Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Historia Contemporánea de Cataluña II, el Franquismo y la Recuperación de la Autonomía

Código: 100341 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OB 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 3
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics OT 4

Contacto

Nombre:
Aram Monfort Coll
Correo electrónico:
aram.monfort@uab.cat

Equipo docente

Francesc Vilanova Vila-Abadal
Aram Monfort Coll

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se ha considerado necesario ningún requisito.


Objetivos y contextualización

El objeto de la asignatura es formar al alumnado en esta materia. Para llegar a este objetivo se suministrarán los instrumentos y recursos necesarios para adquirir un conocimiento sólido de los procesos y fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales desarrollados en Cataluña en el período que va de 1939 hasta la recuperación del autogobierno y los primeros pasos de su nuevo planteamiento. Por otra parte, es muy importante que el alumnado tenga un buen conocimiento del país, desde la perspectiva histórica, geográfica, cultural y social porque la información se moverá en estos parámetros. La asignatura abarca el segundo tramo de la Història Contemporània de Catalunya. Dicho en otras palabras: la segunda mitad del siglo XX o la cronología 1939-1979 y mantiene una relación efectiva con la anterior. Naturalmente, y como puede verse reflejado en los medios sociales, también en clase se situarán los principales debates académicos y de toda clase, las numerosas interpretaciones y las controversias que se derivan de la materia objeto de la asignatura.

El trabajo de lectura e información de todo tipo desarrollados en el marco del curso será valorado. Igualmente, será elemento fundamental la capacidad de expresión escrita y las habilidades en análisis de textos, documentos, gráficas, imágenes y similares.


Competencias

    Historia
  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente su desarrollo.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
    Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Diferenciar y analizar el tipo de relaciones que se han establecido en la pasada centuria entre los diversos agentes sociales, políticos y económicos tanto en marcos nacionales, como regionales e internacionales.
  • Dilucidar el papel que desarrollan en el presente las diversas memorias sociales referidas a los pasados conflictivos, diferenciando los conceptos de historia y memoria.
  • Discriminar los sistemas gubernamentales de toma de decisiones en distintos contextos sociales y políticos, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, tanto en lo que corresponde a marcos estatales, como sub o supra estatales.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Reconocer y contextualizar textos referidos a la historia contemporánea reciente.
  • Trabajar de manera cooperativa en equipos multidisciplinares y multiculturales implementando nuevos proyectos.
  • Vincular cuestiones fundamentales de la actualidad económica a desarrollos económicos anteriores en base a los principales elementos de la historia económica contemporánea.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de forma integrada los flujos físicos, financieros y migratorios de la economía, a partir de diferentes experiencias históricas.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar las diferentes perspectivas historiográficas en relación a los distintos periodos de la Historia que se trabajan en la materia.
  4. Aplicar las habilidades necesarias para la valoración y divulgación del conocimiento histórico.
  5. Aprender de forma autónoma.
  6. Capacidad de seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando en los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
  7. Comparar sucintamente casos nacionales y/o regionales distintos dentro de un mismo marco internacional.
  8. Comprender las especificidades regionales dentro de los estados.
  9. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  10. Conocer diversos casos de memorias en conflicto entre sectores distintos de población dentro de un mismo estado.
  11. Demostrar capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
  12. Demostrar iniciativa y trabajar de forma autónoma cuando la situación lo requiera.
  13. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis histórica.
  14. Diferenciar la literalidad de los textos de su sentido social y político a partir de su contextualización específica.
  15. Dominar la bibliografía básica sobre la evolución histórica de los sistemas gubernamentales de los países de referencia de la materia.
  16. Establecer comparaciones entre niveles de autonomía regional dentro de un estado.
  17. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios sobre guerras civiles.
  18. Expresar, por escrito o de forma oral, una opinión fundamentada sobre el carácter, la perspectiva y el rigor de textos referidos al contenido de la materia.
  19. Identificar, a partir de diferentes experiencias históricas, los problemas de los agentes económicos.
  20. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  21. Identificar los principales modelos teóricos que intentan explicar las características de la sociedad catalana actual.
  22. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de investigación para el estudio de la Catalunya Contemporánea.
  23. Organizar el trabajo, con relación a una buena gestión del tiempo y a su ordenación y planificación.
  24. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  25. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  26. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  27. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.
  28. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  29. Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla y tomar decisiones partiendo de esta información.
  30. Sintetizar las diferentes experiencias de desarrollo económico, a escala regional, nacional e internacional.
  31. Situar en perspectiva histórica las nuevas experiencias de industrialización, en los países en vías de desarrollo.
  32. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista.
  33. Trabajar en equipo respetando todos los puntos de vista. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  34. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.
  35. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

TEMARIO GENERAL:

1. Catalunya después de la guerra. Memorias y experiencias del conflicto tras 1939.

2. La primera posguerra catalana, 1939–1951. De la represión a la instalación del franquismo. El sistema cultural e intelectual catalán, franquista y antifranquista.

3. Catalunya, 1939–1951. Segunda Guerra Mundial, exilio y resistencia/supervivencia en el interior.

4. La segunda posguerra en Catalunya, 1951–1959. La lenta reorganización de los años cincuenta. De la política a la cultura, del movimiento obrero al mundo franquista.

5. Los años sesenta en Catalunya: crecimiento, cambios y expansión del antifranquismo.

6. 1971 – 1979: el final de la dictadura en Catalunya y el inicio de la democratización

 

Estas son las líneas maestras de la asignatura, impartida por los profesores Aram Monfort y Francesc Vilanova. Los contenidos generales, programas específicos de cada docente, la bibliografía, evaluación, etc., se pondrán en el Campus Virtual para que el alumnado disponga de información más detallada.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 39 1,56 24, 26, 28
Seminarios y/o prácticas dirigidas 6 0,24 21, 25, 32
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios dirigidos de aprendizaje 7,5 0,3 21, 28
Tutorías 15 0,6 13, 24, 28
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 45 1,8 5, 34
Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y/o seminarios... 30 1,2 5, 22, 20, 34

Como puede leerse en la presente Guía Docente, existe un marco de referencia metodológico común de la asignatura. No obstante, los docentes de la asignatura suelen aplicar criterios propios en el desarrollo de la misma, en el grupo que les corresponde. Lo cual motiva, entre otras cosas, el funcionamiento del Campus Virtual. Elemento que tiene que no puede ser obviado.

En la metodología general, el alumnado tiene que tener en cuenta tres grandes mecanismos: las explicaciones en el aula (que pueden ser con soporte técnico: PowerPoint, documentales, imágenes y similares); el trabajo del alumnado, sobre todo en el ámbito de la lectura y de la escritura, a parte del análisis de los materiales facilitados (tanto en el aula como en el Campus Virtual); y las tutorías, es decir, el espacio de consultas y resolución de problemas con el docente en horario de despacho.

Estos mecanismos son comunes para la asignatura, pero, en cada grupo, el docente los adapta a su perfil propio.

Los profesores de la asignatura serán sensibles a la perspectiva de género.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dos pruebas escritas y un trabajo del alumno en clase. Nota sobre 10: 8 puntos en dos exámenes; 2 puntos en ejercicio en clase. 7,5 0,3 1, 2, 3, 4, 5, 17, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 21, 19, 22, 20, 24, 23, 25, 27, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35

La calificación final será el resultado de tres actividades evaluadas:

1. Primer parcial. Evaluación de los contenidos de la primera parte del curso. 4 puntos (40% de la nota final).

2. Segundo parcial. Evaluación de los contenidos de la segunda parte del curso. 4 puntos (40% de la nota final).

3. Ejercicio práctico en el aula. 2 puntos (20% de la nota final). Un ejercicio d análisis y comentario, efectuado en el aula, sobre un documento, gráfico, imagen, etc.

Con la realización de cada actividad evaluadora, el docente informará al alumnado (vía Campus Virtual) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

La evaluación definitiva de la asignatura se llevará a cabo a partir de los tres ejercicios citados, que se distribuirán a lo largo de las 15 semanas de docencia.

Para superar la asignatura, hay que haber realizado los tres ejercicios y llegar al aprobado (5 puntos) haciendo la ponderación entre las calificaciones de las tres actividades de evaluación, según el porcentaje de cada una. Si está nota final está entre el 3’5 y el 4’9 podrá realizarse un examen de recuperación para superar la asignatura.

La programación de las pruebas de evaluación no podrá ser modificada (excepte en casos excepcionales, debidamente justificados). El alumnado del plan Erasmus que solicité reprogramar un examen tiene que presentar al profesor/a un escrito de su universidad de origen que justifiqué la solicitud.

 

Encuestas de evaluación

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la evaluación de la asignatura.

 

Evaluación única

El alumnado que así lo exprese podrá realizar evaluación única. Optar por esa opción no excluye la asistencia a clase. Esta consistirá en tres actividades de evaluación que representaran, respectivamente,25%, 25% y 50% de la calificación final. Las dos primeras serán análisis de materiales históricos y deberán ser entregadas en el día de la prueba de síntesis, que consistiré en un examen final en el día fijado en el calendario. La calificación de la asignatura corresponderá a la suma de las tres actividades. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. Así pues, si esta nota está entre 3’5 y 4’9, podrá realizarse un examen de recuperación para superar la asignatura.

 

Recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso represente un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. El examen de recuperación no sirve parea subir nota, sólo para que el alumnado que lo necesite pueda llegar al aprobado con una nota final de 5.

 

No evaluable.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

 

Plagio

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información.

 


Bibliografía

Al inicio de curso el profesorado habrá situado en el Campus Virtual una bibliografía general de la asignatura, que se completará con otra específica, vinculada al desarrollo del temario a lo largo del curso.

Dos libros con referencias generales son:

MOLINERO, Carme; VILANOVA, Francesc; RISQUES, Manel (eds.): Sobre el franquisme i Catalunya. Barcelona: Efadós, 2015.

MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere (dirs.): De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, de Història, Societat, Política, Cultura als Països Catalans. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1998.


Software

Para el seguimiento de la asignatura no se requiere ningún programa informático específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto