Logo UAB

Arte y Pensamiento

Código: 100559 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OB 3

Contacto

Nombre:
Nuria Llorens Moreno
Correo electrónico:
nuria.llorens@uab.cat

Equipo docente

Nuria Llorens Moreno

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Interès per la literatura artística i la història cultural de l’art. Bons hàbits de lectura i de comentari de textos i imatges. Coneixement de l'anglès a nivell lector.


Objetivos y contextualización

El programa de esta asignatura realiza un recorrido a lo largo de la historia del pensamiento sobre las artes. Estudiaremos a los principales autores, temas, categorías y debates que integran el cuerpo de las teorías artísticas desde la Antigüedad hasta la modernidad. A la hora de trabajar los temas del programa, atribuiremos especial importancia al estudio de los procesos de transformación de las ideas, haciendo referencia a sus respectivos contextos artísticos y culturales. La finalidad de este enfoque consiste en dotar al estudiante de la perspectiva crítica necesaria para comprender cómo se originan, se definen y evolucionan los conceptos y corrientes teóricas en torno a las artes a lo largo del tiempo, y también sus relaciones con las prácticas artísticas y culturales. El planteamiento y la organización de la asignatura han sido concebidos para sumarse y complementar los contenidos del resto de asignaturas del Grado, con el objetivo de conseguir un conocimiento amplio, crítico y actual de la historia del pensamiento sobre las artes.


Competencias

  • Actuar en el ámbito del conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar el dominio del instrumental crítico y metodológico fundamental para comprender y narrar la historia del arte y para reflexionar sobre la profesión del historiador del arte.
  • Aplicar metodologías científicas propias de la disciplina de la Historia del arte
  • Demostrar que conoce la historia de las ideas artísticas y las principales corrientes teóricas que han impulsado la reflexión sobre el arte, el cine ,sus creadores y su público a lo largo de la historia.
  • Expresar conocimientos específicos sobre el origen, la evolución y los diversos campos de estudio de la historia del arte, así como sobre los temas, el vocabulario y los debates clásicos y actuales de la disciplina.
  • Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito del conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer la problemática, el vocabulario y los conceptos fundamentales de la teoría del arte y del cine.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente conceptos básicos de teoría artística y cinematográfica y su evolución a lo largo de la historia.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  4. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico, sus creadores y sus receptores en un determinado contexto cultural.
  5. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  6. Analizar los debates clásicos y actuales de la disciplina.
  7. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  8. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  9. Aplicar los conocimientos sobre ideas estéticas y teoría del arte en el análisis de la imagen artística
  10. Demostrar el conocimiento de metodologías científicas, fuentes y teoría del arte en la lectura, crítica e interpretación formal, iconográfica y simbólica de cualquier imagen artística o cinematográfica
  11. Diferenciar las teorías artísticas sobre un fenómeno artístico, sus creadores y sus receptores en un determinado contexto cultural.
  12. Interpretar conceptos fundamentales de teoría artística con espíritu crítico.
  13. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  14. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  15. Sintetizar los conocimientos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por la teoría general del arte y por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  16. Utilizar los conocimientos de teoría general del arte en la crítica de la imagen artística.

Contenido

  1. Antigüedad y Edad Media

1.1. El concepto de mimesis  o imitación de la naturaleza: placer y conocimiento

1.2. Las ideas sobre la belleza en la cultura clásica y medieval. La bellesa ideal, la naturaleza y las artes.

  1. Renacimiento

2.1. Las teorías de la representación de la naturaleza en el Renacimiento.

2.2. El culto renacentista a la belleza y el pensamiento sobre lo bello en las teorías clásicas.

  1. El siglo XVII

La herència del concepto ut pictura poesis  y la teoría humanística de las artes La La Academia: sistemas y principios.

  1. Ilustración y Romanticismo

4.1. Las transformaciones del arte y de la teoria artística del periodo ilustrado. Una nueva interpretación de la bellesa y de la figura del artista: las teorías il·lustrades del gusto y del genio.

4.2. Naturaleza, arte y sujeto, breve historia de lo sublime.

4.3. La filosofia del arte del Romanticismo: verdad artística e imaginación. El artista romántico

  1. El siglo XIX

El debate sobre las condiciones de la modernidad y la crisis de la Academia. Hacia una definición del arte y el artista modernos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 50 2 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Tipo: Supervisadas      
Comentario de las lecturas seleccionadas por la profesora 25 1 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Trabajo individual: redacción de un ensayo crítico 25 1 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Tipo: Autónomas      
Búsqueda documental y realización de ejercicios escritos. 50 2 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Clases expositivas y dialógicas. Se pondrá énfasis especial en la participación en clase, mediante análisis y el comentario de una selección de lecturas y de obras, y promoviendo el debate y los interrogantes en torno a los temas de estudio. Para el correcto desarrollo de las clases será necesario que los estudiantes lleven al día las lecturas, búsqueda de información, etcétera.

Elaboración de comentarios críticos en torno a lecturas.

La estructura del temario, la documentación trabajada en clase, las lecturas y ejercicios están pensados para reforzar la capacidad de análisis y de exposición del estudiante, y para fomentar asimismo la reflexión, los interrogantes y el espíritu cítico.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentario de las lecturas seleccionadas por la profesora 20 0 0 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Ejercicio escrito 1 40 0 0 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Ejercicio escrito 2 40 0 0 1, 5, 6, 7, 2, 4, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación consistirá en la realización de dos ejercicios escritos --1 (40 %)-2 (40 %) y el comentario de las lecturas (20 %)seleccionadas por la profesora.

La nota final resultará de la media ponderada de los 3 ejercicios, a partir de 4. Con una nota de 4 o inferior será necesario recuperar el ejercicio.

El calendario de ejercicios se acordará en clase a principio de curso.

Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen han de presentar a la profesora un documento escrito de su Universidad de origen que justifique su solicitud.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única de esta asignatura se regirá por la normativa específica aprobada por la UAB.

Para obtener una evaluación favorable, es necesario superar tres evidencias:

1. Prueba escrita de contenidos (40% de la nota final)

2. Prueba escrita de contenidos (40% de la nota final)

3. Trabajo individual consistente en un comentario de lecturas por la profesora (20% de la nota final)

Salvo que se indique lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidirán con las fechas reservadas para la evaluación continua, al final del cuatrimestre.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única de esta asignatura se regirá por la normativa específica aprobada por la UAB.

Para obtener una evaluación favorable, es necesario superar tres evidencias:

1. Prueba escrita de contenidos (40% de la nota final)

2. Prueba escrita de contenidos (40% de la nota final)

3. Trabajo individual consistente en un comentario de lecturas (20% de la nota final)

Salvo que se indique lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidirán con las fechas reservadas para la evaluacióncontinua, al final del cuatrimestre.

Procedimiento de revisión de calificaciones.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

RECUPERACIÓN

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).

Para la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. Salvo que se indique lo contrario, las pruebas de evaluación única coincidirán con las fechas reservadas para la evaluación continua, al final del cuatrimestre.

Para participar en el proceso de recuperación el estudiante debe haber obtenido una calificación media final de 3,5, si la media de las tres evidencias queda por debajo de esta calificación, no es posible presentarse al examen de recuperación.

Condiciones para la calificación de ‘No evaluable’:
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de plagio:

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se
produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Uso de la IA

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA GENERAL

 

  • BARASCH, Moshe, Teorías del Arte: De Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid, 2005 .
  • BARASCH, Moshe, Modern Theories of Art, 1: From Winckelmann to Baudelaire, New York University Press, New York, 1990.
  • BARASCH, Moshe, Modern Theories of Art, 2: From Impressionism to Kandinsky, New York University Press, New York, 1998.)

BODEI, Remo, La forma de lo bello, Visor, Madrid, 1998

BOZAL,Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vols. I, II, Visor, Madrid, 1996.

ECO, Umberto i DE MICHELE, Girolamo,  Historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2004.

  • HARRISON, Charles; Wood, Paul i GAIGER, Jason, (eds.), Art in Theory, 1648-1815: An Anthology of Changing Ideas, Blackwell, Oxford, 2000.
  • HARRISON, Charles & WOOD, Paul with GAIGER, Jason (eds.), Art in Theory, 1815-1900: An Anthology of Changing Ideas, Blackwell, Oxford, 1998.

HOLT, Elisabeth Gilmore, A Documentary History of Art, Vols. I i II, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1981, 1982.

HOLT, Elisabeth Gilmore, From Classicists to the Impressionists, Art and Architecture in the 19th Century, Vol. III, Yale University Press, New haven & London, 1986.

KEARNEY, Richard i RASMUSSEN, David, (eds.), Continental Aesthetics, Romanticism to Postmodernism, An Anthology, Blackwell, Oxford, 2001.

LORENTE, Jesús-Pedro, Historia de la crítica del arte. Textos escogidos y comentados, Prensas universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2005.

NELSON, Robert S. i SHIFF, Richard, Critical terms for Art History, Chicago University Press, Chicago, 1996.

  • POCHAT, Gotz, Historia de la estética y la teoría del arte. De la Antigüedad al siglo XIX, Akal, Madrid, 2008.

SHINER, Larry La invención del arte. Una historia cultural, Paidós, Barcelona, 2023.

SENNETT, Richard, El artesano, Anagrama, Barcelona, 2023.

SCRUTON, Roger, Beauty: a very short introduction, Oxford University Press, Oxford, 2011.

SMITH, Paul i WILDE, Carolyn, A Companion to Art Theory, Blackwell, Oxford, 2002.

TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de la estética, Vols. I-II, Akal, Madrid, 1991.

TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de seis ideas, Tecnos, Madrid, 1987.

V.V.A.A., Fuentes y Documentos para la Historia del Arte, Vols. I-VIII, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.

  • WILLIAMS, Robert, Art theory, an Historical Introduction, Blackwell, Oxford, 2009.

Software

Si hiciera falta un programario especifico se indicarà oportunamente.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto