Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones laborales | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No es necesario ningún requisito previo.
La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se trata de una asignatura de primer curso, segundo semestre, por lo tanto, de formación básica.
Esta asignatura se tiene que contextualizar dentro del desarrollo de las teorías sociológicas nacidas en torno al proceso de industrialización y que tienen el trabajo como eje principal.
Con esta asignatura el alumno tiene que adquirir los conocimientos básicos (conceptos y principales interpretaciones) del análisis sociológico de las relaciones sociales en la empresa y en el entorno del trabajo.
En este sentido, son finalidades específicas de la asignatura:
- Conocer los significados del trabajo y ocupación, y de las relaciones sociales y sus actores en la empresa desde la perspectiva sociológica.
- Entender e interpretar las principales transformaciones y tendencias actuales respecto a los procesos que afectan al trabajo y a la ocupación, y a las relaciones sociales y laborales a la empresa.
- Saber identificar, analizar y proponer soluciones a problemas concretos del área de estudio.
- Conocer las interrelaciones existentes entre actividad laboral, estructura social y funcionamiento de las sociedades, entre procesos sociales y dinámicas laborales.
- Saber identificar y utilizar las principales fuentes de información sobre trabajo y relaciones laborales.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES
Tema 1. Objeto de estudio de la sociología
Las relaciones sociales y sus fundamentos. Conceptos básicos de la sociología para el estudio del trabajo y de las relaciones laborales: socialización, norma social, acción instrumental; individuo y grupo; estructura social, desigualdad, estatus, poder.
Tema 2. Principales interpretaciones sociológicas sobre el trabajo y las relaciones sociales a la emprendida
Trabajo y relaciones sociales desde las perspectivas de Marx, Durkheim y Weber.
BLOQUE II. TRABAJO, OCUPACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO
Tema 3. El significado de trabajo
La construcción social del significado de trabajo. La versión del trabajo como mercancía y el mercado de trabajo. Trabajo productivo y trabajo reproductivo; trabajo y ocupación.
Tema 4. El trabajo productivo en la sociedad capitalista industrial
División técnica y social del trabajo con la fábrica moderna. Las principales dimensiones de la división social del trabajo. Salario y estructura de clases en la sociedad industrial. Producción y consumo de masas. La construcción del estado del bienestar: principales modelos y funciones. La desmercantilización del trabajo. Norma social de ocupación fordista y derechos sociales de ciudadanía. Mercado de trabajo y relaciones laborales.
Tema 5. Trabajo y ocupación hoy
Las transformaciones en el trabajo, la ocupación y la estructura ocupacional: de la estabilidad a la flexibilidad y la fragmentación laboral. Tendencias actuales en los mercados detrabajo y en la división del trabajo: la remercantilización del trabajo y sus efectos en el estado del bienestar. Hacia una nueva definición alternativa del significado del trabajo y de la ocupación: trabajo productivo y trabajo reproductivo.
BLOQUE III. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES LABORALES
Tema 6. Significado, origen, actores y procesos de las relaciones laborales Significado de relaciones laborales. Procedimientos de regulación de condiciones de ocupación y evolución histórica. Principales interpretaciones teóricas en el estudio de las relaciones laborales. Sindicatos, representación unitaria de los trabajadores. Empresarios y organizaciones empresariales. El actor en relaciones laborales. Negociación colectiva y concertación social: significado y características relevantes. Conflicto laboral: la institucionalización del conflicto y tendencias recientes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición del profesor y exposiciones estudiantiles , debates y trabajos en grupo | 44 | 1,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías, preparación de trabajos y exposiciones, lecturas de materiales | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio, organización material, búsqueda de información y preparación de exámenes | 82 | 3,28 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
El centro del proceso de aprendizaje es el trabajo del estudiante, quien aprende trabajando, siendo la misión del profesorado ayudarlo en esta tarea (1) suministrándole información y mostrándole las fuentes donde se puede conseguir (2) dirigiendo sus pasos de forma que el proceso de aprendizaje pueda realizarse eficazmente. De acuerdo con estas ideas, y de acuerdo con los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
a) Clases magistrales: dónde el estudiante logra las bases conceptuales de la materia asistiendo en las clases magistrales y completándolas con el estudio personal de los temas explicados. Las clases magistrales son las actividades en las cuales se exige menos interactividad al estudiante: están concebidas como un método fundamentalmente unidireccional de transmisión de conocimientos del profesor al alumno.
b) Trabajo de Seminarios y Presentaciones a Clase: dónde los estudiantes (por grupos) exponen en el aula una presentación sobre una lectura previamente analizada y entregan un informe escrito.
Los seminarios consistirán en que los estudiantes, en grupos de 5 o 6, tendrán que hacer una presentación oral en clase y entregar un informe escrito sobre un tema o problemática relacionada con una de las lecturas que se proponen. La presentación oral, en la que tendrán que participar todos los componentes del grupo, tendrá que tener una duración entre 10 y 12 minutos; y, con la ayuda de los medios audiovisuales, se mostrarán de 5 a 8 diapositivas, entre las cuales un mapa conceptual de la lectura, unas conclusiones y un interrogante final sugerido por la lectura.
La constitución de los grupos y la elección de la lectura a trabajar se tendrán que comunicar al profesor, por escrito, con fecha tope el 20 de febrero. A partir de esta fecha el profesor redistribuirá las lecturas a los efectos de que haya el mínimo de repeticiones. Todos los grupos que presentan tendrán que pasar obligatoriamente por tutoría, que se hará en aula, en fecha que fijará el profesor; en esta tutoría los componentes del grupo tendrán que entregar por escrito, y explicar, un mapa conceptual de la presentación que tengan asignada.
El grupo que presenta tendrá que hacer dos entregas en dos días distintos:
1ª) Una copia de las diapositivas usados en la presentación, que se entregará el mismo día en que se haga la presentación.
2a) Un trabajo escrito sobre un tema o problemática socio-laboral relacionada con la lectura. Este se entregará un semana después de haber realizado la presentación oral.
El resto de alumnos que no presentan tienen que asistir a cada uno de los seminarios. En las sesiones de seminario se planteará un trabajo en el aula sobre las lecturas para todo el alumnado.
Relación de lecturas para los seminarios:
c) Ejercicios prácticos que se desarrollaran en el aula a lo largo del curso. Se harán dos tipos de prácticas: una práctica en grupo de presentación de notícias de actualidad vinculadas a la asignatura, y otras actividades o ejercicios prácticos en el aula. Mayoritariamente se realizarán en el aula pero pueden necesitar preparación y trabajo autónomo previo por parte del alumnado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 15% | 0 | 0 | 2, 3, 8, 9, 10 |
Informe crítico de texto (en grupo) | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
Participación en los seminarios | 5% | 0 | 0 | 2, 5, 8, 9 |
Presentación de un texto | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Pruebas escritas individuales | 60% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN ORDINARIO
La evaluación es de dos tipos, una parte en grupo y la otra individual.
EVALUACIÓN EN GRUPO
Se evalúa el trabajo realizado en grupo y el logro de las competencias [CE1.1, CT6, CT7, CT11.]
Para hacer esta evaluación se cuenta con:
- Trabajo de Seminarios: 20%
Esta parte de la nota se subdivide de la siguiente forma: 10% presentación oral; 10% trabajo escrito.
- Prácticas: 20%
Esta parte de la nota se subdivide de la siguiente forma: 7% práctica de presentación de una notícia, 13% otros ejercicios prácticos en el aula.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Se evalúan los conocimientos conceptuales y teóricos de la materia logrados por el alumno, así como su capacidad de análisis y de razonamiento crítico.
El evaluación individual se lleva a cabo mediante tres pruebas escritas individuales parciales. La suma de estas tres pruebas representará el 60% de la nota del curso, valiendo cada una de las tres 20%. Será necesario obtener una calificación como mínimo de 4 sobre 10 en cada una de estas pruebas para aprobar la asignatura.
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesor/a de la asignatura puede considerar al estudiante como no evaluable.
REEVALUACIÓN
Tres situaciones darán derecho a realizar el examen de reevaluación o recuperación de la "evaluación individual": (a) el caso de las personas que hayan suspendido alguna o varias de las pruebas individuales del curso podrán reevaluarse de cada una de las partes necesarias en un examen final; (b) las personas que la media de todas las pruebas individuales sea inferior a 4; (b) las personas que tengan una puntuación entre 4 y 4'9 en una o varias pruebas individuales y en la media de las notas de curso no lleguen al 5. La nota de la recuperación sustituirá a la de la evaluación individual suspendida. En la reevaluación, sin embargo, la nota máxima a la que se opta es de 6 sobre 10.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única podrá solicitarse en el tiempo, forma y casuística que establezca la normativa de la universidad y de la facultad.
La evaluación única consistirá en una prueba de tres partes:
- Un examen respecto al conjunto de los contenidos de la asignatura, incluye todas las lecturas de los seminarios. 60% de la calificación. Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 para poder hacer la media con las otras partes de la prueba.
- La entrega de un trabajo escrito, el mismo día del examen, que hará referencia a los contenidos y relación entre las lecturas de los seminarios. 25% de la calificación.
- La presentación de una exposición oral, en formato vídeo, que hará referencia a un ejercicio práctico. 15% de la calificación.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación y el mismo criterio de no evaluable que en la evaluación continua.
SOBRE EL USO DE LA IA:
Para esta asignatura, se permite el uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o traducciones, o la búsqueda de imágenes o ejemplos. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.
La bibliografía del programa se divide en bibliografía de apoyo, recomendada y complementaria.
Bloc I
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía recomnedada:
BLOC II
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía recomendada:
Bloc III
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía recomendada:
Bibliografía complementaria
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |