Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Relaciones laborales | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos. Sin embargo, para alcanzar las competencias y los resultados de aprendizaje es fundamental haber consolidado previamente las correspondientes a la asignatura de primer curso, segundo semestre, "Derecho del Trabajo I" (DTI). La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PROFESORADO:
Grupo 1: Teoría: Oriol Cremades Chueca.
Grupo 11: Oriol Cremades Chueca.
Grupo 12: A determinar.
Grupo 51: Teoría: Oriol Cremades Chueca.
Grupo 511: Oriol Cremades Chueca
LECCIÓN 1. ACCESO AL EMPLEO Y EL CONTRATO DE TRABAJO: PARTES, FORMACIÓN Y PACTOS ACCESORIOS DEL CONTRATO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA.
1. Acceso al empleo.
2. Concepto, delimitación y sujetos del contrato de trabajo por cuenta ajena (remisión DTI).
3. Capacidad para trabajar.
4. Contratación de personas extranjeras.
5. La formación del contrato de trabajo
5.1 Capacidad, objeto, causa y consentimiento en el contrato de trabajo.
5.2 Validez y nulidad del contrato de trabajo.
5.3 La forma en el contrato de trabajo. Presunción de existencia del contrato de trabajo. La copia básica del contrato de trabajo.
5.4 Condición y término.
5.5 El período de prueba.
6. Pactos accesorios al contrato de trabajo
6.1 Pacto de dedicación exclusiva.
6.2 Pacto de permanencia en la empresa.
6.3 Pacto de no competencia postcontractual.
LECCIÓN 2. LAS MODALIDADES Y TIPOS DEL CONTRATO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA (I): CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y TEMPORAL.
1. La contratación indefinida
1.1 El contrato indefinido común u ordinario.
1.2 El contrato indefinido fijo discontinuo.
2. La contratación temporal
2.1 Principios y normas comunes de la contratación temporal.
2.2 Tipología de contratos temporales
2.2.1 El contrato por circunstancias de la producción
2.2.1.1 Situaciones ocasionales e imprevisibles.
2.2.1.2 Situaciones ocasionales y previsibles.
2.2.2 El contrato por sustitución.
LECCIÓN 3. LAS MODALIDADES Y TIPOLOGÍAS DEL CONTRATO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA (II): CONTRATACIÓN FORMATIVA Y OTRAS.
1. La contratación formativa
1.1 Los contratos de trabajo formativos vs. las prácticasno laborales.
1.2 Las prácticas no laborales.
1.3 Los contratos de trabajo formativos
1.3.1 Principios y normas comunes de los contratos de trabajo formativos.
1.3.2 Tipología
1.3.2.1 El contrato de trabajo de formación con alternancia.
1.3.2.2 El contrato de trabajo formativo para la obtención de la práctica profesional.
2. El contrato a tiempo parcial.
3. El contrato de relevo.
4. El trabajo a distancia y el teletrabajo.
LECCIÓN 4. FRAGMENTACIÓN EMPRESARIAL Y DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DERECHO DEL TRABAJO.
1.Ventajas y riesgos de la fragmentación empresarial y la descentralización productiva.
2. Empresas multiservicios y economía de plataformas ('subcontratación masiva' y 'contratación bajo demanda').
3. Principales respuestas ante la fragmentación empresarial y la descentralización productiva en el Derecho del Trabajo Español
3.1 Contratos y subcontratos de obras y servicios.
3.2 Cesión de trabajadores
3.2.1 Cesión ilegal de trabajadores.
3.2.2 Cesión legal de trabajadores y empresas de trabajo temporal (ETT).
3.3 Sucesión de empresa (remisión a DTIII).
LECCIÓN 5. PRESTACIÓN DEL TRABAJO Y DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES.
1. Sistemas de clasificación profesional. Enmarcamiento profesional.
2. Los derechos y deberes del trabajador
2.1 Derechos básicos.
2.2 Deber de trabajo y deber de obediencia.
2.3 Deber de diligencia: rendimiento debido, colaboración y contribución a la mejora de la productividad.
2.4 Deber de buena fe.
2.5 Prohibición de competenciadesleal y/o pacto de no competencia postcontractual.
2.6 Pacto de plena dedicación y pacto de permanencia (remisión).
3. Las facultades del empleador
3.1 Fundamentos de las facultades del empleador.
3.2 Facultad de dirección, de control y disciplinaria: concepto y límites sustantivos y procesales de su ejercicio.
4. Los deberes del empleador
4.1 Deber de ocupación efectiva y remunerar puntualmente.
4.2 Deber de promoción y formación profesional de los trabajadores.
4.3 El empleador y los derechos fundamentales del trabajador.
4.3.1 Trato digno y no discriminatorio.
4.3.2 Promoción de la igualdad de mujeres y hombres en la empresa y planes de igualdad.
4.3.3 Igualdad y no discriminación de personas LGTBI y trans.
4.3.4 Derecho a la intimidad, derecho de protección de datos personales y derecho al secreto de las comunicaciones.
4.3.5 Otros derechos fundamentales. La garantía de indemnidad.
4.3.6 Canales de denuncia de infracciones normativas y lucha contra la corrupción y protección del denunciante.
5. Derechos y deberes de seguridad y salud en el trabajo del empleador y del trabajador.
LECCIÓN 6. TIEMPO DE TRABAJO Y TIEMPO DE NO TRABAJO.
1. Jornada y horario de trabajo. Registro diario de jornada. Distribución irregular de la jornada.
2. Horas extraordinarias. Horas complementarias (remisión).
3. Trabajos nocturnos y trabajadores nocturnos. Trabajo por turnos.
4. Interrupciones puntuales de la prestación laboral.
5. Reducción y adaptación de jornada.
6. Descanso semanal. Fiestas laborales. Calendario laboral. Vacaciones anuales.
7. Derecho a la desconexión digital laboral.
LECCIÓN 7. RETRIBUCIÓN Y SALARIO: CONCEPTOS, FIJACIÓN, TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA.
1. Concepto de retribución vs. concepto de salario. La presunción salarial. Prestaciones extralariales.
2. El salario
2.1 Salario bruto vs. salario neto.
2.2 La fijación de la cuantía salarial
2.2.1 El salario mínimo interprofesional (SMI).
2.2.2 Igualdad de remuneración por razón de sexo.
2.2.3 Dobles escalas salariales.
2.2.4 Compensación y absorción.
2.3 Tipología.
2.4 Estructura salarial: salario base y complementos.
LECCIÓN 8. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL SALARIO.
1. Forma y lugar del salario. El recibo justificativo y sus funciones.
2. La periodicidad del salario. Anticipos y puntualidad.
3. La protección del crédito salarial
3.1 Recargo por mora.
3.2 Situación concursal y extraconsursal.
3.3 Inembargabilidad.
3.4 El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 22 | 0,88 | 2, 7, 8, 12 |
Clases prácticas | 22 | 0,88 | 2, 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 4, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de esquemas. Investigación y lectura de materiales para resolución de prácticas evaluables. Redacción en el aula de una parte de las entregas para las prácticas evaluables. | 20 | 0,8 | 1, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 4, 14 |
Localizar jurisprudencia, legislación, bibliografia | 5 | 0,2 | 1, 10, 4, 13 |
Redacción de trabajos | 10 | 0,4 | 1, 3, 8, 11, 4, 14 |
Tutorización final | 1 | 0,04 | 7, 8, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 40 | 1,6 | 3, 8, 4, 13, 14 |
Lectura textos jurídicos | 10 | 0,4 | 1, 3, 8, 13 |
Redacción/resolución de una parte de las entregas para las prácticas evaluables | 15 | 0,6 | 1, 3, 6, 8, 10, 11, 4, 14 |
Actividades dirigidas. Responden a una programación horaria predeterminada, que requiere la dirección presencial y que se desarrolla en grupo (clases magistrales) o subgrupo (prácticas en el aula, seminarios)
Actividades supervisadas. Aquellas que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma, requieren la supervisión más o menos puntual del personal docente. Se desarrollarán individualmente o en equipos reducidos, con el apoyo no presencial del profesor, orientadas a la preparación de las prácticas evaluables. Consistirán en la siguiente tipología (orientativa): Elaboración de fichas-resumen de sentencias o de normativa. Realización de esquemas conceptuales de epígrafes del temario. Búsqueda y lectura de bibliografía y jurisprudencia instrumentales para la resolución de los casos prácticos.
Actividades autónomas. Las actividades autónomas son todas aquellas en las que el estudiante organiza su tiempo y esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en equipo, como la investigación y el estudio, la elaboración de esquemas o resúmenes, etc. También la resolución de casos /cuestiones prácticas cuando se realiza previamente a la entrega y/o debate en el aula. En esta asignatura una parte esencial de las actividades autónomas se vincula a completar, analizar y estudiar los contenidos de las clases teóricas y a la preparación del examen final teórico.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EXAMEN | 50 por 100 de la nota | 2 | 0,08 | 2, 7, 8, 9, 10, 12, 4 |
PRÁCTICAS EVALUABLES. Se harán 3 pruebas (1 por cada UNIDAD PRÁCTICA.Tiempo aproximado 1h) | 50% | 3 | 0,12 | 2, 1, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 4, 13, 14 |
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesor/a de la asignatura considerará al estudiante como no evaluable.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Uso restringido: para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades se considerará falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total, o sanciones mayores en casos de gravedad. Asimismo, el profesorado podrá indicar situaciones o contextos donde no está permitido ningúnuso de la IA.
1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: al inicio de la docencia el profesorado responsable detallará los aspectos para la seva utilitzación sobre la base de los seguientes materiales y criterios.
Bibliografía recomendada (la obligatoria, si procede, será precisada por el profesorado responsable de cada grupo):
Para la normativa básica de derecho del trabajo, consultad la "Biblioteca Jurídica General" del BOE (Boletín Oficial del Estado), de acceso gratuito y actualitzada permanentemente. Para la asignatura Derecho del Trabajo a COLECCIÓN CÓDIGOS ELECTRÓNICOS UNIVERSITARIOS descargaros el CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO DEL TRABAJO
Para otra normativa, resoluciones judiciales, convenios colectivos y otra documentación jurídica de interés, disponéis de un amplio catálogode recursos electrónics (BASES DE DATOS DE DERECHO) accessibles desde la web de la Biblioteca. Se puede acceder des del Campus UAB i también desde fuera del campus. En este último caso es possible que tengáis que acceder a ARE+.
Recomendados para derecho del trabajo: Aranzadi Instituciones, VLex, La Ley Digital y Biblioteca Virtual Tirant.
A la vista de las reformas normativas, la consulta y el estudio de la materia deben hacerse con la redacción vigente de la norma. Para los manuales y repertorios de normativa solo es válida la última edición, con las actualizaciones que indique el profesorado. Es del todo desaconsejable utilizar materiales (apuntes, etc.) de cursos anteriores.
No se utilitzará programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 51 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |