Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | OT | 4 |
Historia | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los propios que marca la normativa del grado: haber cursado la asignatura "Introducción a la Historia Medieval" o "Historia Medieval" de primer curso, con el fin de haber alcanzado los conocimientos mínimos sobre los grandes procesos de la Edad Media en el espacio y el tiempo. Sobre esta base, se profundizará en los contenidos del temario correspondiente a la época de estudio.
Leer en catalán, castellano, francés e inglés.
Estudiar el pasado de las sociedades europeas entre los siglos XII y XV. Se analizarán las conquistas feudales, la consolidación de las monarquías europeas y la fijación de los fundamentos del mundo moderno.
Recibirán una atención específica la expansión de la cristiandad latina; el desarrollo comercial y financiero; las causas principales de los conflictos de la época; la llamada ‘crisis’ del siglo XIV; las transformaciones surgidas de esta crisis; las relaciones entre todos estos procesos y el desarrollo de las formas de pensamiento y de expresión que conectaran con las sociedades modernas.
A pesar de que el referente central de la asignatura será la historia de Europa, será necesario entender los vínculos entre los procesos europeos y los desarrollados en el Oriente Medio y en el Norte de África.
Todo el contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 28 | 1,12 | 3, 5, 22, 15, 16, 19, 18, 20, 25, 28, 26, 31, 30, 32, 33, 37, 38, 42, 44 |
Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado | 14 | 0,56 | 2, 5, 8, 22, 21, 11, 13, 16, 35, 25, 28, 27, 26, 31, 29, 30, 32, 33, 34, 37, 38, 39, 42, 44, 43 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de orientación para la confección de trabajos (orales y escritos) y para la preparación del contenido teórico y práctico | 14 | 0,56 | 5, 9, 10, 13, 24, 26, 33, 36, 44 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 48 | 1,92 | 1, 2, 3, 8, 9, 22, 21, 10, 15, 13, 17, 16, 19, 18, 25, 28, 27, 26, 32, 33, 37, 38, 44 |
Realización de trabajos y comentarios analíticos | 29,5 | 1,18 | 1, 2, 5, 8, 9, 22, 21, 11, 13, 17, 16, 18, 24, 35, 20, 25, 28, 27, 26, 31, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 40, 39, 42, 44, 43 |
1. Actividades dirigidas.
2. Actividades supervisadas (tutorías).
3. Actividades autónomas.
El profesorado informará al principio del curso del horario de tutorías presenciales que tendrán lugar durante el cuatrimestre, con el fin de orientar al alumnado en la realización de los trabajos y en la preparación general del contenido práctico y teórico de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Control de lectura | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 15, 13, 17, 19, 18, 24, 20, 25, 28, 26, 32, 36, 37, 38, 42 |
Prueba de síntesis 1 | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 8, 22, 21, 11, 12, 15, 13, 19, 18, 24, 35, 20, 25, 28, 27, 26, 33, 36, 37, 38, 42 |
Prueba de síntesis 2 | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 8, 22, 21, 11, 12, 15, 13, 19, 18, 24, 35, 20, 25, 28, 27, 26, 33, 36, 37, 38, 42 |
Trabajo(s) práctico(s) | 30% | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 7, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 13, 17, 16, 19, 18, 23, 24, 35, 20, 25, 28, 27, 26, 31, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 40, 39, 41, 42, 44, 43 |
Evaluación continua
El sistema de evaluación continua se regirá por la realización de cuatro actividades. A continuación, se expresa el tipo de prueba y el porcentaje que representa cada una en el global de la evaluación:
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura, se deberá obtener una nota media de 5 o superior entre todas las actividades evaluativas. Además, para poder hacer media, se deberá aprobar necesariamente una de las dos pruebas de síntesis con una nota mínima de 5. El/la alumno/a que suspenda las dos pruebas de síntesis tendrá que presentarse al examen de recuperación, sea cual sea la nota ponderada final.
Cualquier tarea evaluativa no realizada o no entregada será cualificada como 0 a la hora de hacer la media.
Se podrá optar a tener 0,5 puntos adicionales a la nota media final del curso si se asisten a seminarios, congresos, conferencias u otras actividades previamente indicacdas por el profesorado de la asignatura y siempre que estén estrictamente relacionados con el contenido de la materia. Se deberá certificar la asistencia y también se tendrá que entregar una memoria de las actividades realizadas. El profesorado proporcionará las instrucciones pertinentes sobre estas actividades al comienzo del cuatrimestre. En ningún caso, estos 0,5 puntos adicionales podrán servir para llegar a 5 y aprobar la asignatura sin tenir que presentarse al examen de recuperación si la nota media final no llega al mínimo exigido. Del mismo modo, el alumnado tampoco podrá superar la nota máxima de 10 puntos en el global de la asignatura.
Durante el cuatrimestre, se prevé la realización de una visita a Montblanc en el marco de una actividad de innovación docente financiada por la Facultat de Filosofia i Lletres. Esta salida estará relacionada con el(los) trabajo(s) práctico(s) y se llevará a cabo siempre que haya financiación suficiente para cubrir los gastos de desplazamiento del alumnado hasta Montblanc. El profesorado informará de las características de esta actividad al comienzo de la asignatura.
Se podrá acceder a la recuperación siempre que las actividades de evaluación hayan sido entregadas o realizadas en los plazos establecidos por el profesorado de la asignatura. No se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el periodo de recuperación.
Para participar en el proceso de recuperación, el/la estudiante tendrá que haber sido evaluado en 2/3 partes de las pruebas evaluables. Además, el alumnado tendrá que haber obtenido una calificación media mínima de 3,5 entre todas las actividades evaluativas. Si la suma de todas las notas no llega a 3,5, no podrá participar en la recuperación.
La recuperación de toda la asignatura consistirá en un examen escrito sobre la totalidad del temario del curso y se realizará en la fecha establecida por la Facultad.
La nota máxima de recuperación será un 5. La recuperación en ningún caso se considerará una alternativa para subir nota.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo casos excepcionales debidamente justificados. Los y las estudiantes Erasmus que quieran avanzar un examen, tendrán que presentar al profesorado un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, plagio, uso no autorizado de relojes digitales, smartphones, auriculares u otros dispositivos similares) serán calificados con un 0 y no serán recuperables.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En todos los ejercicios, se valorará la corrección ortográfica,la claridad expositiva y la corrección en la redacción. Las faltas graves enestos aspectos podrán suponer la nosuperación de la asignatura.
A lo largo del cuadrimestre, se prevé la realización de un viaje de varios días de duración, una actividad que será voluntaria y que no tendrá ningún efecto sobre la calificación final. El profesorado informará de las características de esta salida, relacionada con el contenido teórico y práctico de la asignatura, al comienzo del cuatrimestre. El alumnado tendrá que asumir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención generados durante el viaje.
Evaluación única
El sistema de evaluación única se regirá por la realización de cuatro actividades. A continuación, se expresa el tipo de prueba y el porcentaje que representa cada una en el global de la evaluación:
El profesorado anunciará la primera semana de clase, tanto en el aula como a través del Campus Virtual, la fecha única de realización y entrega delas pruebas de evaluación.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura, se deberá obtener una nota media de 5 o superior entre todas las actividades evaluativas. Además, para poder hacer media, se deberá aprobar necesariamente una de las dos pruebas de síntesis con una nota mínima de 5. El/la alumno/a que suspenda las dos pruebas de síntesis tendrá que presentarse al examen de recuperación, sea cual sea la nota ponderada final.
Cualquier tarea evaluativa no realizada o no entregada será cualificada como 0 a la hora de hacer la media.
El alumnado que se acoja a la evaluación única quedará exento de participar en cualquier actividad presencial a lo largo del cuatrimestre relacionado con el(los) trabajo(s) práctico(s). En su caso, esta prueba de evaluación consistirá únicamente en la realización de un trabajo escrito que seguirá las mismas directrices que regirán la tarea per el alumnado de evaluación continua y que será entregado el día indicado por el profesorado la primera semana del cuatrimestre.
Se podrá acceder a la recuperación siempre que todas las actividades de evaluación hayan sido entregadas o realizadas en la fecha única establecida por el profesorado de la asignatura. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, a excepción de casos excepcionales debidamente justificados. Los y las estudiantes Erasmus que quieran avanzar un examen, tendrán que presentar al profesorado un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
En caso deque el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades enlos actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, plagio, uso no autorizado de relojes digitales, smartphones, auriculares u otros dispositivos similares) serán calificados con un 0 y no serán recuperables.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En todos los ejercicios, se valorará la corrección ortográfica, la claridad expositiva y la corrección en la redacción. Las faltas graves en estos aspectos podrán suponer la no superación de la asignatura.
A lo largo del cuadrimestre, se prevé la realización de un viaje de varios días de duración, una actividad que será voluntaria y que no tendrá ningún efecto sobre la calificación final. El profesorado informará de las características de esta salida, relacionada con el contenido teórico y práctico de la asignatura, al comienzo del cuatrimestre. El alumnado tendrá que asumir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención generados durante el viaje.
Bibliografía básica recomendada
Arias Guillén, Fernando: Las cruzadas. La guerra santa cristiana. Madrid: Catarata, 2023.
Astarita, Carlos: Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media: España y Europa. Madrid: Akal, 2019.
Bartlett, Robert: La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. València: Publicacions Universitat de València, 2003.
Bartlett, Robert: Blood Royal: Dynastic Politics in Medieval Europe. Cambridge University Press, 2021.
Baschet, Jérôme: La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Bois, Guy: La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica. València: Publicacions de la Universitat de València, 2001.
Boucheron, Patrick, Denis Menjot y Marc Boone: Historia de la Europa Urbana. II. La ciudad medieval. València: Publicacions de la Universitat de València, 2010.
Blockmans, Wim y Peter Hoppenbrouwers: Introduction to Medieval Europe 300-1500. Routledge: Taylar & Francis Group, 2023.
Cohn, Norman: En pos del milenio. Revolucionarios, milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Logroño: Ed. Pepitas de calabaza, 2015.
Contamine, Philippe, Marc Bompaire, Stéphane Lebecq y Jean-Luc Sarrazin: La economía medieval. Madrid: Akal, 2000.
Fiore, Alessandro y Alma Poloni: L’economia medieval. Un profilo storico (seccoli V-XV). Carocci Editori, 2024.
García Sanjuán, Alejandro: Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV). Madrid: Editorial Síntesis, 2022.
Herrin, Judith: Bizancio: el imperio que hizo posible la Europa Moderna. Barcelona: Editorial Debate, 2022.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Historia de la Edad Media. Siglos IV a XV. Madrid: Editorial Dykinson, 2025.
Mitre Fernández, Emilio: La Iglesia en la Edad Media. Madrid: Editorial Síntesis, 2010.
Morsel, Joseph: La aristocracia medieval: el dominio social en Occidente, siglos V-XV. València: Publicacions de la Universitat de València, 2008.
Paul, Jacques: El cristianismo occidental en la Edad Media. València: Publicacions de la Universitat de València, 2016.
Tyerman, Christopher: The Crusades. A very short introduction. Oxford University Press, 2005 (on line
Watts, John: La formación de los sistemas políticos. Europa (1300-1500). València: Publicacions de la Universitat de València.
Wickham, Chris: Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Barcelona: Editorial Crítica, 2017.
Bibliografía complementaria
Beach, Alison I. e Isabelle Cochelin (ed.): The Cambridge History of Medieval Monaticism in the Latin West. Volumnes 1 and 2. Cambridge University Press, 2020.
Black, Antony: El pensamiento político en Europa, 1250-1450. Madrid: Akal, 2003.
Calvo Gómez, José Antonio: El clero y los religiosos en la Edad Media. Madrid: Editorial Síntesis, 2017.
Contamine, Philippe: La guerra en la Edad Media. Barcelona: Labor, 1984.
Contamine, Philippe: La guerra de los Cien Años. Madrid: Rialp: 2021.
De Ayala, Carlos y José Santiago Palacios (coord.): Hombres de religión y guerra santa en la Edad Media peninsular. Madrid: Sílex, 2018.
Epstein, Stephan R.: Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750. València: Publicacions de la Universitat de València, 2009.
Epstein, Steven A.: Urban Society. En David Abulafia (ed.): The New Cambridge Medieval History. Cambridge: Cambridge University Press, 2016, p. 26-37.
García Espada, Antonio: El imperio mongol. Madrid: Editorial Síntesis, 2017.
Guijarro González, Susana: Enseñanzas, saberes y universidades en la Europa medieval. Madrid: Editorial Síntesis, 2018.
Faci Lacasta, Javier: Introducción al mundo bizantino. Madrid: Síntesis, 1996.
Feller, Laurent: Campesinos y señores en la Edad Media: siglos VIII-XV. València: Publicacions de la Universitat de València, 2015.
Hilton, Rodney: L'alliberament dels serfs. Els moviments camperols medievals i la revolta anglesa de 1381. València: Publicacions de la Universitat de València, 2013.
Kennedy, Hugh: Las grandes conquistas árabes. Barcelona: Grupo Planeta, 2007.
Kula, Witold: Teoria econòmica del sistema feudal. València: Publicacions de la Universitat de València, 2009.
Maalouf, Amin: Las cruzadas vistas por lo árabes. Madrid: Alianza editorial, 1989.
Mitre Fernández, Emilio (coord.): Historia del cristianismo. II. El mundo medieval. Madrid: Trotta, 2013.
Monsalvo Antón, José Maria: Los conflictos sociales en la Edad Media. Madrid Editorial Síntesis, 2016.
Ostrogorski, Georgije: Historia del Estado bizantino. Madrid: Akal, 1983.
Porrinas, David: El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2019.
Reyerson, Kathrin L.: Commerce and Communications. En David Abulafia (ed.): The New Cambridge Medieval History. Cambridge: Cambridge University Press, 2016, 50-70.
Schofield, Phillip: Peasants and historians. Debating the Medieval English Peasantry. Manchester: Manchester University Press, 2016.
Tyerman, Christopher: Las guerras de Dios. Una nueva historia de las cruzadas. Barcelona: Editorial Crítica, 2010.
Vinyoles Vidal, Teresa: Història de lesdones a la Catalunya medieval. Lleida: Pagès Editors, 2005.
Como citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |