Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OT | 3 |
Historia del Arte | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda poseer nociones de inglés, francés e italiano para poder consultar la bibliografía especializada
La finalidad esencial de esta asignatura es introducir al alumnado en el conocimiento del fenómeno del coleccionismo de los objetos artísticos a partir de su evolución histórica. La asignatura analiza las diversas tipologías y estructuras de recepción, valoración y presentación en espacios específicos de las obras de arte en un abanico cronológico que arranca a partir del Renacimiento -que es cuando se perfila claramente el hecho coleccionista- y llega hasta en el siglo XX. Se trata de dar una visión complementaria a la habitual en los estudios de historia del arte, de gran utilidad para obtener una percepción total de la cultura de las artes, y de especial interès para aquellos estudiantes que deseen orientar su futuro profesional hacia el campo de la gestión patrimonial y de los museos.
1. Introducción. Los antecedentes remotos: el mundo antiguo y el medieval.
2. El coleccionismo en la Italia del 400. Los primeros espacios del coleccionismo: el Studiolo. La pasión arqueologista y el nuevo arte.
3. Las primeras grandes colecciones del siglo XVI. La Galería. Wunderkammern y Gabinete de historia natural.
4. El gran coleccionismo real y aristocrático del siglo XVII: el caso de Inglaterra, España y Francia. La representación del Gabinete de pinturas.
5. Mujeres coleccionistas de la Edad Moderna. Isabel la Católica, Isabella de Este, María de Hungría, María de Médicis, Ana de Austria, Cristina de Suecia, Isabel de Farnesio y Catalina II de Rusia
6. El Grand Tour y las sociedades de dilettanti y connoisseurs
7. Representar e imaginar el coleccionismo. De los Cinco Sentidos de Jan Brueghel el Joven en La Roma antigua y la Roma moderna de G.P. Panini. La Tribuna de los Uffizi de Zoffany
8. Las nuevas tendencias del coleccionismo en el siglo XVIII. Los Salones, la crítica de arte y el acceso de la burguesía a los hábitos coleccionistas. Los inicios de los museos como instituciones públicas.
9. Catalogar, inventariar y estudiar. El ejemplo Anne-Claude-Philippe de Tubières-Grimoard de Pestels de Lévis, conde de Caylus
10. Ciencia, botánica y expediciones. Los gabinetes de Historia Natural. Hans Sloane y Charles Willson Peale
11. La Revolución francesa y el botín napoleónico. El concepto de patrimonio nacional. La formación de los grandes museos europeos a partir de las colecciones reales: el caso del Louvre y Prado. La formación de museos a partir de las donaciones privadas con la colaboración del estado: el caso de los museos británicos.
12. El cambio de siglo: el nacimiento de la historia del arte, la internacionalización del mercado artístico y la formación de las grandes colecciones americanas. El caso de Peggy Guggenheim y Gertrude Stein
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 40 | 1,6 | 3, 5, 2, 7, 8, 9, 12, 18, 19 |
Otras actividades supervisadas | 22,5 | 0,9 | 3, 5, 2, 7, 6, 8, 10, 18, 19, 24 |
Tutorías de orientación metodológica y bibliográfica | 35 | 1,4 | 3, 5, 2, 7, 6, 8, 9, 10, 18, 19, 24 |
Visitas a instituciones | 30 | 1,2 | 3, 5, 2, 19, 24 |
- Vilanova i la Geltrú. Masía d'en Cabanyes y Museo Víctor Balaguer
- Barcelona. Museo Marès y/o Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi
- Fundación Rocamora y/o fundación Núria Pla
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a las actividades programadas | 5% del total de la nota | 10 | 0,4 | 3, 4, 5, 10, 19 |
Presentación oral | 20% | 1 | 0,04 | 1, 3, 4, 5, 2, 7, 8, 9, 16, 13, 14, 18, 19 |
Prueba escrita a partir de los contenidos del temario | 40% del total de la nota | 1,5 | 0,06 | 3, 5, 2, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 |
Trabajo escrito | 35% | 10 | 0,4 | 3, 5, 2, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 |
Evidencia 1.Prueba evaluación escrita (a final de curso). 40%. Recuperable
Desarrollo de un tema relacionado con los contendidos del temario. Se tendrá en cuenta la lectura de bibliografía esencial y complementaria.
Evidencia 2. Trabajo práctico (un mes antes de terminar el curso).35%. Recuperable.
Trabajo sobre coleccionistas y/o colecciones cedidas o depositadas en museos e instituciones catalanas.
Evidencia 3. Presentación oral del trabajo práctico en el aula (a final de curso).20%
Explicación de metodología, fuentes y bibliografía para el estudio de trabajo práctico. Se valorará también la asistencia y continuidad de las tutorías
Evidencia 4. Participación en las actividades programadas. 5%
Se valorará la asistencia en al menos 2 de las 3 visitas programadas.
Formato de las Evidencias
La nota final de la evaluación surgirá de la suma de la totalidad porcentual de las evidencias 1,2,3 y 4. No obstante, si se suspende la Evidencia 1 (menos de 2 puntos sobre el total de 4) y la Evidencia 2 (menos de 1 punto sobre el total de 3’5), la asignatura se considerará suspendida.
Obligatoriamente el trabajo deberá incorporar el sistema de citación de notas (dentro del texto o a pie de página) con las referencias de las fuentes bibliográficas o documentales utilizadas. Las evidencias de plagio, en la redacción de los trabajos, pueden representar un suspenso. Se aceptarán pruebas escritas y trabajos redactados en catalán o castellano y también en otras lenguas (inglés, francés, italiano).
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará a través de Moodle al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación
Se contempla la recuperación de las evidencias 1 y 2.
Evaluación única
Un único examen teórico basado en los contenidos del programa de la asignatura y un trabajo escrito que se indicará en el momento de notificación de la elección de evaluación única. Cada evidencia computa un 50% de la nota y se requerirá una nota mínima para cada ejercicio de la mitad del porcentaje asignado. La fecha del examen coincidirá con la fecha de la evaluación de la evidencia 1.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. Constituye plagio la apropiación de ideas ajenas sin citar la fuente, sobre todo si son ideas nucleares del trabajo, así como la transcripción de frases ajenas sin ponerlas entre comillas y sin indicar la fuente en la correspondiente nota. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
No evaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA)
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas búsqueda bibliográfica o búsqueda de información.El estudiante tiene que identificar las partes que han sido generadas con IA; especificar las herramientas utilizadas; y incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Antoine Jules DUMESNIL, Histoire des plus célèbres amateurs italiens et de leurs relations avec les artistes, Minkoff, Genève, 1973, (1853)
Francis Henry TAYLOR, Artistas, príncipes y mercaderes. Historia del coleccionismo desde Ramsés a Napoleón, Luis de Caralt, Barcelona, 1960, (1948).
Maurice RHEIMS, La curiosa vida de los objetos, Luis de Caralt, Barcelona, 1965, (1959).
Pierre CABANNE, Le roman des grands collectioneurs, Plon, Paris, 1961.
N. VON HOLST, Creators, Collectors ans Connoisseurs. The Anatomy of Artistic Taste from Antiquity to the Present Day, Thames and Hudson, London, 1967.
Germain BAZIN, El tiempo de los Museos, Daimon, Barcelona, 1969, (1967).
Paola BAROCCHI, "Storiografia e collezionismo dal Vasari al Lanzi", in Storia dell'arte italiana, vol.II, Einaudi, Torino, 1979, pp.5-81.
AAVV., Museo perché Museo come. Saggi sul Museo, De Luca editore, Roma, 1980.
Francis HASKELL-Nicholas PENNY, El gusto y el arte de la Antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Alianza, Madrid, 1990, (1981).
Joseph ALSOP, The rare art traditions. The history of art collecting and its linked phenomena, Thames and Hudson, London, 1982.
AAVV., The origins of the Museum. The Cabinet of curiosities in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Clarendon Press, Oxford, 1985.
Eduard HUTTINGER ed., Case d'artista. Dal Rinascimento a oggi, Bollati Boringhieri, Torino, 1992, (1985).
Francis HASKELL, Pasado y presente en el arte y en el gusto, Alianza, Madrid, 1989, (1987).
Francis HASKELL, La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Alianza, Madrid, 1994, (1993).
Cristina DE BENEDICTIS, Per la storia del collezionismo italiano. Fonti e documenti, Ponte alle Grazie, Firenze, 1991.
S.M. PEARCE, Museums, Objects and Collections: A Cultural Study, Leicester University Press, London, 1992.
Vincenzo ABBATE ed., Aspetti del collezionismo in Italia da Federico II al primo novecento, Museo Regionale Pepoli, Trapani, 1993.
Alain SCHNAPP, La conquete du passé. Aux origines de l'archéologie, Carré, Paris, 1993.
John ELSNER-Roger CARDINAL eds., The cultures of collecting, Reaktion Books, London, 1994.
oanna Smalcerz, Smuggling the Renaissance: The Illicit Export of Artworks Out of Italy, 1861-1909
Brill 2020,
B.Cassidy, The Life & Letters of Gavin Hamilton (1723-1798). Artist & Art Dealer in Eighteenth-Century Rome
BREPOLS, 2012
M. W. Gahtan, E.-M. Troelenberg (eds.), Collecting and Empires. An Historical and Global Perspective, BREPOLS, 2019
Emmanuelle Polack, Le marché de l'art sous l'Occupation : 1940-1944, Paris : Tallandier, 2020.
Anne-Sophie V. Radermecker, Anonymous Art at Auction. The Reception of Early Flemish Paintings in the Western Art Market (1946–2015), Brill, Leiden, 2021
Malcolm Baker and Inge Reist eds., Sculpture Collections in Europe and the United States 1500-1930, Brill, Leiden, 2021
Lynn Catterson, Florence, Berlin and Beyond: Late Nineteenth-Century Art Markets and their Social Networks, Brill, Leiden, 2021
Inge Reist ed., When Michelangelo Was Modern. Collecting, Patronage and the Art Market in Italy, 1450-1650, Brill, Leiden, 2022.
Anita Archer, Chinese Contemporary Art in the Global Auction Market, Brill, Leiden, 2022
Los avisos e indicaciones se darán más allá del aula a través del campus virtual. En caso de utilizar software específico, se indicaría oportunamente
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |