Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia y Género en la Antigüedad

Código: 100369 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OT 4
Historia OT 4
Ciencias de la Antigüedad OT 4

Contacto

Nombre:
Agnès Garcia Ventura
Correo electrónico:
agnes.garcia.ventura@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

El principal objetivo de la asignatura es el de situar el género al mismo nivel que otras variables como el estatus socioeconómico o la etnicidad cuando se trata de explicar la configuración social de las grandes civilizaciones y áreas de estudio del mundo antiguo (Mesopotamia, Egipto, Egeo, Península Itálica y Levante Mediterráneo). Al acabar la asignatura, el alumnado conocerá casos de estudio donde la perspectiva de género es fundamental para explicar estas áreas, aplicando sobre todo el concepto trabajado a clase de la interseccionalidad. Además tendrá que poder identificar si en un texto académico de referencia se usa o no perspectiva de género.


Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de manera crítica los discursos divulgativos, especialmente en relación a la ideologia y los sesgos etnocéntricos y sexistas.
  2. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  3. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  4. Aprender de forma autónoma.
  5. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  6. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  7. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  8. Describir las estructuras económicas, sociales y políticas de la Edad Media.
  9. Dominar e identificar la historia del entorno inmediato.
  10. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  11. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  12. Dominar la Historia universal de la Antigüedad.
  13. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  14. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  15. Evaluar críticamente los modelos que explican la época antigua.
  16. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de la historia del género.
  17. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios de la guerra.
  18. Evaluar y resolver críticamente problemáticas históricas propias de la Historia del Género
  19. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  20. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  21. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  22. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  23. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  24. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  25. Interpretar textos históricos en relación a los contextos arqueológicos.
  26. Interpretar y analizar las fuentes documentales.
  27. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  28. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  29. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  30. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  31. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  32. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  33. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  34. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  35. Saber leer textos históricos escritos en soportes diversos.
  36. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  37. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  38. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  39. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  40. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

Durante el curso se desarrollarán seis grandes bloques. El primero ofrecerá una panorámica teórica, metodológica e historiográfica. Los materiales trabajados en este bloque servirán de base para los siguientes. Los bloques 2 a 6, en cambio, se centrarán en los temas más ampliamente debatidos dentro de los estudios de género. En cada bloque se discuriran ejemplos de las grandes civilizaciones y áreas de estudio del mundo antiguo (Mesopotamia, Egipto, Egeo, Península Itálica y Levante Mediterráneo) a partir de fuentes primarias y fuentes secundarias. El curso, pues, se articulará a partir de una aproximación temática, y no de un hilo cronológico o geográfico. De este modo se favorecerán las comparaciones entre varias realidades del mundo antiguo y entre las aproximaciones historiográficas que se han hecho a diferentes casos de estudio. El objetivo será favorecer la perspectiva crítica y de género.

Tema 1. Tendencias historiográficas en el estudio del género a la antigüedad.

Tema 2. La construcción de estereotipos y de ideales de feminidad. 

Tema 3. El estudio del trabajo con perspectiva de género.

Tema 4. Biopolítica, identidad relacional y cuidados.

Tema 5. El estudio de las masculinidades en el mundo antiguo.

Tema 6. Sexualidad.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases presenciales 90 3,6 3, 17, 18, 16, 20, 23, 22, 32, 34, 38
Seminarios 30 1,2 1, 4, 5, 19, 30, 14, 27, 29, 33, 36, 37, 40
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de aula 30 1,2 2, 15, 6, 7, 8, 10, 9, 12, 11, 13, 21, 26, 24, 25, 28, 31, 35, 38, 39

La metodología docente de la asignatura incorpora tres tipos de actividad:

(1) Clases teóricas: donde se propiciarán espacios de debate y reflexión teórica y metodológica.
(2) Prácticas de aula: donde se debatirán, en plenario, términos clave al inicio de cada bloque temático. Y también se discutirá la confección de las cartelas de museo, una de las actividades evaluativas.
(3) Seminarios: se programarán dos seminarios impartidos por personas expertas en estudios de género aplicados al mundo antiguo para favorecer el conocimiento de primera mano de personas expertas y la pluralidad de voces. Uno de los seminarios será asíncrono, el otro síncrono.


Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cartela de museo - perspectiva de género 10% 0 0 4, 25, 28, 29, 31, 35
Comentario - fuentes primarias y secundarias (temas 2 y 3) 25% 0 0 1, 5, 19, 30, 14, 27, 33, 36, 37, 40
Examen (temas 4, 5, 6) 40% 0 0 2, 15, 6, 7, 8, 10, 9, 12, 11, 13, 21, 26, 24, 38, 39
Seminario de lecturas 10% 0 0 16, 19, 30, 28, 33, 34, 38
Test: lecturas y conceptos básicos (tema 1) 15% 0 0 3, 17, 18, 16, 20, 23, 22, 32, 34, 38

La evaluación continua de la asignatura se articula a partir de las siguientes actividades evaluativas:


● Seminario de lecturas (10% de la nota final)

● Test: lecturas + conceptos básicos tema 1 (15% de la nota final)
● Comentario de fuentes primarias/secundarias - temas 2 y 3 (25% de la nota final)
● Cartela de museo con perspectiva de género (10% de la nota final)
● Examen - temas 4, 5, 6 (40% de la nota final)

Para la cartela habrá que tener en cuenta estas indicaciones sobre como citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html

Después de la publicación de las calificaciones de cada una de las actividades se establecerá un calendario de revisión de las calificaciones para el alumnado. Las únicas actividades de evaluación recuperables son el comentario y el examen. Para optar a superar la asignatura, es necesario que tanto en el comentario como en el examen se obtenga una nota mínima igual o superior a 4.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. También será calificado como "No evaluable" y no podrá presentarse a recuperación si la nota mínima del conjunto de la evaluación continua es de 3,5 o inferior.


Evaluación única

El alumnado que se acoja a la evaluación única tendrá que llevar a cabo las siguientes actividades evaluativas, que tendrán esta ponderación:

● Comentario de fuentes primarias/secundarias (40% de la nota final)
● Cartela de museo con perspectiva de género (10% de la nota final)
● Examen (50% de la nota final)

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que en la evaluación continua. Por lo tanto, solo serán recuperables el comentario y el examen.



Plagio o conducta fraudulenta


En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Inteligencia artificial (IA)

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en la elaboración de la cartela y como apoyo a la preparación del seminario de lecturas. En el caso de la cartela, el estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de
honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

Durante el curso se facilitarán lecturas específicas y se darán orientaciones sobre revistas y publicaciones periódicas donde se discuten algunos de los temas concretos que se tratarán. A continuación recogemos algunos de los volúmenes que pueden ayudar al alumnado a dotar de más contexto o profundizar en cada uno de los ámbitos (Mesopotamia, Egipto, Egeo, Península Itálica, Levante Mediterráneo) que se trabajarán en los diferentes bloques. Dadas las características del curso, no hay un manual que se pueda tomar como referencia.

Ayad, Mariam F. 2022: Women in ancient Egypt: revisiting power, agency, and autonomy, Cairo / New York.

Budin, Stephanie Lynn / Turfa, Jean MacIntosh (eds.), 2016: Women in Antiquity, Oxon / New York.

Calvo Maturana, Antonio / Martínez Maza, Clelia / Ortega Cera, Ágata / Prieto Borrego, Lucía, 2022: Fuentes para el estudio de la historia de las mujeres. Granada: Editorial Comares.

Chavalas, Mark, 2014: Women in the Ancient Near East, Oxon / New York.

Creanğa, Ovidiu, 2010: Men and Masculinity in the Hebrew Bible and Beyond,Sheffield. 

Deacy, Susan / Malheiro Magalhaes, José / Zacharski Menzies, Jean, 2017: Revisiting Rape in Antiquity. Sexualised Violence in Greek and Roman Worlds, London.

Graves-Brown, Carolyn, 2010: Dancing for Hathor. Women in Ancient Egypt, London / New York.

Greenough, Chistopher, 2021: The Bible and Sexual Violence Against Men, London / New York.

Iriarte, Ana, 2002: De amazonas a ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua, Madrid.

Iriarte, Ana, 2020: Feminidades y convivencia política en la antigua Grecia, Madrid.

James, Sharon L. / Dillon, Sheila (ed.), 2012: A companion to women in the ancient world, Blackwell.

Justel, Josué Javier / Garcia-Ventura, Agnès (eds.), 2018: Las mujeres en el Oriente cuneiforme, Alcalá de Henares.

Laes, Cristian, 2017: Disability in Antiquity. London / New York

Loraux, Nicole, 2004: Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego), Barcelona.

Middleton, Guy D., 2023: Women in the ancient Mediterranean world : from the Palaeolithic to the Byzantines, Cambridge, Cambridge University Press.

Mañas, Irene, 2019: Las Mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma, Madrid.

Milledge Nelson, Sarah, 2006: Handbook of Gender in Archaeology, Lanham, Maryland.

Molas, Dolors (ed.), 2007: Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal, Madrid.

Morant, Isabel / Ríos, Rosa E. / Valls, Rafael, 2023: El lugar de las mujeres en la historia, València, Publicacions de la Universitat de València.

Picazo, Marina, 2008: Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en laciudad griega antigua, Barcelona.

Robins, Gay, 1996: Las mujeres en el antiguo Egipto, Madrid.

Rodó de Zárate, Maria, 2021: Interseccionalitat: desigualtats, llocs i emocions, Manresa.

Rubiera Cancelas, Carla / Garcia-Ventura, Agnès / Méndez Santiago, Borja, 2023: Cuerpos que envejecen. Vulnerabilidad, familias, dependencia y cuidados en la Antigüedad, Madrid.

Serafim, Andreas / Kazantzidis, George / Demetriou, Kyriakos, 2022: Sex and the ancient city: sex and sexual practices in Greco-Roman Antiquity, Berlin / Boston, De Gruyter.

Stol, Marten, 2016: Women in the Ancient Near East, Berlin.

Valdés, Teresa / Olavarría, José, 1997: Masculinidad(es). Poder y crisis, Santiago de Chile.

Watson, Nick / Roulstone, Alan / Thomas, Carol (eds.), 2022: Routledge Handbook of Disability Studies, London / New York. 2nd edition.

Zsolnay, Ilona (ed.), 2017: Being a Man: Negotiating Ancient Constructs of Masculinity, London / New York.

 


Software

Word / pdf (Acrobat reader)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto