Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OT | 4 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno en especial.
"Naciones y nacionalismos en el mundo contemporáneo" tiene como objetivo mostrar la importancia del hecho nacional como un elemento consubstancial de la historia internacional de los dos últimos siglos. Interesa conseguir un buen conocimiento de cómo el fenómeno nacional y los movimientos nacionalistas, en sus diversas variantes y según las etapas históricas, se desarrollan en el tiempo.
A. Naciones y nacionalismos en el mundo contemporáneo. Presentación general.
B. Naciones, Estados y nacionalismos: una historia occidental desde mediados del siglo XIX: 1848; segunda mitad del siglo XIX; el siglo XX (las dos guerras mundiales); colonizaciones e imperialismos: las dimensiones nacional-nacionalistas.
C. La descolonización y las nuevas naciones.
D. El caso español contemporáneo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 39 | 1,56 | 3, 5, 6, 8, 9, 10 |
Sesiones de discusión | 6 | 0,24 | 2, 3, 6, 8, 9, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Ejercicios de aprendizaje | 32 | 1,28 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 10 |
Tutorías | 7 | 0,28 | 1, 2, 6, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y trabajo personal | 60 | 2,4 | 1, 4, 3, 5, 7, 9, 10 |
Las clases teóricas están dirigidas a analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica, además de describir las estructuras sociales y políticas de las zonas mundiales que caracterizarán el hecho nacional y evaluar críticamente los modelos políticos de los Estados contemporáneos. Todo ello complementado con unas sesiones de debate sobre las lecturas obligatorias.
Las actividades supervisadas son tutorías que representan sesiones para resolver dudas y mantener discusiones sobre contenidos específicos de la materia, al tiempo que se supervisan los diferentes ejercicios de autoaprendizaje.
Las actividades autónomas representan el estudio personal para la integración de los conocimientos adquiridos (realización de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, lectura de textos, redacción de trabajos, preparación de comentarios orales y búsqueda de información bibliográfica).
Se destinará aproximadamente unos 15 minutos de alguna clase a permitir que sus estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exámenes (2) | 80% (40% + 40%) | 4 | 0,16 | 2, 3, 9, 10 |
Presentación oral y escrita de trabajos | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
-Evaluación continuada-
La materia se evaluará siguiendo los procedimientos siguientes:
A. Dos exámenes parciales a lo largo del curso: 40% + 40% de la nota final.
B. Elaboración y escritura de un trabajo que será presentado en clase (individualmente o en grupo): 10% (trabajo escrito) + 10% (presentación en clase).
Para ser evaluado, hay que haberse presentado a los dos parciales y haber participado en la elaboración y presentación del trabajo. En el caso de haber suspendido uno o los dos parciales, habrá que recuperarlos en la reavaluación.
Avaluación única
Existe la posibilidad de presentarse a una evaluación única, que el estudiante deberá solicitar en las fechas previstas.
La fecha de la evaluación única se fijará a principios de curso, y en ella el estudiante tendrá que:
A. Realizar una prueba escrita (70%).
B. Entregar un trabajo de un estudio de caso que el estudiante haya decidido elaborar (30%).
IA: En esta asigntaura no está permitido el uso de tecnologías de IA en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de graveda.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación:
Debe incluirse en la guía docente el procedimiento de recuperación. Para poder participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (evaluación continua) o bien haber entregado todas las pruebas previstas (evaluación única).
Asimismo, para poder participar en el proceso de recuperación, el profesorado puede exigir haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura. Dicha calificación no podrá superar, en ningún caso, el 3,5.
Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesorado considere no recuperables, como por ejemplo: presentaciones orales, trabajos en grupo o tareas relacionadas con la actividad docente diaria.
Recuperación de la evaluación única:
En caso de que la recuperación no difiera de la recuperación prevista para la evaluación continua, debe indicarse explícitamente.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar (salvo en casos excepcionales debidamente justificados), y los/las estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al/a la profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
A lo largo del curso, y en función de los diferentes temas que se desenvoluparán, se fijará una bibliografía más específica. Cada sección del temario general tendrá una bibliografía vinculada, que se facilitará a inicios del curso.
Unas sugerencias generales:
-Anderson, B., Comunitats imaginades: reflexions sobre l'origen i la propagacio del nacionalisme, Valencia: Universitat de València, 2005.
-Billig, Michael, Nacionalismo banal, Madrid: Capitán Swing, 2014.
-De Riquer i Permanyer, B., “La débil nacionalización española del siglo XIX”, Historia Social, 20 (Autumn, 1994), pp. 97-114.
-Gellner, E.,Naciones y nacionalismo, Madrid: Alianza, 1988.
-Guibernau, M., Los nacionalismos, Barcelona: Ariel, 1996.
-Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona: Crítica, 1997 [1990].
-Núñez Seixas, X.M., Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX, Madrid: Síntesis, 1998.
Ninguno.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |