Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | OT | 4 |
Humanidades | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
El objetivo global de la asignatura es proporcionar un conocimiento general de los procesos históricos que tienen lugar en Cataluña durante el período moderno. Esto se hará analizando las transformaciones sociales, económicas y políticas. Se tendrá una mirada especial sobre algunos casos comparativos Cataluña-Europa.
Temas generales:
1. Las visiones contemporáneas sobre la época moderna.
2. Cataluña en el paso de la edad media a la época moderna: identidades y contraidentidades en un mundo de monarquías compuestas.
3. La población catalana y las dinámicas sociales.
4. Instituciones y formas de gobierno antes de los Decretos de Nueva Planta.
5. Bandolerismo, violencias y vida cotidiana.
6. La Guerra de los Segadores y sus antecedentes.
7. Cataluña durante la segunda mitad del siglo XVII: del tratado de los Pirineos a la muerte de Carlos II.
8. Guerra y Cultura durante los siglos XVII y XVIII a través de los escritos personales. Una historia en primera persona.
9. Las transformaciones económicas.
10. La Guerra de Sucesión. De los antecedentes a la represión. Una mirada social y política.
11. Cataluña en la era de los Borbones.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 37,5 | 1,5 | 1, 2, 6, 9, 13, 11, 12, 17, 18, 24, 26, 28, 27 |
Seminarios | 10 | 0,4 | 1, 2, 6, 8, 5, 9, 13, 11, 12, 15, 17, 18, 24, 25, 26, 28, 27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Participación y trabajo en grupo | 17,5 | 0,7 | 1, 8, 5, 9, 11, 15, 17, 18, 21, 24, 25, 26, 28, 27 |
Trabajo y análisis de texto | 10 | 0,4 | 1, 6, 8, 9, 11, 12, 15, 18, 22, 24, 28, 27 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y trabajo individual | 75 | 3 | 1, 6, 13, 11, 15, 17, 18, 24, 26, 28, 27 |
Seguimiento de clases teóricas.
Seguimiento de sesiones de seminarios y prácticas.
Lectura comprensiva de textos.
Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
Preparación de presentaciones orales.
Estudio personal.
Cómo citar y elaborar la bibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Pruebas escritas | 60% (30% + 30%) | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 4, 5, 9, 13, 14, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 28, 27 |
Resúmenes, participación en clase y / o foro virtual, análisis de películas. | 10 % | 0 | 0 | 3, 6, 8, 5, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 27 |
Trabajo en grupo y exposición. | 30 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 4, 9, 13, 11, 12, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 27 |
- Pruebas escritas: Dos pruebas escritas que tendrán un peso de 30% (exam 1) y de 30% (exam 2) respecto de la nota final cada una.
- Trabajos y otros: 10% (reseñas, resúmenes y otros documentos, intervenciones de seminario, comentarios de películas, participación en clase y/o en el fórum virtual).
- Trabajo en grupo: 30% (una pequeña investigación histórica y exposición oral). Será obligatoria una tutoría antes de finales del mes de octubre.
- Las actividades de evaluación se programarán a lo largo del curso académico. Las fechas de realización de las pruebas en el aula y de entrega de trabajos y recensiones serán comunicadas al alumnado con la antelación suficiente. El profesor establecerá un horario específico de tutorías para proceder al comentario de las actividades de evaluación realizadas.
La programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse (salvo casos excepcionales justificados).
Los/las estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
- Revisión: En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
- La recuperación consistirá en un examen global de la materia de la asignatura y se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso, se podrá plantear la recuperación como un medio de mejorar la calificación del alumnado que ya hubiera aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua. Solo se pueden recuperar los exámenes escritos.
Para participar en larecuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
Para poder participar en la recuperación es necesario haber obtenido una media de nota mínima de 2,5.
Quedan excluidas de recuperación los trabajos escritos individuales y exposiciones orales de grupo.
* Nota: En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinadoacto de evaluación, este será calificado con 0,independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Inteligencia artificial (IA): En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrà que (i) identificar qué partes han sido generadas com IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas: y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya
entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
*** Esta assignatura/módulo prevé el sistema de evaluación única:
Examen de síntesis – 60%
Trabajo de investigación - Metodología, bibliografía, archivo, propuesta de investigación - 20%
Reseña de lecturas (elección de 3 libros) – 20%
La entrega de las pruebas y el examen tendrán lugar el mismo día del examen 2 de la Evaluación Continua del mes de enero.
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Bibliografía de referencia para el curso:
BALCELLS, Albert (dir.). Història de Catalunya. Barcelona: L’Esfera dels llibres, 2004. (Només el capítol sobre Història Moderna, d'Antoni Simon i Tarrés)
ESPINO LÓPEZ, Antonio i MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia. Manual d'Història Moderna Universal. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
Obras generales:
ALBAREDA, Joaquim. La guerra de Successió i l'Onze de setembre. Barcelona: Empúries, 2000.
ALBAREDA, Joaquim (dir.). Desfeta política i embranzida econòmica. Segle XVIII. Dins: Borja de RIQUER (dir.), Història, Política, Societat i Cultura dels Països Catalans. Vol. V. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1995.
DD.AA., Atles d’Història de Catalunya, Barcelona, Ed. 62, 1995.
ELLIOTT, John H. La Revolta catalana, 1598-1640. Barcelona: Vicens-Vives, 1966.
ESPINO, Antonio: Catalunya durante el reinado de Carlos II, Bellaterra, Monografies Manuscrits 5, 1999.
FERRO, Víctor. El Dret Públic Català. Les Institucions a Catalunya fins al Decret de Nova Planta. Vic: Eumo, 1987.
FONTANA, Josep. La fi de l'Antic Règim i la industrialització, 1787-1868. Dins: Pierre VILAR (dir.). Història de Catalunya. Vol. V. Barcelona: Edicions 62, 1988.
GIRALT I RAVENTÓS, Emili (dir.). Història agrària dels Països Catalans. Vol. III. Barcelona: Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació, 2008.
JANÉ, Oscar: Catalunya i França al segle XVII. Identitats, contraidentitats i ideologies a l’època moderna (1640-1700), Barcelona-Catarroja, Afers, 2006.
MIRALLES, Eulàlia: Versos per vèncer. Poesia de la Guerra dels Segadors (1640-1652), vol. I. Barcelona: Editorial Barcino, 256 p.
PÉREZ LATRE, Miquel: La Generalitat de Catalunya en temps de Felip II. Política, administració i territori, Barcelona-Catarroja, Afers, 2004.
SERRA, Eva i TORRES, Xavier (dirs.). Crisi institucional i canvi social. Segles XVI i XVII. Dins: Borja de RIQUER (dir.). Història, Política, Societat i Cultura dels Països Catalans. Vol. IV. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1997.
SIMON TARRÉS, Antoni: Els orígens ideològics de la revolució catalana de 1640, Barcelona, PAM, 1999.
TORRES, Xavier: Els bandolers (s. XVI-XVII), Vic, Eumo, 1991.
VILAR, Pierre. Catalunya dins l’Espanya Moderna. Barcelona: Edicions 62, 1966-1968, 4 vols.
Ninguno en particular.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |