Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia del Arte | OB | 2 |
Arqueología | OT | 4 |
Ciencias de la Antigüedad | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Buen nivel de lectura en lenguas extranjeras (inglés, italiano, francés).
Proporcionar los conocimientos fundamentales de tipo estilístico, técnico, iconográfico e histórico de las producciones artísticas romanas.
Se capacita al estudiante para analizar las obras, para que las pueda emplazar en el período en que se produjeron y las pueda relacionar con el contexto cultural de su época.
1. La génesis. Entre etruscos y griegos.
2. Materiales y talleres.
3. Contextos del arte romano.
4. Escultura, pintura y mosaico. Arte del lujo.
5. Iconografía del arte romano.
6. Arte oficial e identidad provincial.
7. Arte romano y género.
8. En la génesis del arte occidental.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas en el aula | 43,5 | 1,74 | 2, 4, 6, 13, 17, 26, 44, 45 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías integradas de apoyo al aprendizaje y a la elaboración del proyecto. Aprendizaje basado en retos. Feedback/feedforward | 5 | 0,2 | 2, 4, 6, 13, 17, 26, 45 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de proyectos, consultas documentales y de bibliografía, estudio personal | 70 | 2,8 | 2, 4, 6, 13, 17, 26, 44, 45 |
- Clases teóricas.
- ABR.
- Aprendizaje por tareas: Elaboración de proyectos y, si procede, presentaciones en clase a partir de la documentación bibliográfica y de otros recursos de información especializada.
- Tutoriales a través del Moodle.
- Tutorización de las actividades supervisadas y del trabajo del alumnado
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades prácticas en clase | 10% | 3 | 0,12 | 2, 4, 6, 5, 10, 12, 17, 18, 20, 19, 22, 21, 25, 30, 32, 34, 36, 33, 46, 45, 50, 53 |
Exposición del proyecto grupal | 10% | 9 | 0,36 | 6, 12, 11, 25, 27, 41, 39, 40, 42, 46, 47, 51, 50, 53, 52 |
Proyecto grupal | 40% | 18,25 | 0,73 | 4, 1, 9, 7, 8, 10, 48, 11, 12, 20, 23, 25, 31, 24, 32, 35, 34, 36, 33, 38, 39, 40, 42, 44, 43, 45, 46, 47, 51, 50, 53, 52 |
Prueba de contenidos | 40% | 1,25 | 0,05 | 3, 2, 4, 1, 6, 5, 9, 48, 49, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 26, 27, 28, 30, 29, 31, 24, 32, 37, 36, 38, 44, 43, 46, 45, 47, 53 |
Evidencia 1:
Proyecto grupal (4 puntos, 40 % de la nota final). Nota mínima para poder hacer media: 2 puntos sobre 4. Si la nota es inferior, la profesora indicará al grupo la tarea a realizar para mejorarlo y la fecha de entrega de esta tarea.
Evidencia 2:
Exposición del Proyecto grupal (1 puntos, 10 % de la nota final). Nota mínima para poder hacer media: 0,5 puntos sobre 1. Si la nota es inferior, la profesora indicará al grupo la tarea a realizar para mejorarlo y la fecha de entrega de esta tarea.
Evidencia 3:
Prueba de contenidos (4 puntos, 40% de la nota final). Nota mínima para poder hacer media 2 punto sobre 4. Actividad recuperable.
Evidencia 4:
Actividades en clase (1 punto, 10 % de la nota final). Esta actividad no es recuperable.
La nota final es el resultado de la suma de las notas de las 4 actividades, siempre y cuando se hayan obtenido las notas mínimas indicadas en las actividades 1,2 y 3.
El estudiante recibirá la calificación de “no evaluable” cuando no haya entregado ninguna actividad de evaluación.
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Únicamente tiene derecho a una recuperación - en la fecha prevista por la Gestión Académica de la Facultad - el alumnado suspendido que se haya presentado a todas las evidencias.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0 y no podrá ser recuperada, independientemente del proceso disciplinario quepuedaderivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica, la corrección de textos o las traducciones, los resúmenes o la mejora en la dirección de la narrativa creada por el/la estudiante. El/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
AVALUACIÓN ÚNICA:
Trabajo de curso 40% (4 puntos. Recuperación: mejora indicada per la/el profesor/a)
Informe estado del trabajo 10% (1 punto. Recuperación: mejora indicada per la/el profesor/a)
Prueba de conceptos 50% (5 puntos, se debe obtener un 2 para poder hacer media. Actividad recuperable).
AA.VV. (1981-1998): Lexicon Iconographicum Mytologiae Classicae (= LIMC), vols. I-VIII, Zurich-Munich.
AA.VV. (2006): Couleurs et mattières dans l'antiquité: textes, tecniques et pratiques, Paris.
Anguissola, Anna (2018), Supports and Roman Marble Sculpture, Cambridge.
Anguissola, Anna (2021): Pliny the Elder and the Matter of Memory: An Encyclopediatic Workshop, Roledge UK.
Baldasarre, Ida et alii (2002): Pittura romana: dall'ellenismo al tardo-antico, Milano.
Barbet, Alix (1985): La Peinture murale romaine: les styles décoratives pompéiens, Paris.
Barrero Martín, Nova (2022): Ornamenta Muliebria. El adorno personal femenino en Mérida durante la Antigüedad, Monografías Emeritenses 13, Mérida.
Bell, Sinclair W.- Borbonus, D., MacLean, R. (2024): Freed Persons in the Roman World: Status, Diversity and Representation, Cambridge.
Borg, Barbara E. (2015): A companion to Roman Art, Chichester.
Buccolo, Raffaella (2024): Museo dell’arte classica. Gipsoteca. Nuova edizione. Vol 2, Perugia.
Conti, C. (2024): Lectures on Trajan’s column and its architect Apollodorus of Damascus, L’Erma di Bretschneider.
Elsner, Jas (2007): Roman Eyes: Visuality and Subjectivity in Art and Text, Princeton-Oxford.
Falcón Martínez, Constantino et alii (1997): Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid.
Friedland, Elisa A.et alt. (2015): The Oxford Handbook of Roman Sculpture, Oxford.
Fejfer, Jane (2008): Roman portraits in context, Berlin-New York.
Lain Ferris, Lain (2017): The Mirror of Venus: Womenin Roman Art, Gloucestershire.
Giuman, Marco (2013): Archeologia dello sguardo, Roma.
Gros, Pierre (1996): L'Architecture romaine I, Paris.
Gros, Pierre (2001): L'Architecture romaine II, Paris.
Gros, Pierre - Torelli, Mario (1994): Storia dell'urbanistica. Il mondo romano, Roma-Bari.
Grossman, Janet (2003): Looking at Greek and Roman sculpture in stone: A guide to terms, styles and techniques, Los Angeles.
Hölscher, Tonio (1987): Il linguaggio dell'arte romana, Torino.
Hölsher, Tonio (2018): Visual power in Ancient Greece and Rome. Between art and social reality, Berkeley.
Kleiner, Diana (1993): Roman Sculpture, Nova York.
Kousser, Rachel M. (2008): Hellenistic and Roman sculpture. The allure of the classical, Cambridge.
Lancha, Janine (1997): Mosaïque et culture dans l'Occident romain, Ier.- Vè. siècles, Rome.
Lapatin, Kenneth (2015): Luxus: The sumptuous Art of Greece and Rome, Malibú.
Marconi, Clemente (2015): The Oxford handbook of Greek and Roman art and architrecture, New York.
Martín-Esperanza Montilla, Paloma (2023): La Antigüedad clásica en el programa político y cultural de los Reyes Católicos: relaciones entre España e Italia, Madrid.
Mattingly, David J. (2011): Imperialism, power and Identity. Experiencing the Roman Empire, New Jersey.
Ocampo, Estela (1988): Diccionario de términos artísticos y arqueológicos, Barcelona.
Plat, Verity – Squire, Michael (2017): The Frame in Classical Art: A Cultural History, Cambridge.
Ranatala, Jussi, Harlow, Mary (2019): Gender, Memory, and Identity in the Roman World, Amsterdamm.
Romera Novella, Luís (2024): El Foro de los Bañales de Uncastillo. Arquitectura y programas epigráficos, escultóricos y decorativos, Pamplona.
Scott, Michael (2013): Space and Society in the Greek and Roman Worlds, Cambridge.
Squire, Michael (2016): Sight and the Ancient Senses, Londres.
Staebler, P. D de, Hrychuk Kontokosta, Anne (2019): Roman Sculpture in context, Boston.
Turcan, Robert (1995): L'Art romain dans l'histoire: six siècles d'expressions de la romanité, Paris.
Zanker, Paul (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.
No es necesario programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |