Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Criminología | OT | 4 |
Derecho | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Requisitos lingüísticos
Para el adecuado seguimiento del curso, se requiere un nivel avanzado de inglés, dado que tanto las clases como las lecturas se desarrollarán íntegramente en esta lengua. Asimismo, se recomienda disponer de un nivel funcional de castellano y/o catalán, a fin de facilitar la interacción en los trabajos en grupo con el resto del alumnado.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La asignatura contribuye de forma directa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular:
El curso pretende ofrecer al alumnado una visión y comprensión de los problemas centrales del derecho penal internacional y de los derechos humanos, así como el alcance y contenido de las respuestas legales que la comunidad internacional ha diseñado para su protección y salvaguardia. Se estudiarán conceptos como derechos humanos, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio, víctimas y justicia (transicional). Con ello se busca alcanzar un conocimiento amplio y profundo de los temas relevantes, así como el desarrollo de habilidades académicas mediante el análisis de los derechos humanos internacionalmente reconocidos (y eventualmente protegidos), los crímenes internacionales tipificados, las respuestas y la atención a las víctimas tanto en el plano teórico como en la práctica reciente.
NOTA: Las lecturas obligatorias para la preparación de las sesiones, así como los temas y/o preguntas que deben prepararse, se indicarán en el campus virtual (Moodle) siguiendo el calendario de clases. Toda la documentación estará en inglés.
PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL
Tema 1 (introductorio): El individuo frente al sistema internacional
Tema 2: Conceptualización, sinergias y diferencias entre los regímenes jurídicos internacionales dirigidos directamente al individuo
Tema 3: La distinción entre persecución (de delitos) y protección (de derechos humanos): dos formas de responsabilidad independientes pero complementarias
Tema 4: La determinación de la condición de víctima frente a crímenes internacionales y/o violaciones de derechos humanos
SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema 5: La normativización internacional de los derechos humanos
Tema 6: El desarrollo de ciertos derechos específicos a nivel universal
Tema 7: El desigual desarrollo de ciertos derechos específicos a nivel regional
TERCERA PARTE: LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 8: Las dificultades en torno al crimen de genocidio
Tema 9: El caso especial del crimen de lesa humanidad
Tema 10: Los crímenes de guerra en la actualidad
Tema 11: La doble naturaleza del crimen de agresión
CUARTA PARTE: MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema 12:Mecanismos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
Tema 13: Mecanismos jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
QUINTA PARTE: MECANISMOS DE PERSECUCIÓN DE LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 14: Soluciones judiciales internacionales específicas: tribunales ad hoc y tribunales híbridos
Tema 15: La propuesta internacional de carácter permanente: la Corte Penal Internacional (CPI)
Tema 16: La persecución de crímenes internacionales en sistemas nacionales y la justicia transicional: estudios de caso
a) El debate social sobre justicia y/o paz
b) El papel del “deber de proteger”
c) El conflicto entre el régimen de inmunidades, la impunidad y un posible deber de procesar
d) Pros y contras de la jurisdicción universa
e) La justicia transicional como modelo ad hoc: concepto y finalidad
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 3, 4, 8, 9, 13, 12 |
theoretical clases and participación | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 3, 4, 13, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoria para la supervisión de lecturas | 0,5 | 0,02 | 3, 4, 7, 8, 5 |
Tutorias sobre el trabajo final y la lectura obligatoria del libro | 0,5 | 0,02 | 1, 2, 7, 8, 5, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Libro | 25 | 1 | 1, 4, 8, 6, 11 |
Preparación de las sesiones | 35 | 1,4 | 1, 2, 7, 8, 6, 11 |
Trabajo de investigación | 50 | 2 | 1, 4, 9, 10, 6, 5, 11 |
Nota: Las lecturas obligatorias para la preparación de las sesiones, así como los temas y/o preguntas que deben prepararse, se indicarán en el campus virtual (Moodle) siguiendo el calendario de clases. Toda la documentación estará en inglés.
Evaluación continua y asistencia
La asignatura se basa en un sistema de evaluación continua, lo que implica la obligatoriedad de una asistencia activa y regular a las sesiones presenciales. El alumnado que no asista al menos al 80 % de las clases no podrá superar la asignatura. Las ausencias solo podrán justificarse por motivos de enfermedad, fuerza mayor u otras razones académicas previamente autorizadas por el profesorado. La mera presencia física sin participación activa no se considerará como cumplimiento de este requisito. Las clases comienzan y terminan puntualmente, por lo que, salvo en casos justificados, no se permitirá la entrada una vez iniciada la clase ni la salida antes de su finalización.
Cada semana el alumnado deberá haber preparado la sesión previamente mediante las lecturas recomendadas o la actividad/investigación programada en el campus virtual. En cada sesión habrá una parte práctica basada en la preparación previa. Asimismo, la primera semana de clase el alumnado se distribuirá en grupos de trabajo permanentes para facilitar el desarrollo de las sesiones prácticas, aunque la evaluación será individual.
Se harán presentaciones por grupos —de cinco minutos cada una— con la ayuda de un póster (NO PowerPoint) diseñado para la ocasión. Las presentaciones servirán para aproximar los conceptos teóricos ala práctica. Después de las presentaciones, se abrirá un turno de preguntas y debate en torno a los conceptos clave de cadasesión.
Además, a lo largo del curso, cada estudiante deberá realizar una investigación sobre algún ejemplo relacionado con alguna de las temáticas del curso. Para el desarrollo de la investigación, cada estudiante, con la tutoría del profesorado, deberá formular una pregunta a la que tendrá que responder. La pregunta de investigación y la estructura requerirán la aprobación previa del profesorado. Esta actividad se evaluará en clase mediante un breve examen (50%) basado en los resultados de la investigación, así como un esquema que se deberá presentar la semana anterior y que deberá incluir el proceso de investigación, la bibliografía utilizada, un glosario de los conceptos clave tratados y una opinión valorativa como conclusión (50%).
Finalmente, en el primer tercio del curso se programarán seminarios grupales en el despacho del Departamento para debatir sobre el libro elegido de lectura obligatoria.
Normas sobre autoría y citación
Todo trabajo o ejercicio escrito deberá incluir de forma obligatoria las fuentes utilizadas (citas, bibliografía y referencias). La omisión de esta información afectará negativamente a la calificación final del ejercicio correspondiente.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
ACTIVIDADES PRÁCTICAS (PREPARACIÓN + DESARROLLO EN EL AULA) | 40% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 7, 8, 9, 6, 5, 11, 13, 12 |
INVESTIGACIÓN | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 8, 9, 10, 6, 5 |
PARTICIPACIÓN EN CLASE | 5 % | 0 | 0 | 2, 3, 7, 8, 6, 5 |
POSTER | 15% | 0 | 0 | 3, 10, 5, 13, 12 |
SEMINARIO LITERARIO | 10 % | 0 | 0 | 3, 7, 8, 5, 11 |
EVALUACIÓN CONTINUADA: ACTIVIDADES EVALUABLES
1.- INVESTIGACIÓN. (30% de la calificación final). A partir de la lectura de un documento oficial (sentencia, informe, etc.), análisis de una problemática específica relacionada con la temática del curso. En ningún caso se aceptará como trabajo un resumen del documento oficial que se haya utilizado como ayuda para elegir la problemática objeto de estudio. Para la determinación del objeto de investigación que se analizará es imprescindible haber obtenido previamente la aprobación del profesorado.
Para su evaluación, el alumnado deberá presentar por escrito un informe del proceso y resultados alcanzados, el cual deberá subir al campus virtual (50%) y realizar un examen personalizado relativo a su investigación (50%). En cuanto al informe escrito, el documento deberá subirse al campus virtual como mínimo una semana antes del examen. Este documento de máximo dos páginas deberá incluir como mínimo: la pregunta/hipótesis inicial; el esquema de la investigación con su proceso de elaboración incluyendo las fuentes consultadas en cada paso; las conclusiones y una valoración personal que refleje el resultado de la investigación y su relación con los contenidos trabajados en el curso. Además, el documento deberá incluir la bibliografía trabajada (que no cuenta dentro de las dos páginas de extensión). Tanto el informe como el examen podrán desarrollarse en castellano, catalán o inglés.
NOTA: para ser considerada “evaluable”, la investigación deberá obtener una calificación igual o superior a 3.6. Los criterios para determinar la nota de esta tarea son:
puntos |
INFORME ESCRITO |
conceptos |
0,5 |
Estructura y proceso de elaboración |
|
0,5 |
Bibliografia |
|
1,5 |
Aplicación y gestión de los conceptos trabajados a lo largo del curso |
|
1,5 |
Contenido valorativo final |
|
1 |
Rigor académico del documento |
|
5 |
EXAMEN |
(3-4 preguntas relacionadas con la rinvestigación personal) |
10 |
|
TOTAL |
2.- ACTIVIDADES DE CONTENIDO MATERIAL A LO LARGO DEL CURSO. (40% de la calificación final)
Al ser una asignatura de evaluación continua, —sin examen final—, cada sesión deberá prepararse previamente según lo que se indique en cada ocasión en el campus virtual.
Para su evaluación se realizarán pruebasde verificación de la preparación y actividades de puesta en común de la información trabajada. Al final del cursose calculará este 40%de la nota final utilizando como referencia la media del 80% de pruebas de verificación y/o actividades que se hayan realizado en las sesiones.
3.- PÓSTER. (15% de la calificación final). Preparación y exposición oral al inicio de clase de una situación o estudio de caso con ayuda de un póster (10%) + participación activa en las presentaciones del resto del alumnado (5%)
Al inicio del curso se podrá elegir —o si no será asignada— una situación o caso real que deberá ser presentado al resto de la clase mediante la explicación de un póster. En ellas, a medida que avance el curso, se deberán ir integrando los conceptos que se hayan trabajado, así como las presentaciones previas. El póster y la presentación supondrán el 10% de la calificación final y se evaluará independientemente de la sesión de preguntas y debate que se abrirá después de cada presentación donde la participación supondrá el otro 5%.
4.- TERTULIA LITERARIA. (10% de la calificación final). Ficha y participación en un seminario temático sobre UNO de los siguientes libros:
a) East-West Street. On the origins of genocide and crimes against humanity. Philippe Sands, Weindenfeld & Nicolson, London, 2016 (387 págs.). (Ensayo histórico. La gestación jurídica de los crímenes internacionales para juzgar el nazismo: los crímenes de genocidio y lesa humanidad)
b) Half of a Yellow Sun. Chimamanda Ngozi Adichie, Collins, 2007 (448 págs). Novela histórica ambientada en África: la guerra de Biafra 1967-1970
<pstyle="text-align: justify; padding-left: 30px;">c) La Nieta del señor Linh. Philippe Claudel, Salamandra, 2013 (126 págs) [V.O.: La petite Fille de Monsieur Linh, Le Livre de Poche 2005]. Fábula sobre el exilio forzado por un conflicto armado y la soledad + Pequeño País. Gaël Faye, Salamandra, 2018 (224 págs) [V.O. Petit pays, 2016] Novela histórica y premio Goncourt des Lycéens que narra desde la mirada de un niño de 10 años su infancia en medio de la gestación del genocidio tutsi en Burundi.
5.- PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (5% de la calificación final).
La actitud activa del alumno y las intervenciones a lo largo de las sesiones del curso son obligatorias y representarán el 5% de la nota final. Atención: la mera "asistencia" o "presencia" en clase sin aportaciones NO ES participación.
Alumnado no evaluable
El alumnado sera evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a mínimo 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llegase a este corte, el profesorado puede considerar a dicha persona no evaluable.
EVALUACIÓN ÚNICA
Existe la posibilidad de evaluación única que tendrá lugar el día programado por la Facultad para hacer el examen final. Esta evaluación comprenderá:
a) Un examen escrito de los conceptos teóricos trabajados en clase (50%)
b) La resolución de un caso práctico que se dará a principio de curso y respecto al cual el día del examen se harán preguntas relacionadas con el contenido del curso (40%)
c) La elaboración de un póster que deberá ser presentado y defendido oralmente. El póster debe ser el resultado del análisis de una noticia o evento de actualidad mediante la aplicación de algunos de los conceptos trabajados en el curso (10%)
Reevaluación (aprobado / suspenso):
Para el alumnado que del conjunto de la evaluación no haya obtenido durante el curso la nota mínima de 5, pero sí más de 4, existe la posibilidad de un examen de reevaluación que tendrá lugar en la fecha asignada por la facultad.
La estructura del examen será de 10 preguntas breves relacionadas con los contenidos del curso y un caso práctico. La nota final máxima que se podrá obtener de la asignatura por reevaluación será 6.5.
Avisos:
(NOTA: Las lecturas obligatorias para cada sesión se colgarán directamente en el campus virtual)
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948, 9 de diciembre). *Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio*. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005, 16 de diciembre). *Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones* (Resolución 60/147). https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el Establecimiento de una Corte Penal Internacional. (1998, 17 de julio). *Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y Elementos de los Crímenes*, Doc. A/CONF.183/9.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1993). *Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY)*. Doc. S/RES/827 (1993).
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1994). *Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR)*. Doc. S/RES/955 (1994).
Corte Especial para Sierra Leona. (2002, 22 de enero). *Estatuto de la Corte Especial para Sierra Leona*. http://www.specialcourt.org/documents/Statute.html
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra del 8 de junio de 1977.
Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra (2005).
2. Localización de Tratados universales y regionales de derechos humanos
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos. (s.f.). *Core International Human Rights Instruments*. https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/coreinstruments.aspx
Consejo de Europa. (1950). *Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales*. https://www.echr.coe.int/
Organización de los Estados Americanos. (1969). *Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)*. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convinstrum.htm
Organización de la Unidad Africana. (1981). *Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos*. https://www.achpr.org/legalinstruments/detail?id=49
3. Sitios web institucionales clave
Corte Penal Internacional: https://www.icc-cpi.int
Tribunal Europeo de Derechos Humanos – HUDOC: https://hudoc.echr.coe.int
Coalición por la Corte Penal Internacional: https://www.iccnow.org
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas: OHCHR International Law
4. Bibliografía académica complementaria (selección)
Derecho internacional público (general)
Derecho penal internacional
5. Sitios Web de Organismos no gubernamentales
Global Rights Ahuman rights advocacy group that partners with local activists to challenge injustice and amplify new voices within the global discourse
Human Rights Watch A global independent organisationdedicated to defending and protecting human rights.
Amnesty International A global charity which campaigns for internationally recognised human rightsfor all
Save the Children International Charity which campaigns on behalf of children
The International Committee of the Red Cross An organisation dedicated to the protection of the lives anddignity of victims of armed conflict and other violence.
Index on Censorship Organisation promoting freedom of expression
Minority Rights Group, International International organisation working to secure the rights of minorities and indigenous peoples
World Organisation against Torture A coalition of non-governmental organisations fighting against torture, summary executions and other inhumane treatment
www.iccnow.org/ coalition for the International Criminal Court coalition of non-governmental organizations lobbying in favor of the ICC
International Women's Rights Action Watch (IWRAW) organized in 1985 at the Third World Conference on Women in Nairobi, Kenya, to promote recognition of women’s human rights under the United Nation’s Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (the CEDAW Convention), an international human rights treaty
Freedom House Independent nongovernmental organization that supports the expansion of freedom in the world.
http://www.bayefsky.com/bystate.php This free website includes an extensive documents library organized by country and subject matter. You can find information on ratification, reservations and declarations, state reports, and other key documents.
Ver Campus virtual
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 2 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |