Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Criminología | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La docencia de la asignatura se impartirá desde la perspectiva de los Objectivos de Desarrollo Sostenible.
Esta asignatura introducirá al estudiante de criminología en la perspectiva sociológica: qué preguntas se hace la sociología y cómo se ha ido configurando en distintas subdisciplinas; y qué respuestas ofrecen las principales corrientes teóricas; poniendo especial énfasis en la comprensión de cómo se construye el orden social, en su reproducción a lo largo del tiempo y en el papel de las principales instituciones sociales en las sociedades modernas.
Tema 1. La perspectiva sociológica: Introducción a los conceptos básicos
Tema 2. Las grandes corrientes del pensamiento sociológico clásico
Tema 3. Sociología de la vida cotidiana: socialización, relaciones, roles e instituciones sociales
Tema 4. Sociología de la educación: la escuela y las instituciones educativas
Tema 5. Sociología de la cultura: el papel de la cultura en la reproducción del orden social
Tema 6. Sociología económica: instituciones de propiedad, mercado y agentes económicos
Tema 7. Sociología política: el Estado moderno, las instituciones políticas y la globalización
Tema 8. Sociología del conflicto y cambio institucional
Tema 9. Sociología del crimen: desviación, delito y control social
Tema 10. Sociología de género: la familia como institución
Tema 11. La sociedad digital
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 19,5 | 0,78 | |
Seminarios. Trabajo en grupos reducidos. | 19,5 | 0,78 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 5 | 0,2 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo grupal | 31 | 1,24 | |
Trabajo individual. Análisis y estudio de lecturas y materiales. Preparación para el examen. | 75 | 3 |
La metodología docente combina, por un lado, clases magistrales impartidas por el profesor en las sesiones teóricas; y por otro, sesiones de seminario que requerirán una participación activa y protagonista del alumnado, ya que consistirán en debates en torno a las lecturas obligatorias, así como en la realización de ejercicios prácticos relacionados con el desarrollo del trabajo en grupo y su presentación en clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en los seminarios | 20% | 0 | 0 | KM09, KM10 |
Examen | 50% | 0 | 0 | KM09, KM10 |
Trabajo en grupo | 30% | 0 | 0 | KM09, KM10 |
Evaluación continua
La nota final de la asignatura será el resultado de combinar varios tipos de ejercicios:
Para aprobar la asignatura, será necesario obtener en el examen final una puntuación de 5 o superior. La nota final será la media aritmética entre el examen y los otros dos indicadores, de acuerdo con los porcentajes señalados.
El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no alcanza este umbral, el profesor/a de la asignatura podrá considerar al estudiante como "no evaluable".
Un estudiante que copie o intente copiar en un examen obtendrá un 0 en la asignatura y perderá el derecho a la recuperación. Un estudiante que entregue una práctica con indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su trabajo obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reincidencia, el estudiante suspenderá la asignatura (0) y perderá el derecho a la recuperación.
Recuperaciones: tanto el examen como el trabajo en grupo podrán recuperarse mediante ejercicios individuales, en las fechas establecidas en el calendario académico.
Asistencia y normas en el aula
La asignatura exige una asistencia regular alas clases teóricas y prácticas, así como un trabajo continuado por parte del estudiante. El alumnado deberá asistir al menos al 80% de las clases (sin contar las ausencias justificadas) para poder aprobar la asignatura. Las ausencias solo se pueden justificar por motivos de enfermedad, fuerza mayor u otras razones académicas previamente autorizadas por el equipo docente.
Las clases comienzan puntualmente. El alumnado debe ser puntual. Salvo casos justificados, no se admitirá la entrada una vez comenzada la clase ni la salida antes de que finalice.
Todo el alumnado está obligado a mantener una actitud respetuosa hacia sus compañeros y compañeras. No se permitirá ninguna conducta ofensiva o discriminatoria (por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social) durante el transcurso de las clases.
Evaluación única
Consistirá en las siguientes tres actividades evaluables:
— Examen (50% de la nota final). Es obligatorio aprobar el examen para aprobar la asignatura. El examen se preparará con las lecturas obligatorias.
— Entrega de una recensión de un libro elegido de una lista proporcionada por el profesor (30% de la nota final). La lista de libros y las pautas para este trabajo se explicarán a las personas interesadas.
— Exposición oral del trabajo teórico-práctico de 10 minutos (20% de la nota final).
Recuperaciones: las tres actividades podrán recuperarse en las fechas establecidas en el calendario académico.
Nota previa: La bibliografía de lectura obligatoria, y por tanto de contenido evaluable, estará compilada en un dosier de lecturas accesible a través del campus virtual.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Tema 1. La perspectiva sociológica: Introducción a los conceptos básicos
[No requiere lectura obligatoria]
Tema 2. Las grandes corrientes del pensamiento sociológico clásico
Braham, P. (2013). Introduction, Society y Anomie. En Key Concepts in Sociology (pp. xi-xiv; pp. 172-175; pp. 6-10). Sage.
Tema 3. Sociología de la vida cotidiana: socialización, relaciones, roles e instituciones sociales
Giddens, A. (2014). Interacción social y vida cotidiana y El curso de la vida. En Sociologia (pp. 276-280, 285-299, 312-320, 327-334). Alianza.
Tema 4. Sociología de la educación: la escuela y las instituciones educativas
Rendueles, C. (2020). Presentación. El trauma de la desigualdad y La anomalía educativa española. En Contra la igualdad de oportunidades (pp. 7-15, 278-284). Seix Barral.
Tema 5. Sociología de la cultura: el papel de la cultura en la reproducción del orden social
Savage, M. (2015). Highbrow and emerging cultural capital. En Social Class in the 21st Century (pp. 93-126). Penguin Books.
Tema 6. Sociología económica: instituciones de propiedad, mercado y agentes económicos
Dobb, M. (1962). What is capitalism. En Capitalism Yesterday & Today (pp. 19-32). Monthly Review Press.
Tema 7. Sociología política: el Estado moderno, las instituciones políticas y la globalización
Velasco, J. C.(2013). Estratificación cívica y derecho de sufragio. La participación política de los inmigrantes. En Albert Noguera (coord.), Crisis de la democracia y nuevas formas de participación (pp. 203-222). Tirant lo Blanch.
Tema 8. Sociología del conflicto y cambio institucional
García Manrique, R. (2016). Els drets socials: un panorama general. Revista de Treball Social, 207, 9-20.
Tema 9. Sociología del crimen: desviación, delito y control social
Foucault, M. (2006). El cuerpo de los condenados y El panoptismo. En Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (pp. 11-33, 199-212). Siglo XXI.
Tema 10. Sociología de género: la familia como institución
Serra, C. (2019). La desigualdad no es cosa del pasado y Caperucita Roja, o la enseñanza del miedo. En Manual ultravioleta (pp. 19-22, 95-101). B ediciones.
11. La sociedad digital
[No requiere lectura obligatoria]
OTROS LIBROS DE CONSULTA
Para una mejor comprensión de los conceptos presentados en clase, se puede recurrir a la bibliografía siguiente:
Elster, J. (2003). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Gedisa.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
Giddens, A. (2009). Sociología (6ª edición). Alianza.
Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social.Ariel.
Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing.
Savage, M. (2015) Social Classin the 21st Century. Penguin Books.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Ediciones UNGS.
No existe programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 13 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |