Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningun pre-requisito
El objetivo fundamental de la asignatura es el de proporcionar al estudiante algunas claves básicas para interpretar el arte italiano del siglo XV, su ambición intelectual, sus conexiones con la nueva cultura del humanismo y su significación histórica. Asimismo, se pretende fomentar su autonomía intelectual y particularmente una actitud crítica ante las fuentes bibliográficas. La comprensión de la originalidad y del fundamento teórico de las experiencias del Quattrocento entendemos que es necesario para poder cursar posteriormente otras materias relativas a la producción artística occidental de los siglos XVI, XVII y XVIII.
1. Humanismo y Renacimiento. Petrarca y los origenes del Humanismo. El Humanisme florentino del primer Quatrocientos : clasisicismo y "humanismo cívico". Los studia humanitatis : definición, temas y significado histórico del Humanisme. La difusión del Humanisme. El cambio de clima cultural a mediados de siglo y la correinte neoplatónica.
2. F. Brunelleschi y la "invención" de la perspectiva. La arquitectura de Brunelleschi. L. B. Alberti : el nacimiento de la teoria del arte. La codificación de la perspectiva y el modelo retórico en el De pictura. La teoria de la belleza : la concinnitas. El De re aedificatoria. Los proyectos arquitectónicos de Alberti
3. Escultura del siglo XV. El concurso de 1401. Ghiberti : las primeras puertas del Baptisterio. La emergencia de Nanni di Banco y de Donatello. Obras para el Duomo y para Orsanmichele. La nueva estatuària : Donatello, Nanni di Banco, Ghiberti. El relieve : rilievo stiacciato y perspectiva. Jacopo della Quarcia. La evolución de Ghiberti, las "puertas del Paradíso". La evolución de Donatello, de la madurez a las últimas obras.
4. Pintura del siglo XV. Masaccio y Masolino. Fra Filippo Lippi, Fran Angelico, Paolo Uccello, Domenico Veneziano, Andrea del Castagno. Piero della Francesca. Mantegna. Giovanni Bellini y la escola veneciana moderna. Antonello da Messina. Florencia a finales del siglo : Antonio del Pollaiuolo, Verrochio, Ghirlandaio, Filippino Lippi, Botticelli. Perugino
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases en el aula | 40 | 1,6 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 40 | 1,6 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Planteamiento y elaboración de un trabajo | 70 | 2,8 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12 |
Clases magistrales en el aula, con la posibilidad de debates y algún seminario en función del número de matriculados y de sus intereses
Tutorías: Orientación bibliográfica, tutorización del trabajo individual
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de un trabajo escrito individual | 40% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Primera prueba escrita | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14 |
Segunda prueva escrita | 30% | 0 | 0 | 2, 3, 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14 |
Evidencia 1. Primera prueba escrita (examen parcial) en la que será necesario acreditar tanto el conocimiento del temario propuesto por el profesor como la capacidad de construir los argumentos y de expresar adecuadamente los contenidos. La prueba constituye el 30% de la calificación final.
Evidencia 2. Segunda prueba escrita (examen parcial) en la que será necesario acreditar tanto el conocimiento del temario propuesto por el profesor como la capacidad de construir los argumentos y de expresar adecuadamente los contenidos. La prueba constituye el 30% de la calificación final.
Evidencia 3. Presentación de un trabajo escrito individual en el que deberá acreditarse la capacidad de definido un objeto de estudio, un conocimiento suficiente de la bibliografía relativa y la capacidad de plantear interrogantes y proponer respuestas. Como en la evidencia anterior, también se valorará la capacidad de organizar el discurso y la calidad de la expresión escrita.
Formato de las evidencias:
Habrá que aprobar tanto las dos pruebas escritas (exámenes) como el trabajo.
Los detalles sobre el formato de las evidencias se comunicarán al inicio del curso con suficiente antelación
El profesor propondrá el tema del trabajo individual. Obligatoriamente el trabajo deberá incorporar el sistema de notas a pie de página con las referencias de las fuentes bibliográficas o documentales. Las evidencias de plagio, en la redacción de los trabajos, pueden representar un suspenso. Constituye plagio la apropiación de ideas ajenas sin citar la fuente, sobre todo si son ideas nucleares del trabajo, así como la transcripción de frases ajenas sin ponerlas entre comillas y sinindicar la fuente en la correspondiente nota a pie de página. Se aceptarán pruebas escritas y trabajos redactados en catalánocastellano y también en otras lenguas
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por que el estudiante pueda acceder a ella o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
Evaluación única:
La evaluación única constará de las mismas tres evidencias previstas en la evaluación continua, con los mismos porcentajes. La fecha del examen (primero y segundo exámenes escritos) y la entrega del trabajo individual serán al final del curso, coincidiendo con la fecha de recuperación.
Recuperación:
Se contempla la recuperación tanto para ambas pruebas escritas o exámenes parciales como para el trabajo individual.
Plagio:
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que seproduzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Inteligencia Artificial (IA):
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografia orientativa
Barasch, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid : Alianza, 1991
Baxandall, Michael, Giotto and the Orators. Humanist observers of painting in Italy and the discovery of pictorial composition, 1350-1450, Oxford University Press, 1971
Baxandall, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Barcelona: G. Gili, 1978 (1972)
Burckhardt, J., La cultura del Renacimiento en Italia: un ensayo, Madrid: Akal, 1992 (1860)
Burke, P., El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid: Alianza, 1993 (1986)
Campbell, Stephen J. & Cole, Michael W., A New History of Italian Renaissance Art, Londres, 2012
Chastel, André, Arte y humanismo en Florencia en época de Lorenzo el Magnífico, Madrid: Cátedra, 1982 (1959)
De Fusco, Renato, El Quattrocento en Italia, Madrid: Istmo, 1999 (1984)
Frommel, Christoph Luitpold, The Architecture of the Italian Renaissance, London, 2007 (ed. italiana, Milà: Skira, 2009)
Garriga, Joaquim, “La intersegazione de Leon Battista Alberti (I)”, D’art, 20 (1994), p. 11-57
Gombrich, Ernst H., El legado de Apeles, Madrid : Alianza, 1982
Heydenreich, L. H., Lotz, W., Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid: Cátedra, 1991 (1974)
Joannides, P., Masaccio and Masolino. A complete Catalogue, London : Phaidon, 1993
Klotz, H., Filippo Brunelleschi. The Early Works and the Medieval Tradition, London : Academy Editions, 1990
Krautheimer, R., Lorenzo Ghiberti, Princeton University Press, 1956
Kruft, H.-W., Historia de la teoría de la arquitectura. 1. Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, Madrid : Alianza, 1990
Nauert (Jr), Charles G., Humanism and the Culture of Renaissance Europe, Cambridge University Press, 1995
Panofsky, Erwin, La perspectiva com a “forma simbòlica” i altres escrits de teoria de l’art, Barcelona : Edicions 62, 1987
Panofsky, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid : Alianza, 1975 (1960)
Paoletti, J. T., Radke, G. M., El arte en la Italia del Renacimiento, Madrid: Akal, 2002 (1997)
Pope-Henessy, John, El retrato en el Renacimiento, Madrid: Akal, 1985 (1966)
Pope-Henessy, John, La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid: Nerea, 1989 (1958)
Rosenauer, A., Donatello, Milano : Electa, 1993
Tavernor, Robert, On Alberti and the Art of Building, Yale University Press, 1998
Wackernagel, M., El medio artístico en la Florencia del Renacimiento, Madrid: Akal, 1997 (1981)
White, John, The Birth and Rebirth of Pictorial Space, London : Faber & Faber, 1987
Wittkower, R., Los fundamentos de la arquitectura en la edad del Humanismo, Madrid : Alianza, 1995
Ninguno en especial
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |