Logo UAB

Visiones Geográficas del mundo

Código: 100333 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia FB 1
Humanidades FB 1

Contacto

Nombre:
Francesc Romagosa Casals
Correo electrónico:
francesc.romagosa@uab.cat

Equipo docente

Ricard Moren Alegret
Francesc Romagosa Casals

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aparte de tener los conocimientos generales que se derivan de haber superado las pruebas para acceder a los estudios universitarios, no existe otro prerrequisito, excepto el que debe tener todo el alumnado universitario: interés por aprender.

Para el grupo de docencia en inglés (Grupo 3) es necesario tener al menos el nivel B2 para poder matricularse.

Para todos los grupos, es interesante tener conocimientos básicos de algunas de las lenguas románicas (catalán, castellano, francés, italiano, portugués) y de inglés para poder leer textos de geografía en estos idiomas.

En caso de incorporación tardía al curso (siempre por razones justificadas), es responsabilidad del estudiante ponerse al día lo antes posible de la docencia y actividades ya impartidas


Objetivos y contextualización

Esta asignatura se imparte en el primer curso de los Grados de Historia y Humanidades

La asignatura constituye una introducción a los principales temas de la geografía humana desde una visión contemporánea de las ciencias sociales y con una atención preferente a los procesos espaciales que tienen lugar (globalización, reestructuración económica, aumento de la población urbana, surgimiento de la sociedad en red, crisis socioecológica y la perspectiva de género, entre otros). Los temas se enfocarán desde una perspectiva mundial, con especial énfasis en las interrelaciones del mundo desigual e interdependiente en el que vivimos.

Al final de curso el alumnado habrá conseguido:

1. unos primeros conocimientos básicos y fundamentales sobre cada uno de los temas tratados

2. el dominio de los conceptos más importantes utilizados en geografía humana

3. una visión de conjunto y unas claves interpretativas básicas del funcionamiento del espacio mundial

4. la comprensión de los principales elementos que articulan y los procesos que transforman la organización     territorial de las sociedades humanas a escala global

5. la capacidad de tratar información geográfica e interpretarla

6. la capacidad de establecer conexiones significativas entre los distintos aspectos temáticos del programa


Competencias

    Historia
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las principales dinámicas del mundo actual desde una vertiente geográfica.
  2. Contrastar y comparar las distintas interpretaciones de mapas geográficos.
  3. Describir las principales problemáticas económicas, sociales y culturales del mundo
  4. Describir las relaciones espaciales, a diferentes escalas territoriales, de la diversidad física, económica, social y cultural de los territorios
  5. Explicar la estructura del mundo actual desde una vertiente geográfica
  6. Exponer los conceptos propios de la Geografía.
  7. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  8. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  9. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.

Contenido

- Introducción a la Geografía. Conceptos clave

- La geografía política: un mundo complejo y cambiante

- Una visión geográfica de la economía y el desarrollo

- La estructura y la dinámica de la población

- Medio ambiente y sociedad

- La geografía social y cultural

El profesorado de cada grupo adaptará estos contenidos a un programa concreto que se explicará el primer día de clase

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teòricas 32 1,28 1, 3, 4, 5, 6, 8
Prácticas y/o seminarios 15 0,6 2, 3, 4, 7
Tipo: Supervisadas      
Realización de los trabajos prácticos 20 0,8 1, 2, 3, 4, 9, 5, 6, 7, 8
Tutorías para el segumiento de los trabajos prácticos 5 0,2 1, 2, 3, 4, 9, 5, 6, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 35 1,4 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8
Preparación del Trabajo práctico 40 1,6 1, 2, 3, 4, 9, 5, 7, 8

El curso se estructurará a partir de actividades dirigidas, de actividades supervisadas y de actividades autónomas donde el alumnado aprenderá a desarrollarse interactivamente con los contenidos de la asignatura con el apoyo del profesorado

Las actividades dirigidas consistirán en clases teóricas impartidas por el profesorado, que servirán para saber describir las principales características de la geografía humana desde una perspectiva global y en prácticas de aula que están pensadas para desarrollar la capacidad de solucionar cuestiones muy concretas y específicas, así como la capacidad de exponer los resultados de éstas. También se podrá incentivar la participación del alumnado en conferencias o seminarios académicos.

Las actividades supervisadas se realizarán en forma de tutorías de seguimiento de las tareas encargadas por el profesorado y/o por tutorías para resolver dudas que pueda tener el alumnado. Asimismo, también podrá haber trabajo de campo  según las actividades prácticas de cada grupo así como cursos de formación ofrecidos por las bibliotecas de la UAB.

En los grupos de trabajo de campo, el profesorado explicará el protocolo de medidas y buenas prácticas de las salidas de campo.

Las actividades autónomas podrán ser individuales o en grupo dependiendo de las labores encargadas.

Las tareas encargadas siempre tendrán una fecha de entrega límite a respetar.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas escritas 50% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Trabajo práctico I 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 9, 5, 6, 7, 8
Trabajo práctico II 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

EVALUACIÓN CONTINUADA

Los procedimientos de evaluación previstos son:

1) Pruebas escritas: capacidad de relacionar en buena medida lo trabajado en la asignatura hasta el momento de la realización de cada prueba.

2) Trabajo práctico I. Este paquete de actividades puede comprender ejercicios prácticos en el aula y en el campus en general para mostrar la capacidad de solucionar cuestiones muy concretas y específicas.

3) Trabajo práctico II. Trabajo de curso, individual o en grupo, donde a partir de un trabajo regular y tutorizado, el alumnado debe mostrar la capacidad de buscar información, sintetizarla y ordenarla.
En todos los casos, es necesario ser pulcro en la entrega de los trabajos donde los aspectos formales sean casi impecables, incluyendo la correcta citación de todas las fuentes de información y datos.

Si alguna de las actividades prácticas comprende una presentación oral, la asistencia en clase ese día será obligatoria.

En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

RECUPERACIÓN

Cada profesor o profesora informará al alumnado del proceso de recuperación, qué actividades evaluativas podránser objeto de recuperación y en qué condiciones y las publicará en el campus virtual (Moodle) del grupo.

NO EVALUABLE

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado actividades que supongan más del 1/3 de la nota total.

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos, de las prácticas como en el caso de los exámenes, constituyen un delito que será sancionado con un cero en la actividad. En caso de reincidencia se suspenderá toda la asignatura. Recordemos que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a o autor/a de una obra escrita. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un/a autor/a como propio, sin citar las fuentes, sean en papel o en formato digital. Puede ver la documentación de la UAB sobre "plagio a:http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación,  con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Esta asignatura permite el uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o de información, corrección preliminar de textos o traducciones para algunas de las actividades prácticas de la asignatura (laIA generativa puede cometer errores o producir alucinaciones, por lo que siempre es necesario que el estudiante revise todo). Cuando su uso esté explícitamente autorizado, el estudiante deberá: (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad sea calificada con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.


Bibliografía

Albet, Abel; Benach, Núria (2012). Doreen Massey : un sentido global del lugar, Barcelona: Icaria.

Attané, Isabelle; Burgeilles, Carole; Rault, Wilfried (2015). Atlas mondial des femmes. Les paradoxes de l'émantipation, París: Autrement.

Brown, David L.; Schafft, Kai A. (2019). Rural People and Communities in the 21st Century. Resilience and Transformation, Cambridge, UK: Polity.

Castells, Manuel (2003). L’Era de la informació: economia, societat i cultura, Barcelona: UOC i Generalitat de Catalunya.

Davis, Mike (2007). Planeta de ciudades miseria, Madrid: Foca.

Diamond, Jared (2020). Upheaval. How nations cope with crisis and change, London: Penguin.

Dorling, Danny; Lee, Carl (2016). Geography, London: Profile Books.

Durand, Marie-Françoise; Copinschi, Philippe; Martin, Benoît; Placidi, Delphine (2008). Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo, València: Publicacions de la Universitat de València.

Folch, Ramon (2011). La quimera de créixer. La sostenibilitat en l'era postindustrial, Barcelona: La Magrana.

Fouberg, Erin H.;  Nash, Alexander J.;  Murphy, Alexander B.; de Blij, HarmJ.  (2015). Human Geography: People, Place, and Culture, Somerset, NJ: Wiley. 

Harvey, D. (2009). Social justice and the cityUniversity of Georgia Press.

Hiernaux, Daniel; Lindón, Alicia [eds.] (2006). Tratado de geografía humana, Barcelona: Anthropos.

Kraak, Menno-Jan; Roth, Robert E.; Ricker, Britta; Kagawa, Ayako; Le Sourd, Guillaume (2020). Mapping for a sustainable world, New York, UN & ICA. 

Lacoste, Yves (1977). La Geografía: un arma para la guerra, Barcelona: Anagrama.

Lacoste, Yves (2010). Geopolítica, Madrid: Síntesis.

Livi-Bacci, Massimo (2002). Historia mínima de la población mundial, Barcelona: Ariel.

Marshall, Tim (2020). Prisioneros: Geografía. El mundo explicado en 12 sencillos mapas, Barcelona: Planeta(Marshall, T. (2016). Prisoners of Geography, London: Elliot & Thompson)

Marshall, Tim (2021). The Power of Geography, London: Elliot & Thompson.

Marshall, Tim (2023). The Future of Geography, London: Elliott & Thompson.

Méndez, Ricardo (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo, Valencia: Tirant lo Blanch.

Méndez, Ricardo (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica, Madrid: Editorial Revives.

Murphy, Alexander B. (2020). Geografía. ¿Por qué importa?, Madrid: Alianza Editorial.

Morén-Alegret, Ricard; Wladyka, Dawid (2019). International Immigration, Integration and Sustainability in Small Towns and Villages. Socio-Territorial Challenges in Rural and Semi-Rural Europe, Londres: Palgrave Macmillan / Springer.

Naím, Moisés (2013). El fin del poder, Barcelona: Debate.

Ortiz, Anna [coord.] (2011). Visions geogràfiques del món, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions.

Pelletier, Philippe (2017). Quand la géographie sert à faire la paix, Lormont: Le bord de l'eau.

Richardson, Douglas et al. (eds.) (2017). The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment, and Technology, Chichester, UK; Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Romero, Joan [coord.] (2007). Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona: Ariel.

Sassen, Saskia (2001). The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton University Press.

Solana, Miguel [coord.] (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global, Barcelona: Icaria.

Tertrais, Bruno; Papin, Delphine (2018). Atlas de las fronteras, Madrid: Cátedra.

United Nations Development Program / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2025). Human Development Report 2025 Informe sobre Desarrollo Humano 2025, New York: UNDP/PNUD.

Urry, John (2017). Offshore: la deslocalización de la riqueza, Madrid: Capitán Swing. 

VV.AA. (2022). Migrations. A history of where we all come from, London: DK / Penguin Random House.

 

Documents d'Anàlisi Geogràfica. Revista académica de referencia en el campo de la Geografía, editada conjuntamente por el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona y por el Departamento de Geografía de la Universitat de Girona. https://dag.revista.uab.cat/

Durante el curso se recomendarán otros libros, artículos, recursos audiovisuales y bases de datos en formato analógico y digital.

 


Software

Los principales programas informáticos utilizados por el alumnado son Word, Excel, Power Point.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 3 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 4 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 3 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 4 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto