Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Historia | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Cuando se trata de un tema de primer año, no hay ningún requisito en particular.
Esta asignatura analizará los principales procesos políticos y sociales, así como los hechos culturales de las civilizaciones de Oriente Próximo y Europa durante la Antigüedad. Se explicará cómo se generaron y se hicieron efectivos los poderes políticos desde su origen, en Oriente Próximo, hasta la cristalización del modelo de la ciudad-estado (s. VIII aC) y el surgimiento de los Imperios antiguos, en especial el romano, que realizó la unión política del Mediterráneo.
1: Presentación de la asignatura. La Historia Antigua.
2: Próximo Oriente (IV-III milenios aC).
- El creciente fértil. La revolución urbana en Mesopotamia.
- La génesis del Estado en Mesopotamia y Egipto. Del templo al palacio.
3: Próximo Oriente (II-I milenios aC).
- Los imperios de la periferia mesopotámica y el expansionismo egipcio.
- Los Imperios universales: asirios, neobabilónico y persas.
4: Grecia protohistórica.
- El mundo minoico y micénico.
- La Época Oscura y la sociedad homérica. La formación de la "polis" y la colonización arcaica.
5: Grecia arcaica.
- Esparta y Atenas.
6: Grecia clásica.
- Las guerras contra los persas.
- El imperialismo ateniense. La Guerra del Peloponeso.
7: Helenismo.
- Alejandro Magno y los reinos helenísticos.
8: Roma monárquica.
- Orígenes de la ciudad.
- Las reformas de Servio Tulio.
9: La República romana.
- Plebeyos versus patricios.
- La conquista romana: Roma en Italia y en el Mediterráneo.
10: La crisis de la República.
- De los Graco a las guerras civiles.
11: El Alto Imperio. El principado.
- De August los Severos.
12: El Bajo Imperio. El dominado.
- Crisis del siglo III d.C. Reformas y caída.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Tipo: Dirigidas | 50 | 2 | 1, 3, 5, 7, 6, 8, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tipo: Supervisadas | 15 | 0,6 | 2, 4, 9, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Tipo: Autonomas | 75 | 3 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12 |
- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor / a.
- Lectura comprensiva de textos e interpretación de mapas, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen parcial 1 (POA). | 30 % | 3 | 0,12 | 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8 |
Examen parcial 2 (Món clàssic). | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8 |
Proves test. | 10% | 1 | 0,04 | 5, 9 |
Trabajo de Evaluación Contínua. | 30% | 3 | 0,12 | 3, 9, 10, 11, 12 |
La evaluación de la asignatura se realizará a partir de cuatro notas:
- Trabajo final de Evaluación Continua (EC) (30%): Se propondrá una actividad de Evaluación Continua, a realizar durante el curso, donde los estudiantes tendrán que estudiar algún aspecto específico del mundo antiguo.
- Pruebas Test (10%): Se propondrán dos pruebas tipo test (de 30 preguntas cada una sobre Próximo Oriente Antiguo y sobre Grecia y Roma), repartidas a lo largo del curso (5% cada test)
- Examen Parcial 1 (Próximo Oriente Antiguo) (30%): Se realizará un primer examen-parcial sobre la primera parte de la asignatura (dedicada a civilizaciones próximo-orientales y Egipto faraónico), en horario de clase, que consistirá en desarrollar dos preguntas-tema, a escoger entre cuatro opciones.
- Examen Parcial 2 (Grecia-Roma) (30%): Se hará un segundo examen-parcial a final de curso sobre el segundo bloque de la asignatura (dedicado a mundo clásico), en horario de clase, que también consistirá en responder dos preguntas-tema, a desarrollar, a escoger entre cuatro opciones.
La nota mínima exigida en todas las actividades de evaluación para poder realizar la media será de 4. Sin embargo, la media final (suma de todos los elementos evaluables) siempre deberá ser igual o superior a 5.
El calendario de entrega de las prácticas d'EC que se propongan, así como de los diferentes exámenes y tests, a realizar a lo largo del curso, se precisará el primer día de docencia. Se prevé que los exámenes-parciales y los tests se hagan al terminar la materia correspondiente. El Trabajo de Evaluación Continua que se prevé encargar, será concretado por el profesorado durante los primeros días del curso y deberá entregarse en el tramo finalde la asignatura.
La entrega de las prácticas de curso que se propongan, así como la realización de los exámenes-parciales y los test, son requisitos indispensables para poder optar a la reevaluación en el mes de enero. En este sentido, la reevaluación consistirá en la realización de una prueba equivalente a la suspendida.
The schedule of the assessment tests cannot be modified (except in justified exceptional cases). Erasmus students who request to bring an exam forward must present the teacher with a written document from their home university justifying their request.
La programación de las pruebas de evaluación no podrá modificarse (salvo casos excepcionales justificados). Los/las estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
El/la estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar presencialmente se adaptará su formato (manteniendo su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participaciónen clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder a ellos.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Esta asignatura permite el uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), exclusivamente a criterio del profesorado. Siempre se debe contar con el visto bueno del profesor/a. El estudiante debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA;(ii) especificarlas herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
BRAVO, G. (2008), Història del mundo antiguo. Una introducción crítica, Alianza, Madrid.
BRODRICK, M., MORTON, A.A. (2001), Diccionario básico de la Arqueología Egipcia, Ediciones Obelisco, Barcelona.
CHRISTOL, M., NONY, D. (1992), De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Akal, Madrid.
CORNELL, T.J. (1999), Los orígenes de Roma. C, 1000-264 a.C., Crítica, Barcelona.
CRAWFORD, M. (1981), La República romana, Taurus, Madrid.
DE LA VILLA, J. (ed.) (2004), Mujeres de la Antigüedad, Alianza, Madrid.
DOMINGUEZ MONEDERO, A., PLÁCIDO, D., GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., GASCÓ, F. (1999), Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1- Grecia, Alianza, Madrid.
FORNIS, C. (2016), Esparta. La historia, el cosmos y la leyenda de los antiguos espartanos, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
GARCIA MORENO, L., GASCÓ, F., ALVAR, J., LOMAS, F.J. (1999), Historia del mundo clásico a través de sus textos. 2- Roma, Alianza, Madrid.
GARNSEY, P., SALLER, R. (1991), El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura, Crítica, Barcelona.
GIARDINA, A. (ed.) (1991), El hombre romano, Alianza Editorial, Madrid.
KINDER, H.; HILGEMANN, W. (2007), Atlas Histórico Mundial: de los orígenes hasta nuestros días, Akal, Madrid.
LIVERANI, M. (2012), El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona.
LÓPEZ BARJA, P., F.J. LOMAS, (2004), Historia de Roma, Akal, Madrid.
MOSSÉ, C. (1987), Historiade una democracia: Atenas, Akal, Madrid.
PÉREZ LARGACHA, A. (2006), Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente, Akal, Madrid.
PLÁCIDO, D. (1997), La sociedad ateniense. La evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso, Crítica, Barcelona.
PINA POLO, F. (1999), La crisis de la República (133-44 aC), Síntesis, Madrid.
SANMARTÍN, J., SERRANO, J.M. (2003), Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid.
SHIPLEY, G. (2001), El Mundo griego después de Alejandro : 323-30 a.C., Crítica, Barcelona.
VEYNE, P. (2009), El imperio grecorromano, Akal, Madrid.
(*) Para citar bibliografía, consultar: "Com citar i elaborar la bibliografia: https://www.uab.cat/web/estudia-iinvestiga/com-citar-i-elaborar-la-bibliografia-1345708785665.html".
Campus Virtual (Moodle).
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |