Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay requisitos previos para cursar esta asignatura.
La asignatura tiene como objetivo principal ofrecer una visión global del marco legal que rige el patrimonio artístico, tanto en lo referente al contexto catalán, como español e internacional. Asimismo, se pretende presentar al historiador del arte como figura clave en la tutela del patrimonio histórico. Se abordarán todas aquellas cuestiones legislativas, de normativa, recomendaciones, directrices y convenios dictados por organismos nacionales e internacionales que afecten a la gestión diaria del patrimonio y su tutela por parte de los técnicos e instituciones responsables.
1.Patrimonio y museos: definición, tipologías y evolución histórica.
1.1. Definición del concepto de patrimonio.
1.2. Evolución histórica.
1.2.1. La Revolución Francesa y la invención del patrimonio.
1.2.2. La creación de los grandes museos nacionales.
1.2.3. Siglo XX.
La carta de Atenas de 1931.
La Convención de La Haya 1954-1960.
1964: la carta de Venecia.
Los organismos internacionales: UNESCO y el papel de ICOM, ICOMOS.
1.2.4. Los patrimonios incómodos.
1.3. El Museo.
1.3.1. Evolución histórica.
1.3.2. Funciones, tipología y organización.
1.3.3. Los museos hoy.
1.3.4. Las exposiciones.
2. Legislación y gestión del patrimonio.
2.1. La legislación patrimonial y la protección jurídica en el Estado Español.
2.1.1. La ley de patrimonio histórico español de 1985.
2.1.2. El Ministerio de Cultura. La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico. El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
2.2. Cataluña y la protección del patrimonio.
2.2.1. La ley de patrimonio de 1993. El régimen general de bienes patrimoniales. Clasificación y tipos de bienes integrados dentro del patrimonio histórico catalán.
2.2.2. El Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. La Dirección General de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio. La Agencia Catalana del Patrimonio.
2.3. La gestión y tutela del patrimonio local.
3. Expolios y políticas internacionales de protección y conservación del patrimonio.
3.1. De Corinto al Saqueo de Constantinopla.
3.2. El expolio durante el nazismo.
3.3. La Guerra Civil Española.
3.4. Patrimonio y conflictos bélicos en la actualidad.
4. El patrimonio como recurso turístico y social.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Lecciones magistrales, tutorias y estudio | 80 | 3,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo de grupo, visitas, etc. | 50 | 2 | 1, 2, 3, 4, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas obligatorias | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Lecciones magistrales, lecturas obligatorias, trabajo en grupo, salidas, etc.
La asignatura incorpora metodologías innovadoras (ABR, aula invertida y aprendizaje basado en juegos).
Las prácticas de campo (PCAM) tendrán lugar el viernes por la mañana, y consistirán en visitas a instituciones vinculadas al patrimonio y charlas de los profesionales del sector.
Nota: “se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura”, con el fin de recordar al profesorado la necesidad de fomentar las encuestas entre el alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Lecturas | 10 | 0 | 0 | 1, 2 |
PCAM | 15 | 0 | 0 | 1, 2, 3 |
Pruebas escritas | 50 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5 |
Trabajo de curso | 25 | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6 |
Recuperación
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. Quien no haya realizado los exámenes, ni entregado el trabajo no puede aprobar la asignatura. Para que los dos exámenes hagan media con el resto de notas, hay que aprobar una de las dos pruebas con una nota igual o superior a 5 y obtener al menos un 4 a la otra.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Definición del no avaluable
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Inteligencia Artificial (IA)
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un
0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Ballart Hernández, J. i Juan Tresserras, J., Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, 2001.
Bolaños, M., La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000, Gijón, 2002.
Choay, F., Alegoría del Patrimonio(1992), Barcelona, 2007.
Donaire, J. A., Turisme cultural. Entre l’experiència i el ritual, Girona, 2008.
Duncan, C., Rituales de civilización(1995), Murcia, 2007.
Gob, A., Le musée, une institution dépassé?, Paris, 2010.
Gómez Martínez, J., Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos, Gijón, 2006
González-Varas, I., Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas, Madrid, 2015.
Hernandez Hernandez, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, 2002.
Iniesta i Gonzàlez, M., Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologia, Lleida, 1994.
Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, 1998.
Martorell, Miguel, El expolio nazi, Madrid: Guttenberg, 2020.
Padrós Reig, C., Derecho y cultura, Barcelona, 2000.
Poulot, D.,Patrimoine et musées. L´institution de la culture, París, 2001.
Recht, R., Pensar el patrimonio. Escenificación y ordenación del arte, Madrid, 2014.
Rico, Daniel, ¿Quién teme a Francisco Franco?, Madrid, Anagrama, 2024.
Rivière, G.–H., La museología, Madrid, 1993.
Settis, S., Italia S.p.A. L’assalto al patrimonio culturale, Turín, 2002.
El programa se facilitará el primer dia de clase
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PCAM) Práctcias de campo | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |