Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | FB | 1 |
Humanidades | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ningún requisito
La asignatura ofrece un recorrido generalista por las distintas etapas y los principales procesos y acontecimientos que tuvieron lugar durante la Edad Media, entre los siglos V y XV, a través de diversos enfoques temáticos de la ciencia histórica (social, político, económico, ideológico, cultural) y mediante actividades de carácter teórico y práctico.
El objetivo principal de la asignatura es proporcionar al alumnado los recursos adecuados para adquirir un conocimiento básico del marco histórico de la Edad Media, lo cual les servirá como base para el aprendizaje de muchas de las asignaturas posteriores del Grado.
Todo el contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
1. La Edad Media: conceptos, etapas y herramientas.
2. De la desintegración del Imperio Romano al fin del Imperi Carolingio (ss. IV-X).
3. El Imperio Bizantino: de los orígenes al Cisma de Oriente (ss. IV-XI).
4. Mahoma, el islam y los primeros estados islámicos (ss. VII-X).
5. El feudalismo (ss. XI-XIII).
6. Desintegración y reconstitución del Imperio Bizantino: de la dinastía de los Comneno al Imperio Latino (ss. XI-XIII).
7. Los tres califatos: de la fitna al fin del califato abasí (ss. X-XIII).
8. Crisis y reconstrucción de la Europa feudal (ss. XIV-XV).
9. El final del Imperio Bizantino: de la dinastía Paleólogo a la toma de Constantinopla (ss. XIII-XV).
10. El islam: del Imperio Mongol a la reunificación bajo los turcos (ss. XIII-XV).
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 21 | 0,84 | 2, 11, 17, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 28 |
Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado | 15 | 0,6 | 1, 2, 5, 6, 11, 17, 13, 14, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de orientación para la confección de trabajos (orales y escritos) y para la preparación del contenido teórico y práctico | 20 | 0,8 | 6, 13, 18, 20, 21, 25, 28, 30 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 49 | 1,96 | 4, 13, 20, 21, 22, 28, 30 |
Realización de trabajos y comentarios analíticos. | 30 | 1,2 | 2, 4, 5, 6, 7, 13, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 28, 30 |
- Clases teóricas impartidas por el profesorado.
- Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado. Las prácticas pueden tener lugar fuera de la UAB en forma de visitas a museos, monumentos o paisajes.
- Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
- Tutorías de orientación para la elaboración de trabajos (orales y escritos) y para la preparación del contenido teórico y práctico.
- Estudio personal.
- Realización de trabajos y comentarios analíticos.
El profesorado informará al inicio del curso del horario de tutorías presenciales que se mantendrá a lo largo del cuatrimestre, con el fin de orientar al alumnado en la realización de los trabajos y en la preparación general del contenido teórico y práctico de la asignatura.
Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado pueda cumplimentar las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Control de lectura | 20% | 1 | 0,04 | 2, 4, 5, 6, 7, 17, 14, 20, 21, 28, 29 |
Prueba de síntesis 1 | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 6, 7, 11, 17, 13, 14, 19, 20, 22, 23, 28, 30 |
Prueba de síntesis 2 | 25% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 5, 6, 7, 11, 17, 13, 14, 19, 20, 22, 23, 28, 30 |
Trabajo(s) práctico(s) | 30% | 11 | 0,44 | 1, 2, 3, 4, 8, 9, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 29 |
Prueba de síntesis 1: 25%.
Prueba de síntesis 2: 25%.
Control de lectura: 20%.
Trabajo(s) práctico(s): 30%.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado (vía Moodle) sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Para superar la asignatura, se debe obtener una nota media igual o superior a 5 entre todas las actividades evaluativas. Además, para que las calificaciones puedan promediarse, es imprescindible aprobar al menos una de las dos pruebas de síntesis con una nota mínima de 5. El/la estudiante que suspenda ambas pruebas deberá presentarse al examen de recuperación, independientemente de su nota media ponderada. Cualquier actividad evaluativa no realizada o no entregada se calificará con un 0 a efectos del promedio.
Se podrá obtener hasta 0,5 puntos adicionales sobre la nota final media del curso mediante la asistencia a seminarios, congresos, conferencias u otras actividades previamente indicadas por el profesorado, siempre que esténestrictamente relacionadas con los contenidos de la asignatura. Se requerirá acreditar la asistencia y entregar una breve memoria de las actividades realizadas. El profesorado proporcionará las instrucciones pertinentes al inicio del semestre. Estos 0,5 puntos extra solo se aplicarán si la asignatura está aprobada y no podrán utilizarse para alcanzar el 5 ni evitar la recuperación en caso de suspenso. Asimismo, no podrán superarse los 10 puntos como nota máxima de la asignatura.
Se podrá acceder a la recuperación siempre que las actividades evaluativas hayan sido entregadas o realizadas dentro de los plazos establecidos por el profesorado. No se podrá presentar una actividad por primera vez durante el periodo de recuperación.
Para participar en el proceso de recuperación, el/la estudiante debe haber sido evaluado/a en al menos un conjunto de actividades que represente dos tercios del total evaluable.
Será necesario haber obtenido una nota media mínima de 3,5 entre todas las actividades para poder presentarse a la recuperación. Si no se alcanza dicha media, no se podrá acceder a la recuperación.
La recuperación de las pruebas de síntesis consistirá en un examen escrito sobre el temario completo del curso, que se realizará en la fecha establecida por la facultad.
La nota máxima de cualquier ejercicio de recuperación será un 5. La recuperación no podrá usarse en ningún caso para mejorar calificaciones.
El/la estudiante obtendrá la calificación de "no evaluable" si no ha realizado o entregado al menos dos tercios de las actividades evaluativas.
La programación de las pruebas evaluativas no podrámodificarse salvo en casos excepcionales debidamente justificados. El alumnado Erasmus que desee adelantar un examen deberá presentar al profesorado un documento oficial de su universidad de origen que justifique la solicitud.
Cualquier irregularidad cometida por el/la estudiante que pueda afectar significativamente a la calificación de una actividad evaluativa será sancionada con un 0 en dicha actividad, independientemente del procedimiento disciplinario que pudiera iniciarse. En caso de producirse varias irregularidades en una misma asignatura, la calificación final será un 0.
Las actividades evaluativas en las que se detecte copia, plagio, uso no autorizado de relojes digitales, smartphones, auriculares u otros dispositivos similares serán calificadas con un 0 y no serán recuperables.
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados mediante IA será considerado una falta de honestidad académica, con la consecuencia de una calificación de 0 no recuperable, o sanciones más graves en casos especialmente serios.
En todos los ejercicios se valorará la corrección ortográfica, la claridad expositiva y la precisión en la redacción. Deficiencias graves en estos aspectos podrán implicar la no superación de la asignatura.
Durante el semestre, se podrá organizar una visita a un archivo, museo u otro lugar relacionado con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Esta actividad será voluntaria y no afectará a la nota final. El profesoradoinformará de sus características durante el semestre. El alumnado deberá asumir los posibles gastos generados por la visita, como transporte o entradas.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
Bibliografía básica recomanada
Baschet, Jérôme: La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Blockmans, Wim i Hoppenbrouwers, Peter: Introduction to Medieval Europe 300–1500. Abingdon (UK): Routledge, 2023.
Boucheron, Patrick, Denis Menjot i Marc Boone: Historia de la Europa Urbana. II. La ciudad medieval. València: Publicacions de la Universitat de València, 2010.
Contamine, Philippe, Bompaire, Marc, Lebecq, Stéphane i Sarrazin, Jean-Luc: La economía medieval. Madrid: Akal, 2000.
Donado Vara, Julián i Ana Echevarría Arsuaga: Historia Medieval I (siglos V-XII). Madrid: UNED, 2014.
Donado Vara, Julián, Ana Echevarría Arsuaga i Carlos Baquero Goñi: Historia Medieval II (siglos XIII-XV). Madrid: UNED, 2014.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre i José Ángel Sesma Muñoz: Manual de Historia Medieval. Madrid: Alianza Editorial, 2008 (quarta reimpressió, 2012).
Herrin, Judith: Bizancio: el imperio que hizo posible la Europa Moderna. Barcelona: Editorial Debate, 2022.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Historia de la Edad Media. Siglos IV a XV. Madrid: Editorial Dykinson, 2025.
Salrach i Marès, Josep Maria: Entre Roma i el Renaixement. Història i textos de l'Occident Medieval. Vic: Eumo, 2002.
Wickham, Chris: Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Barcelona: Editorial Crítica, 2017.
Bibliografía complementaria (obras generales por periodos y temas)
Bartlett, Robert: La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. València: Publicacions Universitat de València, 2003.
Bartlett, Robert: Fire and Water: The Medieval Judicial Ordeal. Oxford (UK): Oxford University Press, 2014.
Bois, Guy: La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica. València: Publicacions de la Universitat de València, 2001.
Bresh, Henri, Pierre Guichard i Robert Mantran: Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica, 2001.
Brown, Peter: The World of Late Antiquity: AD 150-750 (World of Art). Londres: Thames and Hudson Ltd., 2024.
Calvo Gómez, José Antonio: El clero y los religiosos en la Edad Media. Madrid: Editorial Síntesis, 2017.
Faci Lacasta, Javier: Introducción al mundo bizantino. Madrid: Editorial Síntesis, 1996.
Feller, Laurent: Campesinos y señores en la Edad Media: siglos VIII-XV. València: Publicacions de la Universitat de València, 2015.
Fiore, Alessio i Poloni, Alma: L’economia medievale. Un profilo storico (secoli V-Xv). Roma: Carocci Editori, 2024.
García Espada, Antonio: El imperio mongol. Madrid: Editorial Síntesis, 2017.
García Sanjuán, Alejandro: Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV). Madrid: Editorial Síntesis, 2022.
Guijarro González, Susana: Enseñanzas, saberes y universidades en la Europa medieval. Madrid: Editorial Síntesis, 2018.
Haywood, John: Los Hombres del Norte: la saga vikinga (793-1241). Barcelona: Ariel, 2016.
Heather, Peter: Cristiandad. El triunfo de una religión. Barcelona: Crítica, 2024.
Hilton, Rodney: L'alliberament dels serfs. Els moviments camperols medievals i la revolta anglesa de 1381. València: Publicacions de la Universitat de València, 2013.
Kennedy, Hugh: Las grandes conquistas árabes. Barcelona: Grupo Planeta, 2007.
Maalouf, Amin: Las cruzadas vistas por lo árabes. Madrid: Alianza editorial, 1989.
Morsel, Joseph: La aristocracia medieval: el dominio social en Occidente, siglos V-XV. València: Publicacions de la Universitat de València, 2008.
Mitre Fernández, Emilio: La Iglesia en la Edad Media. Madrid: Editorial Síntesis, 2010.
Sanz Serrano, Rosa: Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Toubert, Pierre: Europa en su primer crecimiento. De Carlomagano al año mil. València: Publicacions de la Universitat de València, 2006.
Vinyoles Vidal, Teresa: Història de les dones a la Catalunya medieval. Lleida: Pagès Editors, 2005.
Bibliografía instrumental
Bonnassie, Pierre: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Editorial Crítica, 1983.
Duby, Georges: Atals histórico mundial. Barcelona: Larousse, 2007.
Kinder, Hermann i Werner Hilgemann: Atlas Histórico Mundial. Madrid: Editorial Istmo, 1999, 2 vol.
Le Goff, Jacques y Jean-Claude Schmitt (eds.): Diccionario razonado del Occidente Medieval. Madrid: Ediciones Akal, 2003.
Loyn, Henry Royston. Diccionario Akal de Historia Medieval. Madrid: Akal, 1998.
MacKay, Angus y David Ditchburn (eds). Atlas de Europa Medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
Salrach i Marès, Josep Maria: Entre Roma i el Renaixement. Història i textos de l'Occident Medieval. Vic: Eumo, 2002.
Como citar y elaborar labibliografía: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html
-
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |