Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Social y Económica del mundo Contemporáneo

Código: 100367 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OT 4
Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4

Contacto

Nombre:
Manuel Santirso Rodriguez
Correo electrónico:
manuel.santirso@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno


Objetivos y contextualización

Se describe la evolución económica y social del mundo occidental durante los siglos XIX y XX a partir de los cambios en la demografía, la estructura económica, el pensamiento económico, la acción de los Estados y el impacto ecológico. Primero, se presta atención al tránsito del feudalismo desarrollado al capitalismo, con los procesos de industrialización y urbanización; en segundo lugar, se aborda la era del capitalismo monopolista, con la segunda industrialización y el imperialismo; tercero, se caracterizan los grandes sistemas económicos del siglo XX, el capitalismo y el socialismo, en versión desarrollada y no; por fin, se dibuja una panorámica de la evolución socioeconómica de las últimas décadas.


Competencias

    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Construir discursos sobre el conocimiento científico-técnico utilizando los recursos lingüísticos propios de la argumentación.
  • Demostrar capacidad de organización y planificación, que permita la adaptación a problemas o situaciones nuevas.
  • Desarrollar y comunicar oralmente y por escrito los objetivos y resultados de proyectos de investigación sobre ciencia, tecnología y sociedad usando técnicas de gestión de la información científica.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión política, social y cultural del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las distintas etapas históricas.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar cri?ticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesio?n.
  2. Analizar los principales movimientos sociales y políticos de los siglos XIX y XX.
  3. Aplicar conocimientos a entender los agentes y actores económicos, lo que determina su comportamiento y cómo interactúan entre sí.
  4. Aplicar conocimientos acerca de la inter-relación entre mercados y política, cómo la política regula la economía y cómo la economía condiciona la toma de decisiones política.
  5. "Aplicar conocimientos para comprender el funcionamiento de la economía desde su dimensión nacional: las instituciones marco como los sistemas productivo, fiscal y monetario; la definición y aplicación de los derechos de propiedad; y el acceso a la información. Saber valorar cómo estos elementos determinan los equilibrios de mercado y el impacto de las políticas económicas."
  6. Aplicar conocimientos para entender el origen, la evolución y configuración actual de las instituciones que rigen la economía mundial de hoy. Saber cómo y por qué se crearon y cómo contribuyen a sostener y hacer funcionar el sistema institucional actual.
  7. Aplicar conocimientos para entender la transformación de la sociedad y las reglas de convivencia a lo largo del tiempo; cómo se transformaron la soberanía, los derechos y libertades, la división de poder, las ideologías y las creencias, y cuál es el papel de los grandes movimientos sociales.
  8. Aplicar conocimientos para entender los factores que han dado lugar al fenómeno de la globalización y comprender las bases políticas y económicas de la globalización, así como los efectos de esta sobre la sociedad y la política contemporáneas.
  9. Aplicar conocimientos para poder evaluar cómo alteran los cambios en el marco institucional el comportamiento de los agentes económicos y los resultados económicos obtenidos.
  10. "Aplicar conocimientos para poder hacer previsiones 'ceteris paribus' sobre el impacto de intervenciones en los resultados económicos; calibrar los efectos no deseados y entender la lógica entre instrumentos, objetivos y magnitudes; y su codeterminación de la política económica."
  11. Aplicar conocimientos que ayudan a comprender cómo interactúan los actores y agentes económicos de distintas naciones entre sí; la causa, el efecto y las políticas relacionadas con el movimiento de personas, bienes, capitales e ideas, y los mecanismos de transmisión de shocks en una economía integrada caracterizada por una elevada interdependencia.
  12. Aplicar conocimientos que ayuden a entender el papel del Estado en la globalización: la autonomía del Estado, su capacidad para establecer la fiscalidad, el Estado del bienestar y el apoyo de las coaliciones sociales.
  13. Aplicar conocimientos que permiten comprender las bases políticas del desarrollo económico, con especial referencia a la herencia colonial, el efecto de las ayudas al desarrollo y la corrupción.
  14. Aprender de forma autónoma.
  15. Aprender de manera autónoma.
  16. Comprender los enfoques, modelos analíticos y conceptos fundamentales de la Teoría Política.
  17. Comprender que las ideologías tienen un impacto significativo en los movimientos políticos y sociales, tanto pasados como presentes.
  18. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  19. Comunicarse tanto oralmente como por escrito en el idioma propio o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  20. Conocer los fundamentos teóricos de las distintas corrientes de la historiografía.
  21. Conocer los temas y rasgos característicos de las grandes tradiciones ideológicas y, especialmente, de las corrientes ideológicas clásicas.
  22. Demostrar el dominio de conocimientos avanzados y una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de Estudios Internacionales con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento.
  23. Demostrar el dominio de conocimientos avanzados y una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de las metodologías de trabajo propias de las Humanidades, de tal modo que se alcance un nivel elevado en la generación de conocimientos.
  24. Estar familiarizado con las herramientas conceptuales básicas de la sociología, la antropología, la economía y la ciencia política.
  25. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  26. Identificar las implicaciones sociales, econo?micas y medioambientales de las actividades acade?mico-profesionales del a?mbito de conocimiento propio.
  27. Identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no).
  28. Leer e interpretar los documentos históricos generados en la época contemporánea.
  29. Mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por uno mismo, aplicar los conocimientos, la comprensión de estos y la capacidad de resolución de problemas en ámbitos complejos concernientes a las humanidades, incluidas las actividades profesionales especializadas que requieran ideas creativas e innovadoras.
  30. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  31. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  32. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  33. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  34. Recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de Estudios Internacionales.
  35. Recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de las Humanidades.
  36. Saber articular los conocimientos históricos con los generados por las humanidades y por las distintas ciencias sociales y jurídicas.
  37. Saber buscar bibliografía histórica e historiográfica en repertorios y catálogos y localizar fuentes primarias y secundarias en la red.
  38. Saber sintetizar, analizar y explicar información compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a culturas, espacios geográficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos históricos diferentes.
  39. Ser consciente de las exigencias organizativas y temporales de la realización de trabajos escritos.
  40. Tener una visión global de las diferentes metodologías de la historiografía.
  41. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  42. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

PARTE 1: LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (1750-1850)

1.1. Los cambios demográficos

1.2. Las reformas agrarias: propiedad y tecnología

1.3. Las primeras industrializaciones

1.4. La urbanización

1.5. El Estado fiscal-militar

1.6. Los economistas clásicos

 

PART 2: EL CENIT DEL CAPITALISMO  (1850-1918)

2.1. Las relaciones comerciales internacionales

2.2. Imperialismo y colonialismo: la economía-mundo

2.3. La segunda industrialización

2.4. Los inicios del Estado tutelar

2.5. Entre natura y cultura

2.6. Corrientes del pensamiento económico

 

PART 3: CONTESTACIÓN Y REAFIRMACIÓN (1918-2000)

3.1. Los modelos alternativos: socialismo y fascismo

3.2. El subdesarrollo

3.3. El Estado del bienestar

3.4. El neoliberalismo económico

3.5. El neocapitalismo y el balance ambiental

3.6. Los retos socioeconómicos de hoy


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 45 1,8 2, 5, 7, 11, 16, 17, 20, 21, 28, 31, 24, 40
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 18, 27, 29, 30, 31, 36
Tipo: Autónomas      
Confección del dossier-trabajo final 15 0,6 14, 23, 25, 28, 30, 32, 35, 38, 42
Estudio personal 50 2 3, 9, 8, 6, 10, 12, 13, 4, 15, 26, 32, 33
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica 10 0,4 14, 19, 22, 28, 30, 32, 35, 37, 39, 41, 42

Clases teóricas dirigidas por el profesor, en la medida que las circunstancias sanitarias lo permitan. En caso contrario, se emplearán fórmulas no presenciales alternativas.

Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesor.

Lectura comprensiva y analítica de textos.

Realización de ejercicios prácticos, trabajos y comentarios analíticos.

Utilización exhaustiva de recursos en red como vehículo de comunicación (Aula Moodle) o como fondo de información (Internet).

Estudio personal.

Solo se podrá entrar en el aula durante los primeros 5 minutos de la clase y solo se podrá salir de ella durante los últimos 5 minutos de clase.  No se podrá consumir comida ni bebida durante la clase. No se podrá consultar el teléfono móvil mientras dure la clase. Cualquier excepción debidamente justificada a estas normas debe recibir explícitamente la aprobación previa del profesor de la asignatura.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dosier de prácticas finales 25% 4,7 0,19 1, 2, 5, 7, 11, 14, 15, 18, 25, 27, 29, 30, 32, 33, 35, 36, 41
Examen final 50% 1,3 0,05 2, 3, 9, 8, 6, 10, 12, 13, 4, 16, 18, 20, 21, 23, 25, 26, 28, 33, 34, 38, 40, 41
Prácticas de seminarios 25% 9 0,36 17, 19, 18, 22, 25, 28, 30, 31, 32, 35, 37, 39, 24, 41, 42

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB, siempre asegurando que todo el estudiantado  podrá acceder.

Solo se considerará a un/a alumno/a "No evaluable" si ha entregado menos del 33% de las evidencias evaluables del total de la asignatura.

Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga, como mínimo, a dos tercios de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUA), o bien haber entregado todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA). A este respecto, el profesor responsable de la asignatura no establece una nota mínima en la media de la asignatura.

La recuperación consistirá en un examen sin materiales de apoyo; la nota máxima que se podrá obtener en la reevaluación es de 5,0. 

El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesor establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.

En caso de que el/la estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

EVALUACIÓN ÚNICA:

  • Examen final 70%
  • Trabajo cuatrimestral 30%.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comportará que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía


Bibliografía general y obligatòria

CAMERON, Rondo. Historia económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza Editorial, 2000 (4a) (disponible en red).

FERGUSON, Niall, Dinero y poder en el mundo moderno, 1700-2000. Madrid: Taurus, 2001.

KINDLEBERGER, Charles P., Problemas históricos e interpretaciones económicas. Estudios de historia financiera. Barcelona: Crítica, 1993.

LANDES, David. La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Crítica, 2018 (4a) (disponible en red).

TORTELLA, Gabriel, Introducción a la economía para historiadores. Madrid: Tecnos, 1986.

WALLERSTEIN, Immanuel. El capitalismo histórico. Mèxic: Siglo XXI, 1988 (disponible en red).

ZAMAGNI, Vera. Historia económica de la Europa contemporánea: de la revolución industrial a la integración europea. Barcelona: Crítica, 2004 (disponible en red).

 

Bibliografía de ampliación

BAIROCH, Paul, De Jericho à Mexico: villes et économie dans l’histoire. París: Gallimard, 1985.

BELTRÁN, Lucas, Historia de las doctrinas económicas. Barcelona: Teide, 1989 (4ª).

CIPOLLA, Carlo M., Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica, 2000 (8a).

GALBRAITH, John K., Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Barcelona: Ariel, 1984 (en paper i e-book a la Biblioteca).

LACOSTE, Yves, Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Síntesis, 2009.

LICHTEIM, George, Breve historia del socialismo. Madrid: Alianza editorial, 1979 (3a).

LINDERT, Peter H., Economía internacional. Barcelona: Ariel, 1994.

LIVI BACCI, Massimo, Historia de la población europea. Barcelona: Crítica, 1999.

MARIS, Bernard, Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles. Barcelona: Granica, 2001.

PIKETTY, Thomas, El capital en el siglo XXI. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2014.

POUNDS, Norman. J. G., Geografía histórica de Europa. Barcelona: Crítica, 1990.

SKIDELSKI, Robert, John Maynard Keynes. Barcelona: RBA, 2013.

Consúltese https://ddd.uab.cat/pub/guibib/112365/modelchicago_a2021a.pdf


Software

Paquete Microsoft Office, especialmente Excel


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto