Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OB | 2 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 3 |
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Leer y entender correctamente el catalán y el castellano. Es recomendable tener conocimientos básicos de inglés.
El objetivo principal de esta asignatura es familiarizar a las estudiantes con los métodos y técnicas necesarios para ejecutar proyectos de investigación histórica de forma autónoma y rigurosa. Durante el desarrollo de la asignatura se combinarán clases de tipo teórico con clases prácticas. Las estudiantes aprenderán en qué consiste la investigación histórica, de qué recursos disponen y a cómo plantear plantear un proyecto. También se acostumbrarán a manejar diferentes tipos de fuentes y a analizarlas críticamente para generar conocimiento histórico.
1. La Historia y sus usos.
1.1 Breve historia de la Historia.
1.2 Relato, ciencia, verdad, ficción.
1.3 Enfoques y conceptos historiográficos y su evolución.
2. Las fuentes materiales e inmateriales, y el oficio del historiador/a.
2.1 Las fuentes documentales archivísticas y sus orígenes: administrativos, legislativos, judiciales, políticos, sindicales, asociaciones, empresas.
2.2 Otras fuentes escritas: diarios, cartas, autobiografías, memorias, novelas, etc.
2.3 Las fuentes orales y el trabajo con los testigos.
2.4 Un nuevo reto: las fuentes del universo audiovisual y digital.
2.5 El planteamiento de un proyecto de investigación.
3. Las fuentes arqueológicas
3.2 Especificidad del registro arqueológico.
3.3 La arqueología del paisaje / arqueología agraria.
3.4 La etnoarqueología.
4. Las Ciencias y técnicas auxiliares: paleografía, diplomática, codicología, numismática, vexilografía, genealogía, sistemas de información geográfica.
5. La irrupción de la memoria y el patrimonio. Desafíos y oportunidades de la Historia.
6. La “historia pública”: instrumentos y mecanismos de transmisión del conocimiento histórico.
6.1 Los archivos y los centros de documentación.
6.2 Los museos: tipologías y funciones sociales/comunitarias.
6.3 Didáctica y pedagogía de lahistoria y la memoria.
6.4 El turismo cultural y el turismo de memoria.
6.5 Los medios de comunicación, los productos audiovisuales y las tecnologías digitales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y prácticas de aula | 54 | 2,16 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual | 75 | 3 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
La asignatura tiene una parte teórica, que se expondrá durante las clases magistrales, y una parte práctica, que incluirá tanto ejercicios en grupo hecho en el aula como proyectos individuales. Dado que los resultados del trabajo individual y colectivo serán expuestos mediante textos escritos y presentaciones orales, será necesario que las estudiantes tengan un dominio correcto de la expresión oral y escrita.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Exposiciones orales, participación activa en clase | 10 % | 1 | 0,04 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Pruebas escritas | 60 % (30% + 30%) | 3 | 0,12 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Trabajo de la asignatura | 30 % | 2 | 0,08 | 1, 11, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 13, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Es importante la asistencia a clase y a las actividades externas programadas.
En el momento de realización o entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (a través de Moodle o SIA) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. Se tendrán en cuenta los casos particulares, que recibirán un tratamiento personalizado. El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.
Para participar en la recuperación, el alumnado deberá haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a 2/3 de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). Igualmente, para poder participar en el proceso de recuperación, el profesor o profesora responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura.
La recuperación de la asignatura se llevará a cabo conforme a la normativa general de la UAB y consistirá en una prueba de síntesis sobre el temario del curso, que se realizará en la fecha establecida por la Facultad. La nota máxima del proceso de recuperación será Aprobado, es decir, 5 sobre 10. Esta prueba no se considerará, en ningún caso, una oportunidad para subir nota.
Se considerará “no evaluable” y no podrá acceder a la recuperación el alumnadoque no haya entregado más del 30 % de las actividades de evaluación.
En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad (copia, plagio, uso no autorizado de relojes digitales, teléfonos móviles, auriculares u otros dispositivos similares) que pueda suponer una variación significativa en la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un 0, independientemente del procedimiento disciplinario que pudiera iniciarse, y no será recuperable.
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que contenga fragmentos generados mediante IA será considerado una falta de honestidad académica, se calificará con un 0 y no podrá recuperarse, o se impondrán sanciones más graves en los casos más severos.
En todos los ejercicios se valorará la corrección ortográfica, la claridad expositiva y la calidad de la redacción. Las deficiencias graves en estos aspectos podrán impedir la superación de la asignatura.
Si las pruebas no pudieran realizarse de forma presencial, su formato se adaptará (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrezcan las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se desarrollarán a través de foros, wikis y/o debates mediante Moodle, Teams, etc.
La programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse, salvo en casos excepcionales debidamente justificados. El alumnado Erasmus que solicite adelantar un examen deberá presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique dicha solicitud.
Evaluación única: consistirá en tres elementos evaluativos que representarán el 45 %, el 45 % y el 10 % de la calificación final: examen sobre todo el temario, entrega de un trabajo de la asignatura y una entrevista personal con el profesorado para verificar la adquisición de los contenidos propios de la asignatura. Para larecuperación se aplicará el mismo sistema previsto para la evaluación continua.
Alberch, R.; Cruz Mundet, J.R., ¿Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
Arrieta, I., Lugares de memoria traumáticos. Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2016.
Augé, M., Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.
Ballart, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel, 1997.
Bloch, M., Apología para la historia o el oficio de historiador, Mèxic D. F.: FCE, 1996.
Campillo, X.; López-Monné, R., El llibre dels camins. Tarragona: Arola Editors, 2010.
Carr, E. H., Qué es la historia (amb introducció de Richard J. Evans). Barcelona: Ariel, 2017.
DD.AA., Memòries controvertides i patrimoni. Usos i abusos del passat immediat. Barcelona: Memorial Democràtic, 2022.
Dosse, F., Història. Entre la ciència i el relat. València: PUV, 2001.
Fentress, J.; Wickham, Ch., Memoria social. Madrid : Cátedra, 2003.
Fontana, J., L’ofici d’historiador. Girona: Documenta Universitària, 2010.
Francovich, R., La arqueología medieval: entre la historia y la gestión del patrimonio. Granada: Universidad de Granada, 2008.
Gruzinski, S., ¿Para qué sirve la historia? Madrid: Alianza Editorial, 2018.
Hochadel, O., El mito de Atapuerca. Orígenes, ciencia, divulgación. Cerdanyola: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
Hunt, L., Historia. ¿Por qué importa? Madrid: Alianza Editorial, 2019.
Jelin, E.; Vinyes, R., ¿Cómo será el pasado? Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona: Ned Ediciones, 2021.
Kirchner, H. (ed.). Por una arqueología agraria de las sociedades medievales hispánicas. Propuesta de un protocolo de investigación. Oxford: Archeopress, 2018.
Lowenthal, D., El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Ediciones, 1998.
Matozzi, I., “Enseñar a escribir sobre la historia”. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, [en línia], 2004, Núm. 3, p. 39-48, https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126182
Moradiellos, E., El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar. Madrid: Akal Ediciones, 2013.
Mudrovcic, M.I., Historia, narración y memoria. Los Debates Actuales en Filosofía de la Historia. Madrid: Akal Ediciones, 2005.
Pons, A., El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI Editores, 2013.
Portelli, A., Històries orals. Relat, imaginació, diàleg. Barcelona: Memorial Democràtic, 2009.
Puig, P. Els pergamins documentals: naturalesa, tractament arxivístic i contingut diplomàtic. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1995.
Quirós, J.A., La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI. Madrid: Akal Ediciones, 2013.
Sáez-Rosenkranz, I.; Prats Cuevas, J. Memoria histórica y enseñanza de la Historia. Gijón: Ediciones Trea, 2020.
Santacana J.; Hernàndez Cardona, F. X., Museos de historia. Entre la taxidermia y el nomadismo. Gijón: Ediciones Trea, 2011.
Santacana, J.; Llonch, Museo local. La cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones Trea, 2008.
Sayer, F., Public History. A Practical Guide. Londres: Bloomsbury Academic, 2019.
Silva Catela, Ludmila Da; Jelin, E., Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
Todorov, T., Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós, 2000.
Tortella, G. Introducción a la economía para historiadores, Madrid: Tecnos, 1987.
Traverso, E., Els usos del passat. Història, memoria, política. València: PUV, 2006.
–
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |