Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología Agraria de la Edad Media

Código: 100331 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia OT 4

Contacto

Nombre:
Ferran Esquilache Marti
Correo electrónico:
ferran.esquilache@uab.cat

Equipo docente

Helena Kirchner Granell
Raúl Muñoz Céspedes

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Lectura en inglés. Manejo de programas informáticos de dibujo.


Objetivos y contextualización

-Conocer el estado de la cuestión de los estudios arqueológicos sobre las prácticas agrarias medievales.

-Relacionar las investigaciones arqueológicas con las grandes cuestiones historiográficas sobre las prácticas agrarias medievales y preindustriales, en general.

-Conocer las características generales de las agriculturas medievales, y los registros arqueológicos y textuales que permiten reconocerlas.

-Familiarizarse con las técnicas propias del estudio de los espacios agrarios, específicamente de época medieval.


Competencias

  • Aplicar métodos y técnicas propios de otras ciencias sociales.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  2. Aplicar protocolos de ejecución de los trabajos de campo y recogida de muestras.
  3. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  4. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red. Saber utilizar de forma experta las posibilidades de Internet.
  5. Dominar las técnicas y recursos instrumentales propios de la excavación y prospección arqueológicas
  6. Dominar las técnicas y recursos instrumentales propios del análisis de laboratorio arqueológico.
  7. Establecer protocolos de investigación para proyectos de investigación originales.
  8. Interpretar los resultados procedentes de la arqueología de campo insertándolos en el contexto histórico
  9. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  10. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  11. Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas
  12. Reflexionar sobre el trabajo propio y el del entorno inmediato con intención de mejorarlo de forma continua.
  13. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  14. Usar herramientas informáticas, tanto básicas (por ejemplo, procesador de textos o bases de datos), como programas especializados necesarios en la práctica profesional de la arqueología
  15. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.

Contenido

Teoría

  1. Introducción: ¿por qué una arqueología del paisaje medieval y moderno?
  2. La transición desde la Antigüedad: el paisaje en la Europa de la alta Edad Media
  3. Los cambios introducidos por el feudalismo en la organización y gestión del paisaje
  4. Un nuevo modelo de paisaje: la sociedad de al-Ándalus y el mundo islámico
  5. El impacto de las conquistas feudales en el paisaje de la baja Edad Media
  6. Las transformaciones del paisaje en la época moderna en Europa y América

Prácticas en aula

  • Ejercicios con tecnología SIG
  • Realización de un trabajo con documentación escrita, bibliografía, cartografía y fotografía aérea

Prácticas de campo

  • Realización de una actividad de campo y de la correspondiente memoria

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas: sesiones prácticas y seminarios 40,5 1,62 1, 2, 3, 7, 8, 10, 15
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de orientación para la confección de trabajos 25 1 1, 6, 5, 7, 9, 11, 10, 12, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio personal; preparación de presentaciones orales y de trabajos escritos; seguimiento de los trabajos; informes de las prácticas de campo 75 3 1, 3, 4, 9, 11, 10, 12, 13, 15, 14

1. Actividades dirigidas:

  • Clases teóricas impartidas por el profesorado.

  • Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, fotografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.

2. Actividades supervisadas:

  • Tutorías de orientación para la elaboración de los trabajos (orales y escritos) y para la preparación del contenido teórico y práctico.

3. Actividades autónomas:

  • Estudio personal.

  • Realización de los trabajos requeridos en la evaluación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Informe prácticas de campo 20% 3 0,12 1, 2, 4, 6, 5, 9, 12, 13, 15, 14
Un ejercicio práctico (PAUL) 30% 5 0,2 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 11, 10, 12, 13, 15
Una prueba escrita (teoria) 50% 1,5 0,06 1, 3, 8, 13, 15

  1. Teoría: Una prueba escrita dividida en dos exámenes parciales → 50% de la nota final (25% cada examen)

  2. PAUL: Un ejercicio práctico → 30% de la nota final

  3. PCAM: Un informe sobre las prácticas de campo → 20% de la nota final

La nota final mínima para aprobar la asignatura es de 5, calculada como la media proporcional de todas las pruebas de evaluación. Solo se tendrán en cuenta para el cálculo de la media final las calificaciones iguales o superiores a 5 en las pruebas teóricas y iguales o superiores a 3,5 en las pruebas prácticas. Una calificación inferior implicará la obligación de presentarse a la recuperación. Las pruebas o ejercicios evaluables con una calificación inferior a 3 no podrán recuperarse y la asignatura quedará automáticamente suspendida.

El alumnado que no realice todos los exámenes de evaluación programados o no se presente a actividades de evaluación obligatoria que representen un mínimo del 60% de la nota final recibirá la calificación de “No evaluable” y no podrá acceder a la recuperación.

Las prácticas de campo no son recuperables.

En caso de que se detecte cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una prueba o ejercicio de evaluación, se calificará con un 0, independientemente del posible procedimiento disciplinario. Si se producen múltiples irregularidades en las pruebas o ejercicios de una misma asignatura, la calificación final será un 0.

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, se informará al alumnado del procedimiento y de la fecha de revisión de calificaciones.

Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Araneda, Edgardo (2002). “Usos de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitacions”. Estudios Atacameños, 22, 59–76.

Ballesteros Arias, Paula; Kirchner, Helena; Eiroa, Jorge; Fernández Mier, Margarita; Ortega Ortega, Julian; Quirós Castillo, José Antonio; Retamero, Fèlix; Sitjes, Eugènia; Torró, Josep; Vigil-Escalera Guirado, Alfonso (2010). "Por una arqueología agraria de las sociedades medievales hispánicas. Propuesta de un protocolo de investigación". En H. Kirchner (ed.), Por una arqueología agraria: perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas. Archeopress, Oxford, p. 185-202.

Baydal, Vicent; Esquilache, Ferran, eds. (2023). La herencia reconstruida. Crecimiento agrario y transformaciones del paisaje tras las conquistas de al-Andalus (siglos XII-XVI). Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.

Chouquer, Gérard (2015). Les parcellaires médiévaux en Émilie et Romagne. Centuriation et trames coaxiales. París: France Internationale pour l’Expertise Foncière.

Esquilache, Ferran (2018). Els constructors de l’Horta de ValènciaOrigen, evolució i estructura social d'una gran horta andalusina entre els segles VIII i XIII. PUV, València.

Fernández Mier, Margarita (2018). "De la Arqueología del paisaje a la Arqueología Agraria". Juan Antonio Quirós Ed. Treinta años de arqueología medieval en España. Archaeopress, Oxford, 225-270.

Kirchner, Helena (2020). "Arqueología del campesinado en época alto medieval. Reflexiones y propuestas". Imago Temporis Medium Aevum, 14, p.462-497.

Lavigne, Cédric (2002). Essai sur la planification agraire au Moyen Age. Ausonius, Burdeus. 

Ligang, C., i Xuben, W. (2014). “GIS for Archaeological data”. International Journal on Smart Sensing and Intelligent Systems, 7(3), p. 1347–1363

Quirós, J.A. ed. (2016) Social complexity in Early Medieval rural communities. The North-Western Iberia. Archaeopress, Oxford.

Torró, Josep, Enric Guinot, eds (2012). Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios. PUV, València.

Torró, Josep, Enric Guinot, eds (2018). Trigo y ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes (siglos XI-XVI). PUV, València.

Vigil, Alfonso et al. (2013). “Horrea, barns and silos. Storage and incomes in Early Medieval Europe. Bilbao”. Documentos de Arqueología Medieval, 5.


Software

*


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto