Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Gestión del Patrimonio Artístico

Código: 100557 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia del Arte OT 3
Historia del Arte OT 4

Contacto

Nombre:
Carles Sánchez Marquez
Correo electrónico:
carlos.sanchez.marquez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos previos para cursar esta asignatura.  


Objetivos y contextualización

Asignatura pensada para dar conocimientos y herramientas al alumnado hacia la gestión del patrimonio cultural en general y el artístico en particular.

 

Objetivos formativos de la asignatura:

1. Categorizar y conocer las funciones que desarrollan cada uno de los profesionales que intervienen en la gestión del patrimonio artístico.

2. Facilitar elementos que lleven a la reflexión sobre los modelos de gestión del patrimonio artístico en el contexto social actual.

3. Plantear vías de solución a posibles problemas que pueden surgir en el desarrollo de la actividad profesional, dentro del ámbito de la gestión del patrimonio artístico: comisarios, técnicos, gestores y mediadores.

4. Introducir nociones básicas de publicidad y comunicación.

 

Resultados de aprendizaje

  • Analizar los debates actuales o pasados sobre gestión, conservación, restauración y aplicación de las disposiciones y los principios jurídicos internacionales, estatales y autonómicos relativos a la gestión del patrimonio artístico.

  • Contrastar los diferentes marcos jurídicos aplicables a un caso práctico de gestión, documentación y conservación del patrimonio artístico.

  • Coordinar equipos de trabajo, desarrollando habilidades de resolución de conflictos y toma de decisiones.

  • Diseñar y aplicar programas de educación en los diferentes ámbitos de la historia delarte.

  • Diseñar, producir, difundir y comercializar un producto cultural.

  • Elaborar fichas de catálogo e inventario del patrimonio arquitectónico o artístico.

  • Estimular la creatividad y fomentar ideas innovadoras.

  • Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.

  • Producir un proyecto de gestión y conservación del patrimonio artístico.

 


Competencias

    Historia del Arte
  • Demostrar que tiene conocimientos básicos de Museología y Museografía así como de la problemática actual acerca de la conservación y la restauración del Patrimonio artístico
  • Diseñar, producir y difundir proyectos de gestión del Patrimonio artístico.
  • Organizar el comisariado de exposiciones de carácter permanente y de carácter temporal.
  • Organizar proyectos educativos en diferentes niveles de la enseñanza de la Historia del Arte, aplicando los conocimientos instrumentales relativos a la propia disciplina.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar conceptos básicos de Museología y Museografía
  2. Analizar las ideas artísticas sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  3. Analizar los creadores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural
  4. Analizar los debates actuales o pasados sobre gestión, conservación, restauración y sistemas de documentación del Patrimonio artístico.
  5. Analizar los receptores sobre un fenómeno artístico en un determinado contexto cultural.
  6. Aplicar las disposiciones y los principios jurídicos internacionales, estatales y autonómicos relativos a la gestión del Patrimonio artístico.
  7. Aplicar los conocimientos iconográficos a la lectura de la imagen artística
  8. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red
  9. Comentar oralmente una imagen artística utilizando la terminología adecuada
  10. Contrastar los diferentes marcos jurídicos de aplicación a un caso práctico de gestión, documentación y conservación del Patrimonio artístico.
  11. Contrastar los diferentes marcos jurídicos de aplicación al Patrimonio artístico
  12. Coordinar equipos de trabajo, desarrollando habilidades de resolución de conflictos y toma de decisiones
  13. Diseñar, producir, difundir y comercializar un producto cultural
  14. Diseñar programas de exposiciones temporales y permanentes incluyendo la programación de actividades de carácter pedagógico para público escolar y familiar
  15. Diseñar un programa museográfico.
  16. Diseñar y aplicar programas de educación en los distintos ámbitos de la Historia del Arte.
  17. Elaborar fichas de catálogo e inventario del Patrimonio arquitectónico o artístico.
  18. Exponer los conceptos propios de la historia del Arte.
  19. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  20. Planificar y aplicar proyectos y programas museográficos, utilizando los conocimientos adquiridos sobre Museología.
  21. Producir un proyecto de gestión y conservación del Patrimonio artístico
  22. Redactar informes de expertizaje artístico.
  23. Redactar memorias de restauración del patrimonio arquitectónico y artístico.
  24. Utilizar los conocimientos adquiridos en la elaboración de fichas, memorias y dictámenes relacionados con la conservación, documentación y difusión del Patrimonio artístico (catalogación e inventario, memorias de restauración, expertizaje artístico).

Contenido

  1. Fundamentos teóricos sobre el patrimonio y su gestión. ¿Qué es la gestión del patrimonio?
  2. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos culturales.
  3. La difusión del patrimonio.
  4. Perfiles profesionales, organizaciones patrimoniales y modelos de gestión.
  5. Modelos de financiación pública y privada, crowdfunding y mecenazgo.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lecciones magistrales, tutorias y estudio 40 1,6 1, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 20, 21, 24
Trabajo autónomo del alumnado 35 1,4 4, 6, 10, 16, 13, 14, 20, 21, 22
Tipo: Supervisadas      
Comentario de artículos y textos 15 0,6 10, 12, 20, 24
Tipo: Autónomas      
Proyecto de gestión cultural 60 2,4 8, 12, 13, 21, 22, 23

 

Lecciones magistrales, lecturas obligatorias, trabajo en grupo, salidas, etc.

La asignatura incorpora metodologías innovadoras (ABR, aula invertida y aprendizaje basado en juegos).

Se realizarán visitas a instituciones vinculadas al patrimonio y charlas de los profesionales del sector.

Nota: “se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura”, con el fin de recordar al profesorado la necesidad de fomentar las encuestas entre el alumnado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades relacionadas con el proyecto de gestión cultural 20% 0 0 1, 3, 4, 5, 2, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24
Examen 35% 0 0 1, 3, 4, 5, 2, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 23, 24
PCAM 10% 0 0 13, 14, 23, 24
Proyecto de gestión cultural 35% 0 0 3, 5, 2, 12, 15, 18, 19, 20, 21

Recuperación

Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. Quien no haya realizado los exámenes, ni entregado el trabajo no puede aprobar la asignatura. 

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Definición del no avaluable

El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Inteligencia Artificial (IA)

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Ballart, J., i Tresserras, J (2010): Gestión del Patrimonio Cultural. Ariel. Barcelona

Bonet, Lluís, González-Piñeiro, Manel (2021), La innovación en la

gestión de la cultura. Reflexiones y experiències, Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Campillo Garrigos, R., (1998) La gestión y el gestor del patrimonio cultural. Murica, KR.

Devos, Franky (2006). Jóvenes pero alcanzables: Técnicas de márketing para acercar la cultura a los jóvenes. Editorial: Fundación Autor - Sociedad General de Autores y Editores.

Diversos autors (2011). El patrimonio cultural como símbolo: Actas Simposio Internacional. Fund. Del Patrimonio Histórico, Fundación Del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Diversos autors (2006), Exposiciones temporales. Organización, gestión y coordinación. Ministerio de Cultura. Edita: Secretaria General Técnica. Subdirección General de Publicaciones , Información y Documentación.

Ignacio Henares Cuéllar, I. (ed.) (2010) La protección del patrimonio histórico en la España democrática. Granada, Fundación Cajamadrid y UGR.

Martos Molina, Marta (2016), Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural,  Ed. Trea, 2016.

Marzo, Jorge Luis (2013). L'era de la degradació de l'art. Poder i política cultural a Catalunya. Editorial El Tangram.

Palomares Sánchez, Bárvara (2011). " Patrimonio cultural en España: Historia de un modelo de gestión y nuevos modelos de negocio". Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.

Prats, Ll. (2004) El patrimonio como construcción social. En Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel.

Querol, Mª A. (2010), Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal

Roselló Cerezuela, D. (2007). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona. Editorial Ariel. Colección Patrimonio.

 

 

 


Software

Contemplado en el apartao contenidos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto