Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OT | 4 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
Estudiantes de programas de movilidad: la asignatura requiere un nivel de competencia de español elevado.
La asignatura “Historia de la lengua española” se integra en la materia Lengua española: variación y diacronía, la cual forma para parte de los 108 créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, y que el estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas.
Objetivos:
Conocimiento sistemático de las principales características de la historia de la lengua española a través del análisis de los textos de distintas épocas.
Adquisición de las herramientas básicas del análisis lingüístico-filológico de textos y resolución de cuestiones relacionadas con el análisis histórico-lingüístico.
Utilización de las fuentes bibliográficas avanzadas del estudio histórico de la lengua.
1. El romance medieval. El nacimiento de una nueva norma de escritura y los primeros textos. Características lingüísticasy textuales del romance medieval.
2. El español clásico y moderno. Características lingüísticas y textuales del español clásico y moderno. La formación y evolución de la norma lingüística. La expansión del español fuera de España. La reflexión sobre la lengua.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor | 54 | 2,16 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 75 | 3 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.
· Actividades de Evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio práctico (tema 1) | 20 % | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Ejercicio teórico-práctico (tema 1) | 30 % | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Prueba escrita (tema 2) | 50 % | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Evaluación continua:
- Ejercicio práctico (20 %): Actividad de carácter práctica sobre los contenidos del tema 1.
- Ejericio teórico-práctico (30 %): Actividad de carácter teórico-práctica sobre los contenidos del tema 1.
- Prueba escrita (50 %): El examen, de carácter teórico-práctico, versará sobre todos los contenidos del tema 2.
Evaluación única:
- Ejercicio práctico (20 %): Actividad de carácter práctica sobre los contenidos del tema 1.
- Ejericio teórico-práctico (30 %): Actividad de carácter teórico-práctica sobre los contenidos del tema 1.
- Prueba escrita (50 %): El examen, de carácter teórico-práctico, versará sobre todos los contenidos del tema 2.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para aprobar la asignatura es necesario obtener, como mínimo, un 5 en la media ponderada de las actividades de evaluación.
Los estudiantes que no alcancen dicha nota y que hayan sido previamente evaluados de un mínimo de las dos terceras partes de la asignatura, podrán participar en la recuperación, siempre que hayan obtenido una nota media mínima de 3,5.
El estudiante recibirá la calificación de No Evaluable cuando no haya realizado más del 30 % de las actividades de evaluación.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Los estudiantes Erasmus que exijan avanzar un examen tienen que presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Ariza, Manuel (1998): El comentario filológico de textos, Madrid: Arco/Libros.
Cano Aguilar, Rafael (1988): El español a través de los tiempos, Arco/Libros: Madrid.
Cano Aguilar, Rafael (1991): Comentario filológico de textos, Madrid: Taurus.
Cano Aguilar, Rafael (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid: Arco/Libros.
Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel Lingüística. Versión digital: Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2024): Historia de la lengua española. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Manuales Universitarios, nº 106). https://dx.doi.org/10.12795/9788447225828
Corominas, Juan, y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos; edición en CD-ROM (2012).
Dworkin, Steven N. (2012): A history of the Spanish lexicon: a linguistic perspective, Oxford: U. P.
Dworkin, Steven N. (2018): A guide to Old Spanish, Oxford: U. P.
Dworkin, Steven N., Gloria Clavería Nadal, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.) (2023): Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, Londres: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781003035565/ling%C3%BC%C3%ADstica-hist%C3%B3rica-del-espa%C3%B1ol-routledge-handbook-spanish-historical-linguistics-steven-dworkin-gloria-claver%C3%ADa-nadal-%C3%A1lvaro-octavio-de-toledo-huerta
Echenique, M.ª Teresa y Juan Sánchez Méndez (2005): Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica, Madrid: Gredos.
Lapesa, Rafael (19819): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.
Lapesa, Rafael (1985): Estudios de historia de la lingüística española, Madrid: Paraninfo.
Lapesa, Rafael (1996): El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona: Crítica.
Menéndez Pidal, Ramón (1904/197715): Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (1926/19809): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (2005): Historia de la lengua española, edición al cuidado de D. Catalán, 2 vols., Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Real Academia Española.
Moreno Fernández, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España, Barcelona: Ariel.
Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel.
Penny, Ralph (2000): Variación y cambio en español, Madrid: Gredos, 2004.
Pöckl et al., Wolfgang (2004): Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos.
Pons, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español, Madrid: Arco/Libros.
Pountain, Christopher (2001): A History of Spanish Language through Texts, Routledge: London and New York.
Ridruejo, Emilio (ed.)(2019): Manual de lingüística española, Berlin/Boston: De Gruyter.
Real Academia Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología y DVD: Las voces del español. Tiempo y espacio, Madrid: Espasa.
Torrens, M.ª Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid: Arco/Libros.
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |