Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Latín

Código: 100625 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística FB 1
Lengua y Literatura Españolas FB 1

Contacto

Nombre:
Oscar Luis de la Cruz Palma
Correo electrónico:
oscar.delacruz@uab.cat

Equipo docente

Ulisse Cecini

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura 100625 Latín será impartida en dos grupos: uno para estudiantes que con anterioridad hayan cursado latín durante dos años o más; y otro para estudiantes que hayan cursado latín durante menos de dos años o no lo hayan cursado nunca. La distribución de los dos grupos se hará de acuerdo con el currículum de Secundaria (u otros documentos académicos de cursos anteriores al actual –según el aceso universitario–). Para acreditar la distribución de los grupos por nivel, será obligatorio aportar un documento acreditativo de la formación en latín que haya recibido el o la estudiante en las etapas anteriores. 

 


Objetivos y contextualización

Establecer una descripción sincrónica de la gramática del latín clásico.

Proporcionar las herramientas teóricas para la identificación de las estructuras morfosintácticas, así como de la fonética, fonología, léxico y semántica de la lengua latina en cuanto lengua flexiva.

Posicionar el latín en el marco de las lenguas indoeuropeas i como orígen de las lenguas románicas.

Familiarizar el alumnado con las etimologías y con los principales mecanismos de formación del léxico clásico.

Trazar coordenadas básicas (géneros, temas, personajes, tópicos...) de la literatura latina.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Lengua y Literatura Españolas
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos latinos.
  2. Explicar oralmente o por escrito el origen de las lenguas románicas a partir del latín en el marco de la familia de las lenguas indoeuropeas, así como los conceptos de lingüística comparada y latín vulgar.
  3. Identificar el contenido de una obra literaria clásica (temas, personajes, tópicos...) en distintas realizaciones posteriores de la cultura occidental (artes plásticas y literatura).
  4. Localizar la información en la bibliografía secundaria de referencia.
  5. Reconocer los elementos comunes entre el latín y las lenguas románicas: etimología, formación del léxico y morfología.
  6. Resolver ejercicios de aplicación de conocimientos gramaticales.
  7. Utilizar con eficacia y de forma autónoma las herramientas filológicas básicas.

Contenido

Programa

 

Propedéutica y metodología

 

I1. Presentación de instrumentos para el estudio de la filología clásica.

 

Temas de gramática

 

G1. Prosodia latina: La pronunciación del latín y su lectura (en prosa y en verso).

G2. El concepto de lengua flexiva: las declinaciones y la conjugación latinas.

G3. Fundamentos de sintaxis latina clásica.

 

Temas de lingüística

 

Lg1. Etapas históricas de la lengua latina con introducción de los conceptos de lingüística comparada y latín vulgar.

 

Temas de literatura

Lt1. Principales obras literarias clásicas (géneros, temas, personajes, tópicos) i su tradición.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Descripción de la fonética, morfología y sintaxis latina 18 0,72
Descripción del panorama literario latino 11,5 0,46
Presentación de instrumentos filológicos 3,5 0,14
Tipo: Supervisadas      
Apoyo en el estudio de la literatura latina 4 0,16
Apoyo en el estudio de los fundamentos de la gramática latina 4 0,16
Tipo: Autónomas      
Estudio de la gramática latina 66,5 2,66
Estudio del panorama literario latino 36,5 1,46

Al inicio del curso se ofrecerá un dossier para el estudio de la materia. Este dossier detallará más la bibliografía y los contenidos.  

También al inicio del curso, los profesores transmitirán el calendario para la evaluación de las activitades.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
examen final 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
I prueba parcial 20% 1,5 0,06 1, 4, 6, 7
II Prueba parcial 20% 1,5 0,06 1, 4, 5, 6, 7
III Prueba parcial 20% 1,5 0,06 1, 4, 6, 7

1. La calificación final de la asignatura será la suma de les activitades de evaluación siguientes:

Tres pruebas parciales, con un valor del 20% cada una sobre los contenidos vistos durante el curso respecto a la fecha fijada.

Realización de un examen final, con un valor del 40%, sobre los temas de gramática, de lingüística y de literatura latinas.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

2. El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

 

Esta ssignatura permite el uso de tecnología AI (Inteligencia Artificial) o cualquier otro medio de información virtual (páginas web, blogs, libros en pedr, videos, etc.) con la condición de que quede correctamente citado. Por lo tanto, consideramos que la cita de AI u otras fuentes de información virtual deben tener el mismo tratamiento y sistema que la cita de la información a partir de formatos tradicionales, como libros, artículos, diarios o revistas, etc. La no transparencia en el uso de IA u otros medios de información en esta actividad avaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará que la actividad sea evaluada con 0, o sanciones mayores en caso de gravedad.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación, la calificación final será0.

 

Esta asignatura no prevee el sistema de evaluación única.

 

Recuperación:

Para participar en la recuperación, el o la estudiante ha debido ser evaluado previamente en un conjunto de actividades con un peso equivalente a un mínimo de 2/3 partes de la calificación final.

Teniendo en cuenta los criterios sobre la evaluación, los estudiantes que ho hayan obtenido unmínimo de 5 puntos (aprobado) podrán hacer un examen de recuperación en la fecha y horario que indique la Secretaría de la Facultad. Sin embargo, la recuperación dará opción a un máximo de 5 puntos (aprobado). 

 


Bibliografía

Además de las obras recomendadas a continuación, en clase se presentarán otras referencias, especialmente aquellas relacionadas con los Instrumentos filológicos (diccionarios, colecciones de textos, revistas, páginas web, etc.). Consideramos que las obras citadas son importantes, pero es ideal que el estudiante llegue a descubrir otras referencias científicas durante su estudio.

 

Gramáticas latinas  (selección):

 

 

Espluga i Corbalán, Xavier – Miró i Vinaixa, Mònica (s.d.), Llengua llatina. Morfologia, sintaxi i traducció del llatí, UOC.

 

Marouzeau, Jules (19542), Introduction au latin, Paris.

Marouzeau, Jules (19554), La prononciation du latin (histoire, théorie, pratique), Paris.

Valentí Fiol, Eduard (19938), Gramática de la lengua latina, Barcelona.

Valentí Fiol, Eduard (198717), Sintaxis latina, Barcelona.

  

Manuales de literatura latina (selección)

 

 

Bickel, Ernst (1982), Historia de la literatura romana, Madrid.

 

Bieler, Ludwig (1969), Historia de la literatura romana, Madrid.

 

Büchner, Karl (1968), Historia de la literatura latina, Barcelona.

 

Cavallo, Guillelmo - Fedeli, Paolo - Giardina, Andrea (1989-2005), Lo spazio letterario di Roma antica. Vols. I-VI, Roma.

 

Codoñer, Carmen (ed.) (1997), Historia de la literatura latina, Madrid.

 

Fuhrmann, Manfred (ed.) (1985). Literatura romana. Madrid.

 

Gómez Pallarès, Joan (2003), Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana, UAB-Bellaterra (Barcelona).

 

Grimal, Pièrre (1965), La littérature latine, Paris. (Reescrit a París, 1994).

 

Von Albrecht, Michael (1992), Geschichte der römischen Literatur. 2 vols. München-New York-London-Paris. (trad. esp. D. Estefanía-A. Pociña, Barcelona, vol. I, 1997; vol. II, 1999: Historia de la literatura romana).

 

Zehmacker, Hubert - Fredouille, Jean Claude (1993), Littérature latine, Paris (20013).

 

 

Temas de lingüística y de Historia de la cultura latina (selección)

 

 

Abad, Francisco (1980), Lengua española e Historia de la lingüística, Madrid.

 

Benveniste, Emile (1971), Problemas de lingüística general, México.

 

Cavallo, Guillelmo (1975), Libri editori e pubblico nel mondoantico: guidastorica e critica,  Roma.

 

Curtius, Erns Robert (1976 reed.), Literatura europea y Edad Media latina, México.

 

Díaz y Díaz, Manuel (1975), "Latinitas. Sobre la evolución de su concepto", en Emerita 19, 35-50.

 

Fernández Galiano, Manuel (1972), "Filología: las lenguas clásicas", en Greece & Rome 10, 150-157.

 

Fontán, Aatonio (1974), Humanismo romano, Barcelona.

 

Gil, Luís (1961), La censura en el mundo antiguo, Madrid.

 

Herrero, Víctor José (1965), Introducción al estudio de la filología clásica, Madrid.

 

Highet, Gilbert (1951), The Classical Tradition, Oxford.

 

Palmer, Leonard R. (1974),  Introducción al latín, Barcelona.

 

Pasquali, Giorgio (1964), Filologia e storia, Firenze.

 

Quetglas Nicolau, Pere (1985), Elementos básicos de filología ylingüística latinas, Barcelona.

 

Reynolds, Leighton Durham - Wilson, Nigel Guy (1968), Scribesand Scholars. A Guide to the Transmission of Greek and LatinLiterature, Oxford. (trad. cast., Copistas y Filólogos, Madrid, 1986).

 

 

 


Software

Pdf - Power-Point - Word


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español primer cuatrimestre manaña-mixto