Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Interés por comprender las estrategias de estudio del historiador del arte, es decir, por los aspectos metodológicos e historiográficos de la disciplina
La asignatura pretende familiarizar a los estudiantes con un amplio conjunto de aspectos relativos al estudio de la historia del arte, es decir, con las estrategias de estudio, los conceptos fundamentales, la historia y los debates actuales de la disciplina. El programa se divide en tres apartados temáticos. En el primero, se introducen una serie de cuestiones generales referidas al concepto de arte, al oficio del historiador y a la naturaleza y alcance de la historia del arte como disciplina humanística. El segundo bloque realiza un exhaustivo recorrido teórico y metodológico sobre la historia de la disciplina, mientras que el tercero se ocupa de su renovación contemporánea y de las aportaciones críticas de entre finales de siglo XX e inicios de siglo XXI.
Primera parte: Definiciones
Tema 1. El arte como objeto de estudio.
Tema 2. La historia del arte como disciplina humanística.
Segunda parte: Aproximaciones
Tema 3. Precedentes: textos antiguos y medievales sobre arte.
Tema 4. Origenes: el modelo biográfico de Vasari, y su herencia.
Tema 5. Entre ciencia y metafísica: origen y consolidación de una disciplina.
Tema 6. La forma y el estilo como objetos de estudio.
Tema 7. Una historia cultural del arte: fundamentos de la iconología.
Tema 8. Ideología y contextos: marxismo e historia social del arte..
Tema 9. Perspectivas colaterales: psicoanálisis, semiótica, estructuralismo
Tercera parte: Innovaciones
Tema 10. La "nueva historia del arte": definición y alcance del concepto.
Tema 11. Alternativas al canon: feminismo y teoría queer, poscolonialismo.
Tema 12. Los estudios visuales: reflexiones sobre un nuevo paradigma.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas | 50 | 2 | 1, 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Tipo: Supervisadas | |||
Comentario de las lecturas seleccionadas por la profesora | 25 | 1 | 1, 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Trabajo individual: redacción de un ensayo crítico | 25 | 1 | 1, 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda documental y realización de ejercicios escritos. | 50 | 2 | 1, 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Clases presenciales en el aula, de carácter expositivo y dialógico. Se incluirá el análisis y comentario de textos seleccionados, así como la presentación de casos vinculados a los distintos apartados del temario, es decir, a las diferentes metodologías y focos de análisis histórico-artístico que se estudiarán a lo largo del curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ensayo 1 (reflexión teórica) | 10 % | 0 | 0 | 1, 2, 9, 10, 13 |
Ensayo 2 (análisis de obra de arte) | 10 % | 0 | 0 | 7, 8, 11, 12, 14 |
Examen parcial 1 | 40 % | 0 | 0 | 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 12, 13, 15 |
Examen parcial 2 | 40 % | 0 | 0 | 4, 5, 6, 3, 2, 7, 8, 9, 12, 13, 15 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La evaluación consistirá en la elaboración de dos exámenes escritos sobre el temario del curso, y dos ejercicios de ensayo que se realizarán en clase, según calendario acordado a principios de curso. La nota final de la asignatura tendrá lugar de la media de las notas obtenidas, según la siguiente ponderación: cada examen valdrá un 40%; cada ejercicio, un 10%. La no presentación injustificada en cualquier actividad de evaluación contará, a efectos de media, como un 0.
La asistencia a clase no es obligatoria, y la no asistencia no penalizará. Sin embargo, será contabilizada y, en caso de que el alumno asista a más del 75% de las sesiones del curso, obtendrá una bonificación significativa para la nota final.
Recuperación
En caso de no poder presentarse a una de las actividades de evaluación por causa justificada (e.e. médica), esta actividad podrá ser recuperada a finales del semestre. La no presentación injustificada en un examen no dará derecho a recuperación. Podrán presentarse a una recuperación condicionada, igualmente a fines de semestre, a los alumnos suspendidos con una nota final entre el 3'5 y el 4'9. La nota máxima de esa recuperación será un 5 (aprobado).
No evaluable
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 parte de las actividades de evaluación.
EVALUACIÓN ÚNICA
El estudiante podrá acogerse a la evaluación única, para cuya superación será necesario superar un examen final sobre todo el temario del curso (80%), y entregar dos ejercicios asimilables a los elaborados en clase (10%+10%). Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
USO DE LA IA
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografia básica
*Papers i publicaciones de carácter más específico serán proporcionados a lo largo del semestre a través del Campus Virtual.
ARNOLDd, Dana. Art history: A very short introduction. Nova York: Oxford University Press, 2004.
BARNET , Sylvain. A short guide to writing about art. Nova York: Harper Collins College, 1993.
BAZIN, Germain. Histoire de l'histoire de l’art. De Vasari à nos jours. Paris: Albin Michel, 1986.
BREA, José Luis (coord.). Estudios visuales : la epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid: Akal, 2005.
CHEETHAM, Mark A. & Michel Ann HOLLY & Keith MOXEY. The subjects of art history: Historical objects in contemporary perspectives. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
D'ALLEVA, Anne. How to write Art History. Londres: Laurence King, 2006.
EDWARDS, Steve. Art and its histories: a reader. New Haven: Yale University Press, 1999.
ELKINS, James. Stories of art. Nova York-Londres: Routledge, 2002.
FERNIE, Eric. Art history and its methods: A critical anthology. Londres: Phaidon, 1995.
FURIÓ, Vicenç. Sociología del arte, Madrid: Cátedra, 2000.
GOMBRICH, Ernst. Ideales e ídolos: Ensayos sobre los valores en la historia y el arte. Madrid: Debate, 1999.
HARRIS, Jonathan. Art history: The key concepts. Londres: Routledge, 2006.
HARRIS, Jonathan. The New Art history: A Critica Introduction, Londres, Routledge, 2001.
HASKELL, Francis. La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado. Alianza: Madrid, 1993.
KULTERMANN, Udo. Historia de la historia del arte, El camino de una ciencia. Madrid: Akal, 1996.
MARÍAS, Fernando. Teoría del arte II, Madrid: Historia 16, 1996.
MOXEY, Keith. Teoría, práctica y persuasión. Estudios sobre historia del arte. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2004.
MITCHELL, W. J. T. What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images, Chicago: Chicago University Press, 2005.
NANNIPIERI, Luca, A cosa serve la storia dell’arte, Milà: Skira, 2020.
PÄCHT, Otto. Historia del arte y metodología. Madrid: Alianza, 1986 (1977)
PODRO, Michel. Los historiadores del arte críticos. Madrid: A. Machado Libros, 2001 (1982).
POMMIER, Édouard (ed.). Histoire de l’histoire de l’art, Cycles de conférences organisés au Musée du Louvre, París: Klincksieck, 1995.
POOKE, Grant & Diana NEWALL. Art History, the basics. Londres: Routledge, 2008 [Arte básico, Madrid: Cátedra, 2010].
PREZIOSI, Donald. The art of art history: A critical anthology. Oxford etc.: Oxford University Press, 1998.
RAMÍREZ, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999.
RECHT, Roland. À quoi sert l'histoire de L'art. Paris: Textuel, 2007.
ROSSI PINELLI, Orietta (cur.). La storia delle storie dell’arte. Torí: Einaudi, 2014.
SETA, Cesare de. Perché insegnare la storia dell’arte, Roma: Donzelli, 2008.
WOOD, Christopher. A history of art history. Princeton: Princeton University Press, 2019.
Si hiciera falta un programario especifico se indicarà oportunamente.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |