Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OB | 2 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiantado ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo se considera que el estudiantado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
Son objetivos específicos y formativos de la asignatura:
1. Introducción y generalidades
2: La poesía del siglo XVII: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. Nuevos y viejos modelos, Controversias.
3. El texto y el espectáculo teatral en el siglo XVII
4. El teatro de Lope de Vega y la comedia nueva
5. La prosa de ficción: la nueva picaresca y/o celestinesca, género pastoril y bizantino.
6. Cervantes: la segunda parte de Don Quijote
7. Francisco de Quevedo y la prosa de ideas.
8. El teatro de Calderón de la Barca
LECTURAS OBLIGATORIAS
Miguel de Cervantes:
Segunda parte de don Quijote, ed. Francisco Rico, Madrid, Alfaguara, 2004
Lope de Vega:
-El perro del hortelano, ed. Mauro Armiño, Cátedra, Madrid, 2001.
-Andrés Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio, ed. D. Alonso, estudio preliminar Juan F. Alcina y Francisco Rico, Editorial Crítica (Biblioteca Clásica, 58), Barcelona, 1993. Reedición en RAE-Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2014.
Luis de Góngora:
Antología poética, ed. Antonio Carreira, Madrid, Auistral, 2015
Francisco de Quevedo:
Huye la hora. Antología poética, eds. Fernando Plata y Adrián J. Sáez, Madrid, Cátedra, 2025.
Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Fausta Antonucci, Madrid, Cátedra, 2025..
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes magistrales y prácticas | 60 | 2,4 | 1, 2, 3, 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutories | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y preparación de comentarios analíticos | 75 | 3 | 1, 2, 3, 4 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario y la elaboración de un trabajo de final de curso
· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales en los seminarios arriba mencionados
· Actividades de Evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 2 | 30 % | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4 |
Activitad escrita sobre lecturas obligatorias 1 | 30% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4 |
Examen teórico-práctico | 40% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4 |
MANUALES DE REFERENCIA
Jones, R. O., Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.
Rico, Francisco, dir., Historia y Crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona, 1980-
----, vol. II: Francisco López Estrada. Siglosde Oro: Renacimiento (y Primer suplemento, 1991);
----, Vol. III: Bruce W. Wardropper. Siglos de Oro: Barroco (y Primer suplemento, editado por Aurora Egido, 1992).
Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.
Wilson, E. M., y D. Moir, Historia de la literatura española, 3: Siglo de Oro: teatro, Ariel, Barcelona, 1974.
MANUALES ESPECIALMENTE RELEVANTES
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1995.
Huerta Calvo, Javier, dir., Historia del teatro español, vol. I, Gredos, Madrid, 2003.
López Bueno, Begoña, La poética cultista de Herrera aGóngora, Alfar, Sevilla, 1987. Reed. 2000.
López Bueno, Begoña, coord., La renovación poética del Renacimento al Barroco, Síntesis, Madrid, 1996.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vol. 3, El Barroco: Introducción, Prosa, Poesía, Cénlit Ediciones, Navarra, 1998.
Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vol. 4, El Barroco: Teatro, Cénlit Ediciones, Navarra, 1981.
Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura española, dir. J.C. Mainer, vol. 3: El siglo del arte nuevo (1598-1691), Crítica, Barcelona, 2010.
BIBLIOGRAFIA INSTRUMENTAL
-SOBRE EL PERÍODO HISTÓRICO
Elliott, John H., España y su mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Reed. Madrid, Taurus, 2007. García Cárcel, R., Historia de España, siglos XVI y XVII: La España de los Austrias, Madrid, Cátedra, 2003. Lynch, J., Edad moderna: crisis y recuperación, 1598-1808, Barcelona, Crítica, 2005.
No es necesario ningún programa específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |