Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Criminología | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para matricularse en esta asignatura, pero se recomienda haber aprobado y tener un buen nivel en las asignaturas de "Derecho penal" e "Introducción al derecho".
La docencia de los seminarios se impartirá en castellano.
La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La asignatura pretende, en primer lugar, que el alumno identifique el abordaje institucional de la delincuencia como una decisión política compleja en la que intervienen diferentes inputs e intereses en juego que van más allá de la eficacia en su prevención. En segundo lugar, que sepa identificar críticamente los principios, motivaciones, objetivos, funciones e ideologías que hay detrás de cada opción político criminal, para acabar el curso, en tercer lugar, sabiendo situar las decisiones políticocriminales relacionadas con temas específicos dentro de las diferentes tendencias o modelos políticocriminales que la doctrina científica ha ido identificando en los últimos años y que sea muy consciente de sus implicaciones.
PARTE GENERAL
PARTE ESPECIAL
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase teórica | 19,5 | 0,78 | 1, 4, 5 |
Talleres/Seminarios | 19,5 | 0,78 | 1, 4, 5, 2, 9, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual y de grupo | 106 | 4,24 | 1, 4, 5, 6, 2, 9, 7, 8 |
Actividad introductoria. La primera sesión se dedicará a aclarar los objetivos, la metodología y los criterios de evaluación de la asignatura.
Clase teórica. En la clase teórica se desarrollará el contenido teórico de cada uno de los temas del programa.
Trabajo individual. El alumnado deberá trabajar la bibliografía indicada de manera que pueda complementar con ella el contenido de la clase teórica. Se trata en definitiva de que el alumnado no se limite a tomar apuntes, sino que -trabajando por su cuenta- profundice en los conocimientos de la asignatura.
Talleres/seminarios: Habitualmente los seminarios estarán centrados en el trabajo de grupo, utilizando materiales prácticos para resolver problemas, debatir cuestiones o realizar ejercicios relacionados con los temas abordados en la clase teórica. De esta manera, se busca fortalecer y consolidar los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas y desarrollar la capacidad del alumnado de aplicar los conceptos teóricos a situaciones concretas. Todas las actividades que se llevan a cabo en los seminarios están diseñadas para potenciar la habilidad del alumnado de colaborar y trabajar junto a otros en su proceso de aprendizaje.
Atención personalizada. Durante el curso el alumnado podrá disponer de tutorías individualizadas para aclarar dudas relativas al contenido de la asignatura o para valorar el proceso de su evaluación continuada.
El modelo descrito se completará con algunas conferencias que se realizarán a lo largo del cuatrimestre y en las cuales participarán personas expertas que aportarán experiencia práctica a propósito de algunos de los temas analizados en el aula.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen final (test) | 35% | 5 | 0,2 | 1, 4, 6, 2, 7 |
Participación a la clase teórica y a los seminarios | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 2, 9, 8 |
Prueba teórica | 30% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 2, 9, 7, 8, 10 |
Trabajo práctico (análisis de problemas y casos prácticos) | 25% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 6, 2, 9, 8 |
Modelo de evaluación. El modelo de evaluación es continuado, por lo tanto, la nota de la asignatura se obtendrá evaluando las siguientes actividades a lo largo del semestre:
Participación en clase. Se valorará positivamente la participación del alumnado en clase que demuestre la asimilación de los contenidos y la consecución de los objetivos de la asignatura (peso sobre la nota final: 10%).
Puntuación. Cada prueba puntuará de 0 a 10. Para superar la asignatura tendrá que obtenerse un mínimo de 5 puntos en cada una de las actividades propuestas. De no obtenerse este mínimo, en el periodo de recuperación se propondrá la realización de una actividad de recuperación.
Condiciones para ser evaluado. El alumnado será evaluable siempre que haya realizado un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Si el valor de las actividades realizadas no llega a este umbral, el profesorado de la asignatura puede considerar el estudiante como no evaluable.
Asistencia. La asistencia tanto en las clases de teoría como las de seminario es obligatoria. Por lo tanto, un/una estudiante que no asista a un mínimo del 80% de las clases no podrá superar la asignatura. Las ausencias solo pueden justificarse por razones médicas u otras de fuerza mayor y por razones académicas deberán de ser previamente autorizadas por el profesorado. El profesorado realizará controles de asistencia a clase. Las ausencias a las pruebas de evaluación se justificarán únicamente por razones médicas.
Puntualidad. Las clases empiezan puntualmente. No se admite la entrada en clase una vez esta haya empezado ni la salida antes de la finalización, salvo causa debidamente justificada.
Plagio. Un/una estudiante que copie a un examen tendrá un 0 en la prueba y perderá su derecho a la reevaluación. Un/una estudiante que presente una actividad en la que haya indicios de plagio o que no pueda justificar los argumentos de su práctica obtendrá un 0 y recibirá una advertencia. En caso de reiteración de la conducta, el/la estudiante suspenderá la asignatura (0) y decaerá en su derecho a la recuperación. El uso de la IA para redactar trabajos será considerado como una forma de plagio.
Evaluación única
El alumnado que opte por la evaluación única tendrá que superar un examen que constará de 3 actividades a realizar en el mismo día en 1,5 horas:
Para superar la evaluación, el alumnado necesita conocer el contenido del Manual y de las lecturas obligatorias, así como el contenido de los materiales de clase y de los seminarios que se publicarán en el campus virtual.
Igual que el resto del alumnado, el alumnado que opte por la evaluación única tendrá derecho a solicitar la atención del profesorado responsable de la asignatura, a lo largo de todo el semestre, en el horario establecido para las tutorías.
MANUAL
El alumnado necesita consultar el siguiente manual para complementar las clases teóricas:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Tema 1: Definición de Política Criminal: concepciones, funciones, características, relación con derecho penal y criminología
Tema 2: Evolución de la Política Criminal: Transformación del Estado y modelos de Política Criminal. Los límites de la Política Criminal en un Estado social, democrático y de derecho. La crisis del welfarismo penal
Tema 3: Los actores de la Política Criminal. Instituciones: organismos legislativos, sistema judicial, sistema penitenciario, instituciones administrativas y organismos reguladores. Medios de comunicación y grupos de presión
Tema 4: Tendencias de la política criminal actual: Políticas inclusivas y exclusivas. Expansión del derecho penal y populismo punitivo. Derecho penal del enemigo, Derecho penal securitario y Derecho penal del riesgo. Pervivencia de las políticas resocializadoras. Justicia restaurativa
Tema 5: La influencia de la Criminología en la Política Criminal. Evolución histórica y tendencias actuales. La Política Criminal basada en la evidencia. La tensión entre saber criminológico y decisiones de política criminal
Tema 6: La influencia de los Organismos supranacionales en la Política Criminal. El rol de las Naciones Unidas y de las instituciones europeas. Política Criminal y Derechos Humanos. La transposición de las directivas europeas en las legislaciones nacionales de los Estados miembros. Grupos de presión y regulación europea
Tema 7: Las políticas criminales a nivel local. La prevención de la delincuencia en el contexto urbano y la gestión de la seguridad por parte de las policías locales. Derecho administrativo sancionador y ordenanzas municipales de convivencia. Medios de comunicación y grupos de presión como factores condicionantes de las políticas locales de seguridad urbana.
Tema 8: Cuestiones de política criminal en tema de inmigración. Políticas migratorias, derecho penal y derecho administrativo sancionador. Políticas migratorias y tráfico de inmigrantes. El rol de la evidencia científica en las decisiones de política criminal en materia de inmigración.
Tema 9: Cuestiones de política criminal en tema de medioambiente. Peculiaridad del ilícito ambiental. Los conceptos de delito, víctima y delincuente desde la perspectiva de la criminología verde. Competencias policiales en la prevención de los delitos medioambientales: el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y las Unidades de Medio Ambiente de los Mossos d’Esquadra.
OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
Para profundizar en el estudio del Tema 10, puede consultarse también la siguiente obra:
Nota: Eventuales actualizaciones en la bibliografía se comunicarán a tiempo a través del Moodle
Programas informáticos generalistas (Paquete Microsoft Office)
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 12 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 13 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |