Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas "Fundamentos del Mundo Moderno" y "Época de la Reforma".
Un recorrido generalista sobre los principales sucesos y procesos de cambio y continuidad del siglo XVII, con diversos enfoques temáticos de la ciencia histórica (social, político, económico, de género, cultural, ideológico). Iniciación a la teoría y la metodología de la historia moderna.
1.- El Siglo de Hierro: economia y sociedad del Barroco.
2.- Europa y las fronteras planetarias.
3.- El ascenso del absolutismo.
4.- Conflictos, crisis y revoluciones. La Inglaterra revolucionaria.
5.- La Guerra de los Treinta Años y el nuevo orden europeo.
6.- La crisis de la conciencia europea.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 39 | 1,56 | 2, 4, 5, 7, 12 |
Seminarios y prácticas dirigidas en el aula o a través del Campus Virtual. | 15 | 0,6 | 2, 8, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 45 | 1,8 | 1, 11, 12 |
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica. | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 6, 8, 10 |
Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesorado.
Asistencia a sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado.
Lectura comprensiva de textos.
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
Preparación de exposiciones orales.
Estudio personal.
Se tendrán en cuenta los casos particulares de seguimiento de la asignatura que recibirán un tratamiento específico, en especial el alumnado incluido en el programa PIUNE.
Nuestra Universidad no acepta ninguna discriminación contra el profesorado o el alumnado basada en criterios de etnia, lengua, nacionalidad, religión, sexo, edad o diversidad funcional. En la clase haremos para mantener un ambiente de respeto compartido por todas las diferencias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación en el aula o en actividades programadas | 20% | 1 | 0,04 | 2, 3, 7, 9, 10, 12 |
Pruebas teóricas escritas | 50% (25% + 25%) | 3 | 0,12 | 2, 3, 5, 7, 9, 12 |
Trabajos escritos, exposiciones orales. | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 3, 6, 8, 10, 11 |
Evaluación continuada
La nota final de la asignatura responderá a la calificación obtenida de las siguientes actividades:
Dos exámenes sobre los contenidos teóricos explicados en clase. 50% (examen 1, 25%; examen 2, 25%)
Evaluación de lecturas de bibliografía o trabajos de curso (30%)
Participación en el aula o en actividades programadas (20%)
Las características y fechas de realización/entrega de todas estas pruebas se explicarán el primer día de clase y estarán disponibles en el aula virtual. Se realizarán en función de la progresión temporal y temática del cuatrimestre. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de moodle, teams, etc. El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
Se aprueba la asignatura si se consigue un mínimo de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas.
El alumnado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya alcanzado un mínimo de 3,5 puntos en las actividades de evaluación continuada.
Sobre el plagio: En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y conlleva que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En la asignatura se aplica una normativa sobre corrección ortográfica y sintáctica. La penalización será de 0,1 puntos por cada falta cometida sobre la nota final, hasta un máximo de 1,5 puntos descontados de la nota final. Las faltas repetidas descontarán.
El alumnado tendrá derecho a comentar los resultados de las pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos y fechas para hacerlo.
Evaluación Unica
Esta asignatura contempla el sistema de evaluación única. Consistirá en:
- Una prueba de la parte teórica de la asignatura repartida entre una exposición escrita de una pregunta del temario (35%) y una exposición oral de otra pregunta del temario (35%).
- Una prueba escrita sobre bibliografía o dossier de lecturas establecido por el profesorado (30%).
Se aprueba la asignatura si se alcanza una nota mínima de 5 puntos (sobre 10) con la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación previstas.
El alumnado recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya alcanzado un mínimo de 3,5 en las pruebas de evaluación única
Recuperación (evaluación continuada y única)
Para poder participar en la recuperación el alumnado deberá haber obtenido una calificación mínima de 3,5 puntos.
La recuperación consistirá en un examen global de la asignatura en la fecha que fije la Facultad.
La nota máxima que se podrá obtener en el proceso de recuperación es un 5,0 (Aprobado).
Bibliografia:
Es recomendable que el alumnado tenga un conocimiento y estudio de esta bibliografía general de referencia (al margen de la específica de cada tema del programa)
ANDERSON, B.S. I ZINSSER, J.P.: Historia de las mujeres. Una historia propia, Crítica, Barcelona, 2001.
AYMARD, M., ed.: Storia d'Europa. L'età moderna. Secoli XVI-XVIII. Einaudi, Torí, 1995.
BARUDIO, G.: La época del Absolutismo y la Ilustración, 1648-1779. Siglo XXI, Madrid, 1983.
BENNASSAR, B. et alii.: Historia Moderna, Akal, Madrid, 1998.
BERCÉ, Y. et alii.: El siglo XVII. De la Contrarreforma a las Luces. Akal, Madrid, 1991.
BERGIN, J.: El siglo XVII. Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.
BETRÁN MOYA, J. L. i MORENO MARTÍNEZ, D.: Historia de la Humanidad (vol. 23: Barroco), Arlanza, Madrid, 2001.
BLACK, J.: La guerra. Del Renacimiento a la Revolución 1492-1792. Akal, Madrid, 2003.
BOCK, G.: La mujer en la historia de Europa, Crítica, Barcelona, 2001.
BOIS, J. P.: Les guerres en Europe, 1472-1792, Belin, París, 1993.
BONNEY, R.: The European Dynastic States, 1494-1660, Oxford U P. 1991.
DUBY, G. i PERROT, M. (dirs.).: Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Taurus, Madrid, 1993, volm. 3.
DUCHHARDT, H.: La época del Absolutismo, Alainza Universidad, Madrid, 1992.
HINRICHS, E.: Introducción a la historia de la edad moderna, Akal, Madrid, 2001.
HSIA, R. P. Ch.: El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Akal, Madrid, 2010.
KAMEN, H.: El Siglo de Hierro, Alianza Universidad, Madrid, 1982.
KINDER, H. i HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial I. De los orígenes a la Revolución Francesa. Itsmo, Madrid, 1996.
KRIEDTE, P.: Feudalismo tardío y capital mercantil, Crítica, Barcelona, 1982.
LUTZ, H.: Reforma y contrarreforma. Europa entre 1520 y 1648, Alianza Editorial, Madrid, 2009.
MARTINEZ SHAW, C. i ALFONSO MOLA, M.: Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII, Síntesis, Madrid, 2008.
MARTINEZ SHAW, C. i ALFONSO MOLA, M.: Historia moderna. Europa, África, Asia y América. UNED, Madrid, 2015.
MORANT, I (dir.).: Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Catedra, adrid, 2006, 2 volms.
MUNCK, T.: La Europa del siglo XVII. 1598-1700, Akal, Madrid, 1990.
NEGREDO DEL CERRO, F.: La Guerra de los Treinta Años: una visión desde la Monarquía Hispánica, Síntesis, madrid, 2016.
PARKER, G.: Europa en crisis. 1598-1648, Siglo XXI, Madrid, 1981.
PARKER, G.: El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII, Planeta, Madrid, 2013.
PROSPERI, A.: Storia moderna e contemporania, vols. I-II, Einaudi, Torí, 2001.
RIBOT, L.: La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016.
RIVERO RODRIGUEZ, M.: La monarquía de los Austrias. Historia del Imperio español. Alianza Editorial, Madrid, 2017.
STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1648-1688, Siglo XXI, Madrid, 1974.
SCHULTZ, H.: Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros. Siglo XXI, Madrid, 2001.
TENENTI, A.: La Edad Moderna XVI-XVIII, Critica, Barcelona, 2003.
VILLARI, R. (dir.).: El hombre barroco, Alianza, Madrid, 1993.
WILLS, J. E. (jr.).: 1688. Una historia global, Taurus, Madrid, 2002.
*
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |