Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Criminología | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Tener aprobados como mínimo 120 ECTS.
La docencia de la asignatura se impartirá teniendo en cuenta la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las sesiones de teoria y seminario se impartiran en castellano
Los conflictos son parte de nuestra realidad y no deben verse como eventos aislados, sino como parte de la realidad cotidiana. Rara vez se ve a los conflictos como una oportunidad o como un enriquecimiento inevitable de nuestra experiencia humana, pero, de hecho, los conflictos son una herramienta fundamental para el aprendizaje permanente.
Objetivos principales
PARTE I. Fundamentos para la comprensión psicosocial del conflicto
TEMA 1. La conflictología como mirada alternativa a los fenómenos sociales del siglo XXI. El conflicto fenómeno universal, natural e intemporal. Principios básicos. Conflicto y paz.
TEMA 2.Teorias del conflicto. La teoria realista del conflicto. La teoria de la identidad social. La construcción social del conflicto.
PARTE II. ¿Cómo se gestiona el conflicto?
TEMA 3. La gestión del conflicto con perspectiva de género e interseccional
TEMA 4. La comunicación en el conflicto. Formas de afrontar el conflicto.
Los principios de la Comunicación no violenta de Marshall Rosenberg.
TEMA 5. Técnicas de gestión del conflicto. Análisis del conflicto
Arbitraje. Negociación. Conciliación. Mediación. Reconciliación. Juicio.
PARTE III. Ámbitos de intervención
TEMA 6. La violencia en la escuela: Bullying. Modelo de intervención desde la conflictologia
TEMA 7. Un ejemplo de conflicto psicosocial en el ámbito criminológico con las aportaciones de la conflictología. Estudio de caso
TEMA 8. Conferencias sobre tècnicas de intervención en conflictos a cargo de un Profesional del àmbito de la mediación y un profesional del Cuerpo policial
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 19,5 | 0,78 | 1, 2, 7, 8, 12, 14, 17, 16, 18 |
Clases teóricas | 19,5 | 0,78 | 1, 7, 8, 11, 12, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo externo del estudiante (estudio y trabajo personal) | 111 | 4,44 | 3, 6, 8, 11, 14, 5, 15, 16, 18 |
La metodología de la asignatura combinará las clases teóricas con los seminarios. Con las sesiones teóricas se pretende provocar la reflexión y la invitación al sentido crítico, comprometiendo a los estudiantes con tareas que vayan más allá de la simple memorización, trabajando mayoritariamente con el aprendizaje basado en retos. Los seminarios constituyen la forma de acercarse a un modelo de aprendizaje activo, complemento imprescindible a la información obtenida en las clases teóricas. Estas sesiones se adaptarán en cuanto a contenidos, desarrollo y ritmo en el programa de teoría. Se combinarán los ejercicios en el aula (seminarios de lectura, presentación de análisis de conflcitos en el àmbito de la criminología) con el estudio y análisis de casos reales.
En las sesiones de teoria contaremos con la colaboración de professionals de la Subdirecció general de Reparació i Execució Penal a la Comunitat y con Profesionales del cuerpo policial expertos en mediación ciudadana.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis Psicosocial de un conflicto contemporáneo | 15% | 0 | 0 | 1, 6, 7, 11, 13, 14, 5, 18 |
Aportaciones de Osgood a la resolución de conflictos | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 15, 18 |
Asistencia a clase (según sistema de asistencia obligatoria) y quick tests | 5% | 0 | 0 | 1, 2, 7, 8, 11, 14, 17, 18 |
Examen tipo test | 30% | 0 | 0 | 1, 4, 7, 8, 11, 12, 17, 15, 18 |
Perspectiva de género y transformación de conflictos | 10% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 13, 5, 17, 16 |
Trabajo grupal. Técnicas de resolución del conflicto | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 6, 7, 11, 13, 5, 17, 16, 18 |
Las estudiantes tendrán que entregar 3 evidencias de aprendizaje individuales de AC, un examen final tipo test y un trabajo grupal:
EV1 Aportaciones de Osgood a la resolución del conflicto consistente en realizar una lectura y responder a unas preguntas sobre la aplicabilidad de sus aportaciones en un conflicto real
EV2 Perspectiva de género y transformación de conflictos consistente en realizar una lectura y responder a unas preguntas sobre la aplicabilidad de sus aportaciones en un conflicto real
EV3 Análisis Psicosocial de un conflicto contemporáneo consistente en escoger un conflicto contemporáneo y realizar el análisis psicosocial del mismo y las propuestas de intervención
cosa hacia el resto del alumnado.
EV4 Trabajo Grupal. En la que deben escoger un conflicto real y utilizar alguna de las técnicas de transformación del conflicto trabajadas en clase. El trabajo tiene diferentes fases: una presentación en clase de la propuesta del conflicto y la transformación (teoría, role-play, etc), evaluación o diseño de la evaluación de la intervención y presentación de una memoria escrita de la experiencia y su relación con la teoría.
EV5. Examen Final Tipo Test de la asignatura.
EV6. Test rápido después de cada tema tratado en la asignatura.
3. Recuperaciones
Si un / a alumno no supera alguna de las actividades tendrá una posibilidad de recuperar la evidencia de aprendizaje.
6. Puntualidad
Las clases comienzan puntualmente. Excepto en casos debida justificados, no se admite laentrada a clase una vez ésta haya comenzado. Tampoco está permitido abandonarla antes de la hora de salida.
7. Sistema de evaluación única
Para superar la evaluación única,el estudiante deberá presentar una evidencia de aprendizaje en formato audiovisual y se presentará a un examen:
1. Un ejercicio práctico sobre comunicación no violenta incorporando la perspectiva de género, que tiene un peso del 30% y consiste en grabar un role-play en el que se plantea un conflicto y el estudiante aplica la comunicación no violenta con el objetivo de transformar la situación.
2. Pregunta abierta el día del examen final sobre el estudio de un conflicto social relevante en la criminología, con el diseño de una intervención basada en los principios de la conflictología que incorpore la perspectiva de género, con un peso del 35%, que consistirá en:
El análisis completo del conflicto a partir del modelo y/o teoría que prefiera
La utilización de un modelo de intervención con perspectiva de género para mejorar las condiciones del conflicto escogido
El establecimiento de un pronóstico por el conflicto, basado en el análisis efectuado.
3.El examen tipo test con el resto de estudiantes. En el momento del examen escrito entregará los trabajos anteriormente indicados.
El material para la evaluación única son las presentaciones presentadas en las clases teóricas y seminarios así como la bibliografía obligatoria (y recomendada) en la guía docente.
Bibliografía obligatoria
Alzate, R; González, A. & Sánchez de Miguel, M.(2007) C.E. Osgood (1916-1991) Aportaciones de un psicólogo en la era nuclear. Psicología Política, 34, 57-77
Boulding, Elise (2001) Building a Culture of Peace: Some Priorities. NWSA Journal, (13) 2, 55-59
Comins, Irene. (2007) La ética del cuidado: contribuciones a una transformación pacífica de los conflictos. Feminismo/s, 9, pp. 93-105
Gracia-Alarcón, E. & Bermeo-Sevilla, M. R. (2016, 26 Setembre-1 octubre). Mediación con enfoque de género. [Ponencia a congreso]. XII Congreso Mundial de Mediación. Bogotá, Colombia. https://www.congresodemediacion.com/mundial2016/pdf/garciaalarconbermeosevilla.pdf
MarKus, M. & Paulero, R. (2021). Perspectiva de género y mediación. Revista de mediación, 14(2), 1-8.
Rosenberg, M. (2006). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. GranAldea Editores
Bibliografía complementaria
Calvo-Soler, R. (2014). Mapeo de conflictos. Técnica para la exploración de los conflictos. Gedisa Editorial.
Cubells, J. (2004). Una lectura del conflicto psicosocial en el ámbito jurídico desde la perspectiva construccionista. Persona y Sociedad, 28(1), 191-210.
Cornelius, H. & Faire, S. (1989). Tú ganas yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones. Gaia ediciones.
Coser, L. A. (1967). Les fonctions du conflit social. Puf Edicions.
Fisher, R., Ury, W. & Patton, W. (1998). Obtengael sí: El arte de negociar sin ceder. Gestión 2000.
Freund, J. (1995). Sociología del conflicto. EME.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Ed. Bakeaz & Gernika Gogoratuz.
Lederach, J.P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Catarata.
Mínguez, X. (2013). Una perspectiva psicosocial del conflicto profundo desde la complejidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-18.
Munduate, L. & Martínez, J.M. (1998). Conflicto y negociación. Psicología Pirámide. Muldoon.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Paidós.
Rosenberg, M. (2006) Comunicación no violenta. un lenguaje de vida. GranAldea Editores.
Suares, M. (2002). Mediación. Conducción dedisputas, comunicación y técnicas. Paidós.
Touzard, H. (1981). La mediación y la solución de los conflictos. Estudio psicológico. Herder.
Ury, W. (1998). Cómo negociar con personas que adoptan posiciones inflexibles. Gestión 2000.
Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Teoría y práctica en resolución de conflictos. Ariel Practicum.
Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, mediación, negociación. Ariel.
Esta asignatura no usa software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM30) Seminaris (30 estudiants per grup) | 11 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |