asignatura 32 1,28 4, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 17, 20, 26, 24, 28, 31
Lectura de material bibliográfico 20 0,8 5, 28, 29
Preparación de las actividades y debates orales 20 0,8 2, 3, 1, 5, 8, 9, 12, 13, 15, 17, 19, 20, 16, 18, 22, 21, 23, 27, 28, 29
Preparación y corrección de los apuntes 20 0,8 11, 19, 21, 29

Desarrollo del temario mediante clases magistrales abiertas a la participación del alumnado.
Realización de actividades cooperativas, aulas invertidas y debates orales al final de cada bloque temático.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionarios y debates orales 20% 3 0,12 6, 5, 15, 17, 18, 22, 25, 30
Examen final 50% 2 0,08 2, 3, 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 16, 18, 22, 23, 26, 24, 27, 28, 29, 31
Examen parcial 30% 1 0,04 5, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 17, 20, 16, 18, 21, 28, 29

1. Examen parcial (30%): el alumnado debe desarrollar un tema propuesto, identificar y analizar un fragmento musical y una audición.

2. Examen de la asignatura (50%): el alumnado debe desarrollar un tema propuesto, identificar y analizar dos fragmentos musicales y dos audiciones.

3. Participación en las clases y en los debates orales de cada uno de los dos bloques temáticos en los que se divide el curso (20%).

 

Aclaraciones sobre la evaluación

  • Si la nota media del examen parcial es inferior a 5, será necesario reevaluar los contenidos suspendidos en el examen de recuperación.

  • Las actividades de clase (cuestionarios y debates orales) no son recuperables.

  • En ningún caso se podrá aprobar la asignatura con el examen parcial suspendido.

  • En el examen de recuperación se reevaluarán las pruebas suspendidas.

  • No se realizarán exámenes individuales fuera del día y hora establecidos, salvo en casos de fuerza mayor debidamente justificados.

  • Se considerará "no evaluable" a quien no haya realizado elexamen parcial o el examen final.

  • Si el estudiante comete cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 en ese acto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

  • Si las pruebas no se pueden realizar presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para que el estudiante pueda acceder a ellas o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

USO DE LA IA

  • Uso restringido: “Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.”

 

Evaluación única

En una única fecha se llevarán a cabo 3 actividades evaluativas: una de identificación y análisis de tres fragmentos, otra basada en tres audiciones y una tercera que consistirá en responder un cuestionario de cuatro preguntas sobre los contenidos del temario.

El peso de las dos primeras evidencias será del 30% cada una, y el de la tercera, del 40% de la nota final.

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado, a través de Moodle, del procedimiento y la fecha de revisión.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua.


										
											
										
											Fecha posible del examen final: consultar en el listado de información del Grado.
 

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA

Fassler, M., Music in the Medieval West, New York – London, W. W. Norton & Company, Inc., 2014 (trad. La música en el Occidente medieval, ed. Akal Música, 2020)

Fassler, M., Music in the Medieval West Anthology, New York – London, W. W. Norton & Company, Inc., 2014

o

Cattin, G., La monodia nel medioevo, Torino, EDT, 1991 (Storia della musica, vol. 2, a cargo de la Società Italiana di Musicologia), trad. Historia de la Música. Desde la Antigüedad al siglo XIII, ed. española coordinada y revisada por Andrés Ruiz Tarazona, vol. I, pp. 109–296

Gallo, A., La polifonia nel medioevo, Torino, EDT, 1991 (Storia della musica, vol. 3), capítulos I–III (Il Duecento, Il Trecento francese, Il Trecento italiano), trad. Historia de la Música. La Música de los Siglos XIII al XVI, vol. II, pp. 3–52


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Hoppin, R. H., Medieval Music (New York, 1978; ed. esp. 1991)
Idem, Anthology of Medieval Music (New York, 1978; ed. esp. Madrid, 2002)
Gómez, Mª C., La música medieval en España (Kassel, 2001)
Idem, Historia de la Música en España e Hispanoamérica 1. De los orígenes hasta c.1470, ed. Mª C. Gómez (Madrid, 2009)
The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. S. Sadie (London et al., 2001)


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Libros (según temario):

1.

  • Ferrari, M., L’interpretazione della musica antica, Ut Orpheus (2022)

  • Haynes, B., The End of Early Music (Oxford, 2007)

  • Leech-Wilkinson, D., The Modern Invention of Medieval Music (Cambridge, 2002)

  • Sherman, B. D., Inside Early Music: Conversations with Performers (Oxford University Press, New York, 1997)

2.

  • Boynton, S. – Reilly, D. J., Resounding Images: Medieval Intersections of Art, Music (2015)

  • Boecio, Tratado de Música, trad. S. Villegas (Madrid, 2005)

  • Fubini, E., Música y estética en la época medieval (Pamplona, 2008)

  • Schueller, H. M., The Idea of Music. An Introduction to Musical Aesthetics in Antiquity and the Middle Ages (Kalamazoo, 1988)

3–4.

  • Busse Berger, A. M., Medieval Music and the Art of Memory (Berkeley–Los Angeles–London, 2005)

  • Chailley, J., L’imbroglio des modes (Paris, 1960)

  • Levy, K., Gregorian Chant and the Carolingians (Princeton, 1998)

  • Saulnier, D., Regards sur le plain chant: la liturgie et sa musique, Feuilles (2021)

  • Treitler, L., With Voice and Pen. Coming to Know Medieval Song and How it was Made (Oxford, 2003)

5–10.

  • Apel, W., Gregorian Chant (Bloomington, 1958)

  • Asensio, J. C., El canto gregoriano (Madrid, 2003)

  • Baroffio, G. – Ju Kim, E., Cantemus Domino Gloriose. Introduzione al canto gregoriano, Saronno, Urban, 2003

  • Brockett, C. W., The Repertory of Processional Antiphons, Brepols, 2019

  • Carrillo Rojo, R., Text, Liturgy, and Music in the Hispanic Rite, Oxford University Press, 2021

  • Colantuono, M. I., Música i litúrgia medieval a la Biblioteca de Catalunya, s. IX–XIII

  • Grier, J., The Office of the Holy Trinity at Saint Martial deLimoges in the Eleventh Century, Brepols, 2020

  • Harper, J., The Forms and Orders of Western Liturgy from the Tenth to the Eighteenth Century (Oxford, 1991)

  • Hiley, D., Western Plainchant. A Handbook (Oxford, 1993)

  • Schulze, H., Musical Text as Ritual Object, Brepols, 2015

11.

  • Donovan, R. B., The Liturgical Drama in Medieval Spain (Toronto, 1958)

  • Nardini, L., Chants, Hypertext, and Prosulas, Oxford University Press, 2022

  • Orden, D. H., The Staging of Drama in the Medieval Church (Wewak–London, 2002)

  • Ranking, S., The Music of the Medieval Liturgical Drama in France and England (New York & London, 1989)

12.

  • Aubrey, E., The Music of the Troubadours (Bloomington–Indianapolis, 1996)

  • Krause, K. M. & Stones, A., Gautier de Coinci. Miracles, Music and Manuscripts, Brepols, 2007

  • Menéndez Pidal, R., Poesía juglaresca y juglares (Madrid, 1991/9ª ed.)

  • Rossell, A., El cant dels trobadors, Ajuntament de Castelló d'Empúries (1992)

  • Rossell, A., Literatura i música a l’Edat Mitjana, 2 vols. (Lírica i Cançó èpica), Dinsic (Barcelona, 2004)

  • Van der Werf, H., The chansons of the troubadours and trouvères (Utrecht, 1972)

  • Zuchetto, G., Terre des troubadours XII–XIIIe siècles (Paris, 1996)

13.

  • Anglés, H., La música de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso el Sabio (Barcelona, 1943–64), 3 vols.

  • Colantuono, M. I., Memoria y composición melódica en las Cantigas de amigo de Martin Codax, A Roda de Fortuna, 2 (2015)

  • Idem, De la vox mortua a la vox viva: sistemas de composición y oralidad en las Cantigas de Santa María, Boitatá, n. 19

  • Ferreira, M. P., O som de Martin Codax (Lisboa, 1986)

14.

  • Baldassarre, E., Musica instrumentalis mediaevalis, Il Salentino Editore (Melendugno, 2014)

15–17.

  • Musica enchiriadis y Scolica enchiriadis, trad. R. Erickson (New Haven–London, 1995)

  • Wright, C., Music and Ceremony at Notre Dame of Paris 500–1550 (Cambridge, 1989)

  • Everist, M., French Motets in the Thirteenth Century (Cambridge, 1994)

  • Fauvel Studies. Allegory, Chronicle, Music, and Image in Paris, Bibliothèque Nationale de France, MS Français 146 (Oxford, 1998)

  • Gómez Muntané, M., El Llibre Vermell. Cantos y danzas de fines del Medioevo (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017)

  • Kügle, K., The Manuscript Ivrea, Biblioteca Capitolare 115 (Ottawa, 1997)

  • Leech-Wilkinson, D., Machaut’s Mass. An Introduction (Oxford, 1990)

  • Robertson, A. W., Guillaume de Machaut and Reims (Cambridge, 2002)

  • Stäblein-Harder, H., Fourteenth-Century Mass Music in France (MSD 7, 1962)

18.

  • Beck, E. M., Singing in the Garden. Music and Culture in the Tuscan Trecento (Innsbruck, 1998)

  • Pirrotta, N., Music and Culture in Italy from the Middle Ages to the Baroque (Cambridge, 1984)


REVISTAS

  • Early Music [EM]

  • Early Music History [EMH]

  • Musica Disciplina [MD]

  • Plainsong & Medieval Music

  • Acta Musicologica [AcM]

  • Archiv für Musikwissenschaft [AfMw]

  • Journal of the American Musicological Society [JAMS]

  • Notes

  • The Musical Quarterly [MQ]

  • Revista de Musicología [RdM]

  • Quodlibet

  • Revista Catalana de Musicologia

  • Rivista Italiana di Musicologia


Software

No hay


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto