Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología de las Mujeres

Código: 100379 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OT 4
Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Cristina Rihuete Herrada
Correo electrónico:
cristina.rihuete@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

 

(1) analizar los sesgos androcéntricos de la teoría y la práctica arqueológicas

(2) conocer las alternativas propuestas desde la teoría social y el activismo feminista

(3) profundizar en la diversidad de la experieencia humana desde una perspectiva de género

(4) mostrar la vertiente interdisciplinar de los estudios con perspectiva de género en arqueología a través de casos prácticos

(5) profundizar en las nuevas metodologías y técnicas de análisis que pueden aplicarse en la arqueología con perspectiva de género


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar los conceptos de la teoría arqueológica y su origen y distinguir los principales debates epistemológicos y metodológicos en las ciencias sociales.
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    Historia
  • Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  2. Conocer los debates arqueológicos principales en torno a la prehistoria
  3. Conocer los debates arqueológicos principales en torno a la prehistoria.
  4. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  5. Evaluar críticamente las fuentes y modelos teóricos.
  6. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  7. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  8. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  9. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  10. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  11. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  12. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  13. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

El programa desarrolla tres grandes bloques temáticos articulados en siete temas.

El primer bloque es de carácter introductorio y expone los fundamentos de la concepción de las mujeres en Occidente, así como la trayectoria y pluralidad del movimiento feminista y su impacto en Historia, Humanidades y Ciencias Sociales.

El segundo profundiza en conceptos clave de la crítica feminista aplicada a la práctica arqueológica y las representaciones del pasado como sexismo, androcentrismo, género, patriarcado, familia, sexualidad, ética del cuidado y trabajo.

El tercer bloque analiza diferentes temas clave de la arqueología con perspectiva de género, comenzando por las primeras alternativas a los modelos androcéntricos sobre los orígenes de la humanidad y la división del trabajo por razón de sexo. Esta sección incluye numerosos casos prácticos de diferentes continentes y cronologías que comprenden los ámbitos de las prácticas funerarias, el análisis espacial de los asentamientos, la interpretación de los restos materiales en clave social y económica, el simbolismo de las representaciones figurativas y las nuevas técnicas de la arqueología bio-molecular (paleodieta, historiales de residencia, filiación y parentesco).


Temario


1. Trayectoria de los feminismos e impacto en los estudios históricos con perspectiva de género
2. Androcentrismo
3. Sexo y género
4. Arqueología de las mujeres, arqueología del género, arqueología feminista, arqueología 
queer (cuir) i arqueología transfeminista

5. Críticas y alternativas metodológicas al androcentrismo y los estereotipos de género en arqueología 6. Sociedades patriarcales, matristas y ginecéntricas
7. Cuerpo, parentesco y filiación: paleogenética e historiales de residencia


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Teoría 40 1,6 5, 2, 8, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorización, trabajos, análisis y debate 20 0,8 5, 2, 4, 6, 7, 9, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Preparación de pruebas, resolución de cuestionarios y trabajos 30 1,2 1, 6, 9, 10, 11, 13

Actividades dirigidas
- Clases teóricas con apoyo TIC

- Sesiones de trabajo y debate en grupo. Valoración y discusión colectiva de textos o audiovisuales. Presentaciones individuales y/o colectivas y ronda de valoraciones.

Actividades supervisadas

- Sesiones concertadas para resolver dudas sobre el desarrollo de la asignatura. Asesoramiento individual o en grupos reducidos sobre contenidos específicos del temario.

- Asesoramiento en gruupos reducidos para la elaboración de presentaciones y ejercicios pautados de aprendizaje.

Actividad autónoma
- Estudio personal. Lectura de textos. Búsqueda de información bibliográfica y documental. - Redacción de trabajos. Preparación de presentaciones, comentarios orales y debates.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignaturao módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa en las sesiones de exposición, análisis y debate 15% 10 0,4 5, 2, 6, 9, 10, 12, 13
Pruebas escritas 85% 50 2 1, 5, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13

Tipología de pruebas de evaluación

• Pruebas escritas
• Trabajos
• Presentaciones orales

• Participación en debates

Módulos de evaluación

Evaluación continua del desarrollo de la asignatura a partir de tres módulos, cada uno de los cuales tendrá un peso específico en la calificación final:

1. Las actividades dirigidas se evaluarán mediante el módulo de pruebas escritas

2. Las actividades supervisadas se evaluarán mediante el módulo de presentaciones y debates en el aula.

3. Las actividades autónomas se evaluarán mediante el módulo de trabajos.

Calendario de evaluación

Al inicio del curso y en el momento de la realización/entrega de cada actividad evaluable el alumnado será informado (en el aula y vía Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que las pruebas no puedan realizarse presencialmente se adaptará su formato a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de los foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de las plataformas indicadas (Moodle, Teams, etc.).

Requisitos para superar la asignatura

• Presentación de los módulos de evaluación en los plazos establecidos

• La puntuación media de los módulos de evaluación ha de ser de 5 o más en una escala de 10.

• Cuando no se presente o entregue uno o más de los módulos de evaluación en los términos establecidos la calificación será "no evaluable".

• Toda irregularidad cometida durante la realización de una prueba (copia, plagio) implicará una nota de cero en el apartado concreto de evaluación.

Re-evaluación

Se podrá presentar a la re-evaluación quien haya realizado los módulos de evaluación en los plazos establecidos.

Consistirá en una prueba escrita sobre el conjunto del temario y tendrá lugar en la fecha y lugar establecido por la facultad. La nota máxima que se podrá obtener en la re-evaluación será 5,0 (Aprobado).


Bibliografía

[en negrita, obras de lectura recomendada]

(1) INVESTIGACIÓN DE LAS MUJERES: conceptos y aportaciones de teoría y epistemología feminista

Arruza, Cinzia; Bhattacharya, Tithi; Fraser, Nancy (2019), Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder, Barcelona.

Azpiazu, Jokin (2017), Masculinidades y feminismo. Virus, Barcelona.

Beauvoir, Simone (1999 [1949]), El segundo sexo. Cátedra, Madrid.

bell hooks (2017 [2000]), El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños, Madrid. https://traficantes.net/libros/el-feminismo-es-para-todo-el-mundo

Braidotti, Rosi (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa, Barcelona [veure capítols 4 i 6 com a bibliografía rellevant del tema 3].

Braidotti, Rosi (2022), Feminismo posthumano. Gedisa, Barcelona

Butler, Judith (1990), Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity.  Routledge, London [traducción al castellano en Paidós, Barcelona, 2001, El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad]

Butler, Judith (2004), Undoing Gender. Routledge, New York [traducción al castellano en Paidós, Barcelona, 2004, Deshacer el género].

Davis, Ángela (2022 [1981]), Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid.

Despentes, Virginie (2018), Teoría King Kong. Literatura Random House, Barcelona.

Fausto-Sterling, Anne (2000), Sexing the Body. Gender politics and the construction of sexuality. Basic Books, New York [traducción al castellano en Melusina, Sta. Cruz de Tenerife, 2006, Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad].

Faye, Shon (2021), Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre. Blackie Books, Barcelona.

Federici, Silvia (2018), Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Col. Mapas, Traficantes de Sueños, Madrid. https://www.traficantes.net/libros/revoluci%C3%B3n-en-punto-cero

Firestone, Sulamith (1973), The Dialectic of sex. Johnathan-Cape, London [traducción al castellano en Kairós, Barcelona, 1976, La dialéctica del sexo]

Galindo, María (2021), Feminismo Bastardo. 2ª edición, Mujeres Creando, La Paz.

Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra, Col. Feminismos. Madrid. [original de 1991 Simians, Cyborgs and Women; https://monoskop.org/images/f/f3/Haraway_Donna_J_Simians_Cyborgs_and_Women_The_Reinvention_of_Nature.pdf]

Herd, Gilbert (ed.) (1994),Third Sex, Third Gender: Beyond Sexual Dimorphism in Culture and History. Zone Books,New York.

Jónasdóttir, Anna G. (2011), “¿Qué clase de poder es “el poder del amor”?”, Sociológica, 26(74): 247-273.

Leacock,  Eleanor Burke (1981), Myths of Male Dominance: Collected Articles on Women Cross-culturally. Monthly Review Press, New York.

Martín, María (2019), Ni por favor ni por favora. Como hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado). Libros de la Catarata, Madrid.

Meana Suárez, Teresa (2002), Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la llengua. Ajuntament de Quart de Poblet. Descargas en https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1089

Millet, Kate (1977), Sexual Politics. Virago, Londres.

Moreno, Amparo (1986), El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica.La Sal, Barcelona.

Pateman, Carole (1988), The Sexual Contract. Polity Press, Cambridge [traducción al castellano en Antrhopos, Barcelona, 1975, El contrato sexual ]

Rich, Adrienne (1980), “Compulsory heterosexuality and Lesbian Existence”, Signs, 5-4: 631-660.

Rich, Adrienne (2019) [original de 1976], Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños, Madrid.

Rubin, Gayle (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economia política” del sexo”, Nueva antropología, VIII (30), pàgs. 95-145.

Varela, Nuria (2019), Feminismo 4.0. La cuarta ola. Ediciones B, Barcelona.

Vergès, Françoise (2022), Un feminismo descolonial. Traficantes de Sueños, Madrid. Disponible en https://traficantes.net/libros/un-feminismo-descolonial

Wollstonecraft, Mary (1792,2005), Vindicación de los derechos de la mujer. Istmo, Col. Fundamentos, Madrid.

 

(2) ARQUEOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Propuestas teóricas, métodos y aplicaciones 

AAVV, (2006), Les dones en la Prehistòria. Museu de Prehistòria de València, Diputació de València.

Adovasio, James; Soffer, Olga; Page, Jake (2007),  The Invisible Sex. Uncovering the true roles of Women in Prehistory. Left Coast Press, Walnut Creek, California [traducción al castellano en Lumen, Barcelona, 2008, El sexo invisible: el verdadero rol de las mujeres en la prehistoria].

Arnold, Bettina y Wicker, Nancy L. (eds.) (2001),  Gender and the Archaeology of Death. Altamira Press, Walnut Creek.

Berrocal, Mª Carmen (2009), “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”, Trabajos de Prehistoria, 66 (2), pàgs. 25-43.

Bertelsen, Reidar; Lillehammer, Arnvid; Naess, Jenny-Rita (eds.) (1987 [1979]), Were They All Men?. An Examination of Sex Roles in Prehistoric Society, AmS-Varia, Museo Arqueológico de Satavanger, Satavanger.

Bolger, Diane (ed.) (2013), A Companion to Gender Prehistory. Col. Blackwell Companions to Anthropology, Wiley-Blackwell

Brück, Joanna (2021), “Ancient DNA, kinship and relational identities in Bronze Age Britain”, Antiquity, 95 (379): 228-237; https://doi.org/10.15184/aqy.2020.216

Cintas Peña, Marta (2020), La desigualdad de genero en la prehistòria ibérica. Una aproximación multi-variable. BAR International Series 2990, Oxford [tesis doctoral original de 2018 disponible en https://idus.us.es/handle/11441/77665

Cintas-Peña, Marta, Garrido Pena, Rafarl, Herrero-Corral, Ana M.; Flores, R.; Waterman, Anna J.; Díaz-Zorita, Marta; Díaz del Río, Pedro; Peate, David W. (2023), “Isotopic Evidence for Mobility in the Copper and Bronze Age Cemetery of Humanejos (Parla, Madrid): a Diachronic Approach Using Biological and Archaeological Variables”, Journal of Archaeological Method & Theory, https://doi.org/10.1007/s10816-023-09633-6

Colomer, Eulàlia; González, Paloma; Montón, Sandra; Picazo, Marina (comp.) (1999), Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria-Antrazyt, Barcelona.

Coltofean-Arizancu, Laura; Gaydarska, Bisserka; Matić, Uroš (2021), Gender stereotypes in archaeology. A short reflection in image and text. Sidestonepress, descàrrega gratuïta en línia https:// https://www.sidestone.com/books/gender-stereotypes-in-archaeology

Conkey, Margaret W. i Spector, Janet F. (1984), “Archaeology and the Study of gender”, Advances in Archaeological Method and Theory, 7, pàgs. 1-38.

Coto, Maria; Delgado, Lara; López, Lourdes, Martín, Jesús; Pastor, Ana; Ruiz, Apen; Yubero, María (2020), Informe sobre el acoso sexual en arqueología (España). Barcelona, Granada y Madrid. DOI: 10.5281 /zenodo.3662763. https://zenodo.org/record/3662763#.YMCuZ27tZ0s

Davis-Kimball, Jeannine (2002), Warrior women. An archaeologist’s search for history’s hidden heroins. Warner Books, New York.

Díaz-Andreu, Margarita i Sørensen, Mary Louise Stig(1998), Excavating Women. A History of Women in European Archaeology. Routledge, London.

de Miguel, Patxuka (2024), “Paleopatologías de la maternidad y la primera infància”, en Agustí, Bibiana y Majó, Tona (eds.), Actas del XVI Congreso Nacional e Internacional de Paleopatología, Girona, Asociación Española de Paleopatología, Barcelona, pàgs. 23-33.

Dowson, Thomas A. (1998), “Homosexualitat, teoria queer i arqueologia”, Cota Zero, 14, pàgs. 81-87.

Eller, Cynthia (2000), The Myth of Matriarchal Prehistory: Why an Invented Past Won’t Give Women a Future. Beacon Press, Boston.

Eisler, Riane (2021), El cáliz y la espada. De las diosas a los dioses. Culturas pre-patriarcales. Capitán Swing, Madrid [original en ingles de 1987].

Escoriza, Trinidad (2006), “Mujeres, vida social y violencia. Política e ideología en el arte rupestre levantino”, Cypsela, 16, pàgs. 19-36.

Escoriza, Trinidad; González, Andrea; Castro, Pedro (2015), “Representaciones figurativas, mujeres y arqueología”, Menga, 6, pàgs. 17-32.

Esparza, Ángel; Palomo-Díez, Sara; Velasco-Vázquez, Javier; Delibes, Germán; Arrroy-Pardo, Eduardo; Salazar García, Domingo (2017), “Familiar kinship? Palaeogenetic and isotopic evidence from a triple burial of the Cogotas archaeological culture (Bronze Age, Iberian Peninsula)”,  Oxford Journal of Archaeology, 36(3), pàgs. 223-242.

Garofalo, Evan M. y Garvin, Heather M. (2020), “The confusion between biological sex and gender and potential implications of misinterpretations”, en Klales, Alexandra R. (ed.), Sexestimation of the human skeleton: history, methods andemerging techniques biological sex, Academic Press, Londres, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815767-1.00004-3

Gaydarska, Bisserka; Rebay-Salisbury, Katharina; Ramírez Valiente Paz, et al. (2023), “To Gender or not To Gender? Exploring Gender Variations through Time and Space. European Journal of Archaeology, 26(3): 271-298. https://doi.org/10.1017/eaa.2022.51

Gaydarska , Bisserka; Matić, Uroš; Coltofean, Laura; Díaz-Guardamino, Marta (2024), “Let’s talk about gender – the place of gender in corrent archaeological debates”, en Matić, Uroš; Gaydarska, Bisserka; Coltofean, Laura; Díaz-Guardamino, Marta (eds.), (2024), Gender Trouble and Current Archaeological Debates, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-68157-8_1

Gero, Joan M.; Conkey, Magaret (eds.) (1991), Engendering Archaeology. Women and Prehistory. Blackwell, Oxford.

Grömer, Karina (2016), The Art of Prehistoric Textile Making: The development of craft traditions and clothing in Central Europe. Natural History Museum, Viena. http://www.oapen.org/search?identifier=604250&fbclid=IwAR2WmepKKCeIkP9RZW3OOJYE_UKPXNpvZtIfrX9WBcsQW_QPgPTotLgulqY

Hernando, Almudena (2012), La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores, Madrid.

Herrán, Mikel (2024), Sodomitas, vagas y maleantes. Historia de España desde Atapuerca a Chueca. Planeta, Madrid.

Hollimon, Susan E. (2017), “Bioarchaeological approaches to non binary genders. Case studies from Native North America”, en Sabrina C. Agarwaly Julie K. Wesp (eds.), Exploring Sex and Gender inBioarchaeology. University of New Mexico Press, Albuquerque, pàgs. 51-69.

Jónnasdóttir, Anna (2011), “¿Qué clase de poder es el poder del amor?”, Sociológica, 26(74), pàgs. 247-273

Koch, Julia Katharina; Wiebke Kirleis (eds.) (2020), Gender Transformations in Prehistoric and Archaic Societies. Sidestone Press, Leiden. Lectura  en línia i descàrrega oberta https://www.sidestone.com/books/gender-transformations-in-prehistoric-and-archaic-societies

Kodaş Ergul; Baysal, Emma L; Özkan Kazim (2024), “Bodily boundaries transgressed: corporal alteration through ornamentation in the Pre-Pottery Neolithic at Boncuklu Tarla, Türkiye”, Antiquity, 98(398): 323-342. https://doi.org/10.15184/aqy.2024.28

Lerner, Gerda (1986), The Creation of Patriarchy, Oxford University Press [traducción al castellano en Crítica, Barcelona, 1990, La creación del patriarcado].

López Bertrán, Mireia (2014), ”Cossos i gèneres: perspectives d’anàlisi i aplicacions a l’arqueologia”, Saguntum Extra 15 (en Desmuntant Lara Croft. Dones, Arqueologia i Universitat), pàgs. 33-39.

López Varela, Sandra L. (2023), Women in Archaeology. Intersectionalities in Practice Worlwide. Springer, Cham.

Lull, Vicente; Rihuete, Cristina; Risch, Roberto; Bonora, B.; Celdrán, E.; Fregeiro, Mª I.; Molero, C.; Moreno, A.; Oliart, C.; Velasco, C. (2021), “Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia”, Antiquity, 95(380): 329-348. http://doi:10.15184/aqy.2021.8

Luneau, Élise(2015), “Les relations de genre en Asie centrale protohistorique: redéfinition et discussion”, Les Nouvelles de l’Archéologie, 140, pàgs. 28-34; http://doi.org/10.4000/nda.2989

Martínez Pulido, Carolina (2012), La senda mutilada. La evolución humana en femenino. Biblioteca Nueva-Minerva, Siglo XXI, Madrid.

Moen, Marianne; Pedersen, Unn (eds.) (2024), The Routledge Handbook of Gender Archaeology. Routledge, Londres

Moral de Eusebio, Enrique (2014), “¿Es el sexo al género lo que la naturaleza a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico”, Arqueoweb, 15, pàgs. 248-269.

Nelson, Sarah H. (2006), Handbook of Gender in Archaeology. Altamira Press, Walnut Creek.

Novak, Shannon (2006), “Beneath the façade: a skeletal model of domestic violence”, en Gowland, Rebecca y Knüsel, Christopher (eds.) (2006), Social Archaeology of Funerary Remains, Oxbow Books, London, pàgs. 238-252.

Nowell, April; Chang, Melanie, L. (2014), “Science, the Media, and Interpretations of Upper Paleolithic Figurines”, American Anthropologist, 116 (3), pàgs. 562–577; https://doi.org/10.1111/aman.1212

Prados, Lourdes i López Ruiz, Clara (eds.) (2017), Museos arqueológicos y género. Educando en igualdad. Servicio de Publicaciones-Universidad Autónoma de Madrd.

Rebay Salisbury, Katharina (2024), “Sex, gender and the Third Science Revolution”, en Matić, Uroš; Gaydarska, Bisserka; Coltofean, Laura; Díaz-Guardamino, Marta (eds.), (2024), Gender Trouble and Current Archaeological Debates,Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-68157-8_2

Risch, Robert; Haak, Wolfgang; Krause, Johannes; Meller, Harald (2023), “Kinship, Sex, and Biological Relatedness. The contribution of archaeogenetics to the understanding of social relations”, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 28, pàgs. 9-25 https://books.ub.uni-heidelberg.de//propylaeum/catalog/book/1280

Robb, John y Harris, Oliver J.T. (2018): “Becoming gendered in European prehistory: was Neolithic gender fundamentally different?”, American Antiquity 83 (1), 128-147. http://doi:10.1017/aaq.2017.54

Saini, Angela (2023), The Patriarchs. The Origins of Inequality.Beacon Press, Boston.

Sanahuja Yll, Mª.Encarna (2002), Cuerpos Sexuados. Objetos y Prehistoria. Cátedra, col. Feminismos, Madrid.

Sánchez Romero, Marga (2022), Prehistorias de mujeres. Destino, Barcelona.

Shipman, Pat (2014), “El difícil trance del parto humano”, Investigación y Ciencia, 452, pàgs. 36-40.

Søfaer, Joanne R. (2006), “Gender, bioarchaeology and human ontogeny”, en Gowland, Rebecca i Knüsel, Christopher (eds.), Social Archaeology of Funerary Remains, Oxbow Books, Oxford, pàgs. 155-167.

Soriano, Eni; Herrero Corral, Ana Mª, Garrido, Rafael; Majó, Tona (2021), “Sex/gender system and social hierarchization in Bell Beaker burials from Iberia”, Journal of Anthropological Archaeology, 64, 101335; 10.1016/j.jaa.2021.101335

Stone, Linda (2020),Kinship and Gender. 6a edició, Westview Press, Oxford. 

Tilley, Lorna; Schrenk, Alecia, A. (eds.) (2017), New Developments in the Bioarchaeology of Care. Further Case Studies and Expanded Theory, Springer, Nova York.

Villalba-Mouco, Vanessa; Oliart, Camila; Rihuete-Herrada, Cristina ... et al. (2022), “Kinship practices in the early state El Argar society from Bronze Age Iberia”,  Nature-Scientific Reports, 12, 22415 https://doi.org/10.1038/s41598-022-25975-9

Weismantel, Mary (2013), “Towards a transgender archaeology. A Queer rampage through prehistory”, Susan Stryker i Aren Z. Aizura (eds.), The Transgender Studies Reader 2, Routledge, New York, pàgs. 319-334.

Wołoszyn, Janusz Z.; Piwowar, Katarzyna (2015), “Sodomites, Siamese Twins, and Scholars: Same-Sex Relationships in Moche Art”, American Anthropologist, 117(2): 285-301.

Zarzuela, Paloma; Martín, Jesús; Donat, M. (2019), “Una radiografía necesaria del sector desde una mirada de género”, Arqueoweb, 19, pàgs. 34-49.

Zuckerman, Molly K.  y  Crandallb, John (2019), “Reconsidering sex and gender in relation to health and disease in bioarchaeology”, Journal of Anthropological Archaeology, 54: 161–171


Software

Word, Excel, Power Point, Teams, lector de PDF


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto