Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arte precolombino de Mesoamérica

Código: 100566 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OT 3
Historia del Arte OT 4

Contacto

Nombre:
Ana Belen Villalonga Gordaliza
Correo electrónico:
annabel.villalonga@uab.cat

Equipo docente

Ana Belen Villalonga Gordaliza

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda una buena comprensión lectora en otras lenguas modernas, además del catalán y el español.


Objetivos y contextualización

La asignatura pretende dotar al estudiante de las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para profundizar en el conocimiento de las culturas prehispánicas de Mesoamérica, desde un punto de vista histórico - artístico. Uno de los primeros elementos a revisar será el concepto de arte entendido, no desde nuestra perspectiva estética occidental, sino desde el punto de vista de los estudios americanistas.

El objetivo principal es que el alumnado conozca y sea capaz de identificar las formas de expresión artística propias de las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica durante los periodos Formativo hasta la conquista de América y como los procesos de difusión incidieron, en mayor o menor grado, en las diferentes culturas. Finalmente se incidirá especialmente en las manifestaciones producidas en el campo de las artes visuales y en su interpretación iconográfica.


Competencias

    Historia del Arte
  • Analizar con espíritu crítico a partir de los conocimientos adquiridos la obra de arte en sus diferentes facetas: valores formales, significado iconográfico, técnicas y procedimientos artísticos, proceso de elaboración y mecanismos de recepción.
  • Interpretar la obra de arte en el contexto en que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la evolución de la imagen artística desde la Antigüedad hasta la cultura visual contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  2. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  3. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar una imagen artística y situarla en su contexto cultural.
  5. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  6. Definir y explicar con precisión un objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica de arte.
  7. Distinguir las técnicas y el proceso de elaboración de un objeto artístico
  8. Examinar una imagen artística, distinguiendo sus valores formales, iconográficos y simbólicos.
  9. Explicar los mecanismos de recepción de una obra de arte.
  10. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  11. Reconstruir el panorama artístico de un determinado contextos cultural
  12. Relacionar una imagen artística con otros fenómenos culturales de su época

Contenido

  1. INTRODUCCIÓN

Tema 1. Introducción al estudio del arte prehispánico. Marco geográfico, ambiental y cultural. Etapas y áreas culturales.

Tema 2. Poblamiento de América. Marco cronológico y problemáticas. Teorias antiguas y modernas sobre el poblamiento y nuevas perspectivas. Áreas culturales. Los estudios americanistas.

Tema 3. Arte rupestre: grabados y pinturas.

 

MESOAMÉRICA

 

Tema 4.  Concepto de Mesoamérica. Etapas y culturas.  Concepto de arte y artista en el México prehispánico. La historiografia del arte prehispánico y sus fuentes. Características generales de su arte. Cosmovisión. 

Tema 5.  El Formativo. Las culturas aldeanas de la Cuenca de México y la Cultura Olmeca del Golfo. Organización socio-política. Religión. Arquitectura olmeca (San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes). Escultura: cabezas colosales, estelas y otros relieves. Cerámica. Difusión y contactos interregionales.

Tema 6. El Clásico. Cultura Teotihuacana. Organización socio-política. Religión. Teotihuacán como urbe sagrada. Arquitectura de hombres y dioses: palacios, conjuntos residenciales y templos. Pintura, escultura en piedra y cerámica.

Tema 7.  El esplendor del Clásico y su transición al Posclásico. Cultura Maya. Organización socio-política y religión. Periodización. Arquitectura: técnicas, elementos, tipologia de edificios y estilos. Las ciudades: A) Zona central (Tikal, Bonampak y Palenque)  b) Zona norte (Chichén Itzá y Uxmal). Escultura: materiales, tipos y estilos. Pintura. Cerámica.

Tema 8.  La época Posclásica. Cultura Azteca. Organización socio-política y religión. Fuentes escritas. Arquitectura: Tenochtitlan, Tenayuca y Calixtláhuaca. Escultura en piedra: exenta y relieves. Cerámica. Artes menores y orfebrería.

 Tema 9. La representación de la mujer en Mesoamérica: intereseccionalidad entre sociedad y cultura material.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistencia a sesiones de seminarios y/o conferencias 6 0,24 2, 3, 1, 5, 8, 10, 11, 12
Clases magistrales 37 1,48 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de un póster sobre una obra de arte en clave de género. 10 0,4 2, 3, 1, 4, 5, 8, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Ejercicios pautados de aprendizaje a partir de lecturas de textos especializados. 10 0,4 2, 3, 1, 5, 6, 7, 8
Estudio personal 45 1,8 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12

El desarrollo de la asignatura contempla la siguiente metodología:

Ø Clases teóricas dirigidas por la profesora.
- La profesora expone oralmente y con apoyo powerpoint a los estudiantes los aspectos esenciales de la materia, sistematizando los contenidos y facilitando aquella bibliografía específica por unidades temáticas que sea más adecuada para prepararse el examen. En determinados casos, con anterioridad a la exposición de contenidos de algunos temas, será necesaria la lectura previa de textos.

Ø Asistencia y participación a seminarios y/o conferencias.

Ø Lectura comprensiva de textos. Realización de actividades vinculadas a lecturas que se deberán entregar o se discuten en el aula. Estudio personal.

Ø Elaboración de un póster sobre una obra artística (por determinar) con perspectiva de género relacionándolo con las evidencias de la cultura material y la sociedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes parciales (2) 50% 4 0,16 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12
Reseña sobre textos 20% 20 0,8 2, 3, 1, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12
Trabajo grupal y exposición oral del póster. 30% 18 0,72 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11

La materia se evaluará aplicando los siguientes procedimientos:

 

*Dos exámanes parciales: 50%.

*Un trabajo en grupo y exposición oral: 30%.

*Realización de trabajos, reseñas de seminarios/conferencias, comentarios analíticos sobre los textos: 20%.

 

Evaluación única


* Examen teórico y conceptual 50%

* Realización de trabajos, reseñas, resúmenes y / o comentarios analíticos sobre los textos 30%

* Reseña sobre una lectura/conferencia con perspectiva de género 20%

 

Observaciones importantes:

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las pruebas escritas parciales. 

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

Uso de IA: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones o la mejora del estilo en las reseñas. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

Procedimiento de recuperación:

La Gestión  Académica de la facultad establece una fecha oficial para la recuperación durante los últimos días de curso. A esta recuperación se puede presentar tanto el alumnado que se ha acogido a la evaluación única como el alumnado que se ha acogido a la evaluación continuada.

En el caso de la evaluación continuada, el alumnado debe haberse presentado previamente a cada una de las pruebas escritas parciales. Si no se ha presentado a cada una de las pruebas escritas marcadas se pierde el derecho a la recuperación final. El alumnado con las pruebas escritas parciales aprobadas no puede presentarse a la recuperación para subir nota. 

La recuperación sólo posibilita aprobar las pruebas suspendidas con calificación máxima de 6. Quedan excluídas del proceso de recuperación la exposición oral en grupo y aquellas actividades que no se hayan presentado en la fecha fijada por la profesora.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Estas actividades evaluativas afectadas no serán recuperables.

 

 


Bibliografía

 MESOAMÉRICA:

 

  • ÁLVAREZ IZACA, María Isabel et al., Estilo y región en el arte mesoamericano. Méxixo: Instituto Investigaciones Estéticas, 2017
  • BRAUN, Barbara., Pre-Columbian Art and the Post-Columbian World : Ancient American Sources of Modern Art. New York: Harry N. Abrams, 2000.
  • CAVATRUNCI, Claudio, Les Mayas. Paris: Canal, 1998.
  • CIUDAD, Andrés, Las culturas del antiguo México. Madrid: Alhambra, 1988.
  • COSTIN, Cathy Lynne., Making Value, Making Meaning : Techné in the Pre-Columbian World. Washington, D.C: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2016. 
  • FINEGOLD, Andrew; HOOBLER, Ellen; PASZTORY, Esther,  Visual Culture of the Ancient Americas : Contemporary Perspectives. Norman: University of Oklahoma Press, 2017. 
  • FREIDEL, David; SCHELE, Linda; PARKER, Joy, Maya Cosmos. Three thousand years on the Shaman’s path. New York: William Morrow & Co., 1993.
    LANDA, Diego de., Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa, 1992.
  • LEÓN PORTILLA, Miguel, Visión de los vencidos. México: UNAM, 1976.
  • LEÓN PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: F.C.E, 1977.
  • LÓPEZ HERNÁNDEZ, Miriam., Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya. México: Libros de la Araucaria, 2012.
  • MAGNI, Caterina, Les olmèques. Des origines au mythe. Paris: Du Seuil, 2003
  • MANZANILLA, Linda; LÓPEZ LUJÁN, Leonardo (coord)., Historia Antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico. México: Porrua, 1994-95.
  • MILLER, Mary Ellen; TAUBE, Karl, The Gods and symbols of ancient Mexico and the Maya. London: Thames & Hudson, 1993.
  • MILLER, Mary Ellen, El arte de Mesoamérica. Barcelona: Destino, 1999.
  • MORLEY, Sylvanus G., La Civilización Maya. México: F.C.E, 1975.
  • PASZTORY, Esther., Pre-Columbian Art. Londres: Everyman Art Library, 1998.
  • PASZTORY, Esther., Thinking with Things : Toward a New Vision of Art. Austin: University of Texas Press, 2005.
  • PIÑA CHAN, Román, Los olmecas. La cultura Madre. Barcelona: Lunwerg, 1990.
  • RIVERA DORADO, Miguel, Chilam Balaam de Chumayel. Madrid: Crónicas de América, 1986.
  • SAHAGÚN, D. Fray Bernardino De , Historia general de las Cosas de Nueva España. Madrid: Crónicas de América, 1990.
  • SCHELE, Linda; MILLER, Mary E., The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. New York: George Braziller Inc., 1986.
  • STONE, Andrea; Zender, Marc., Reading Maya Art. London: Thames & Hudson, 2011.
  • SHARER, Robert,  The ancient Maya. Stanford (Calif.) : Stanford University Press, 2006 (6a ed.)
  • TALADOIRE, Eric, Archéologie et art précolombiens: la Mesoamérique. Paris: École du Louvre, 1995.
  • VAILLANT, George, La Civilización Azteca. México: F.C.E, 1980.
  • VÁZQUEZ DE AGREDOS, Maria Luisa et al. Art and the Senses in Ancient America: Materiality and Meaning. OxfordArchaeopress Publishing, 2024.
  • WESTHEIM,Paul, Ideas fundamentales del Arte prehispánico en México. Madrid: 1987.
  • WESTHEIM, Paul, Arte antiguo de México. Madrid: Alianza Forma, 1988.

 

Recomendación para citarla bibliografia: https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

 

 

 

 


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto