Logo UAB

Filosofía de la Mente

Código: 100316 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofía OT 3
Filosofía OT 4

Contacto

Nombre:
Olga Fernandez Prat
Correo electrónico:
olga.fernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay.


Objetivos y contextualización

Este es un curso introductorio que cubre buena parte de las cuestiones básicas de la filosofía de la mente contemporánea. El curso anima a los estudiantes a razonar críticamente sobre las posiciones teóricas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de pensar, discutir y escribir sobre temas fundamentales de la filosofía de la mente como son: 

1. ¿Cuál es la relación entre la mente y el cerebro?  

2. ¿Es la mente idéntica al cerebro o es algo más? 

3. ¿Cómo es posible que tengamos pensamientos con eficacia causal?

4. ¿Cómo podemos explicar nuestras experiencias conscientes en términos de información procesada? 

5. ¿Los ordenadores pueden pensar? 

6. ¿Los animales tiene autoconsciencia?  


Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar información.
  2. Aplicar el rigor filosófico en un texto escrito siguiendo los estándares internacionales de calidad.
  3. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  4. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  5. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  7. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  8. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  9. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  10. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  11. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  12. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  13. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  14. Relacionar los elementos y factores propios de textos de la tradición filosófica
  15. Resolver problemas de manera autónoma.

Contenido

1. ¿Qué es la Filosofía de la Mente? Su relación con las ciencias de la mente. 

2. La intencionalidad y los estados mentales: pensamientos, experiencias y emociones. 

3. La Ciencia Cognitiva Clásica.

4. Problemas principales de la Filofía de la Mente:

            4.1. El problema de la relación mente-cerebro.

            4.2. El problema de la consciencia.

            4.3. El problema de las mentes no-humanas.

5. La identidad personal y el libre albredío.

            

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales. 26 1,04 1, 5, 10, 14, 15
Seminarios. 21 0,84 1, 3, 5, 8, 13, 6, 9, 10, 11, 14
Tipo: Supervisadas      
Tutorías. 23 0,92 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Lecturas obligatorias y complementarias. 76 3,04 1, 5, 9, 10, 14, 15

Las actividades dirigidas siguen una metodología de aprendizaje basada en la resolución de problemas. Estas actividades son principalmente de dos tipos:

a) Presentaciones teóricas del contenido, incluyendo la discusión de problemas relacionados bajo la dirección del profesor/a.

b) Prácticas de argumentación en el aula a través de las lecturas asignadas. Se requerirá que los estudiantes lean los textos que serán discutidos colectivamente, con el objetivo de identificar las ideas principales y la estructura interna de los argumentos. Se fomentará la participación en clase para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias.

Las sesiones teóricas y las clases prácticas se alternarán a lo largo del curso.

La asistencia regular y la participación activa son esenciales para un progreso exitoso en el curso. Además, se espera que los estudiantes realicen lecturas independientes, incluyendo textos filosóficos importantes.

Se utilizará el Campus Virtual para compartir materiales.

Las tutorías estarán principalmente dedicadas a resolver dudas o dificultades.

Para ayudar a los estudiantes a planificar su trabajo académico, el primer día de clase el profesor/a subirá al Campus Virtual el calendario completo del curso, incluyendo las fechas de los exámenes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en los seminarios. 15% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 12, 14, 15
Prueba teórica sobre las lecturas obligatorias del curso. 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 8, 13, 9, 10, 11, 12, 14, 15
Prueba tipo test y/o respuesta corta sobre la teoría del curso. 45% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 13, 6, 9, 10, 11, 12, 14

Evaluación continua:

La evaluación continua se basará en:
(i) la nota obtenida en una prueba tipo test y/o de respuesta corta sobre los contenidos teóricos del curso (45% de la nota final),
(ii) la nota obtenida en un examen sobre las lecturas obligatorias (40% de la nota final), y
(iii) la nota obtenida a través de la asistencia y participación en los seminarios (15%).

 

La asistencia se evaluará en función de la participación activa del estudiante mediante preguntas y respuestas en el contexto de la conducción del seminario. Se exige una asistencia mínima del 80% a los seminarios.

 

La evaluación continua presupone la asistencia regular a clase y un seguimiento constante del curso.

 

El Departamento de Filosofía podrá establecer (como ya se ha hecho en el primer semestre) un período de concentración de actividades evaluativas. El profesorado indicará al inicio del curso si se aplicará dicho período y anunciará las fechas de las pruebas correspondientes.

 

Las fechas de los exámenes serán comunicadas con antelación a través del calendario de Moodle.

 

Los estudiantes que, por CUALQUIER motivo, no puedan realizar las pruebas durante el curso, deberán presentarse directamente al examen de recuperación. Los exámenes de recuperación tendrán lugar entre el 22 de junio de 2026 y el 3 de julio de 2026. Las fechas serán asignadas por la Gestión Académica. No habrá fechas alternativas de recuperación.

 

En el momento de realizar cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (a través de Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de calificaciones.

 

Evaluación única:

Las características del examen de evaluación única son las mismas que las de la evaluación continua, pero concentradas en un solo día. No obstante, no será posible evaluar el apartado (iii), por lo que se perderá el 15% correspondiente a la participación en los seminarios. La profesora anunciará el día y la hora del examen a los estudiantes que se acojan a esta modalidad.

 

Recuperación:

Las características del examen de recuperación son las mismas que las del examen de evaluación única.

Los apartados recuperables son el (i) y el (ii), y mantendrán el mismo formato y peso que en el curso (45% y 40%).

 

No evaluable:

El alumnado recibirá la calificación de “No evaluable” si no ha entregado más de un tercio de las actividades de evaluación.

 

OBSERVACIONES

  • Los estudiantes Erasmus que soliciten adelantar un examen deberán presentar al profesorado un documento escrito de su universidad de origen que justifique la solicitud.
  • Se evaluará la corrección ortográfica. La reiteración de faltas de ortografía o errores gramaticales (mínimo cuatro) supondrá una penalización del 10% en la nota de la prueba correspondiente.
  • En caso de que el estudiante incurra en alguna irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad evaluativa, dicha actividad se calificará con un cero (0), independientemente del procedimiento disciplinario que pudiera iniciarse. Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluativas de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será un cero (0).
  • En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que contenga fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y se calificará con un cero (0), sin posibilidad de recuperación, y podrá conllevar sanciones más graves en los casos más severos.

Bibliografía

Bechtel, William. (1988). Philosophy of mind: An overview for cognitive science, Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Dennett, Daniel C. (1991) Consciousness Explained, Little, Brown and Co. (v.c. La consciencia explicada Barcelona: Paidós, 1996).

Campbell, Keith (1984) Body and Mind, Chicago: University of Notre Dame Press. (v.c. Cuerpo y mente. México: UNAM, 1987).

Chalmers, David (1996) The Conscious Mind, Oxford: Oxford University Press (v.c. La mente consciente. Barcelona: Gedisa, 1999).

Churchland, Patricia (1989), Neurophilosophy: Toward a Unified Science of Mind-Brain, Cambridge, MA: MIT Press.

Churchland, Paul (1988) Matter and Consciousness, Cambridge, MA: MIT Press. (v.c. Materia y conciencia. Barcelona: Gedisa, 1992)

García-Carpintero, Manuel (2000) ‘Las razones para el dualismo’, a P. Chacón Fuertes y M. Rodríguez González (eds.) Pensando la mente. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gregory, Richard L. (director) Diccionario Oxford de la mente. Madrid: Alianza, 1995.

Lowe, Edward J. (2000), Filosofía de la mente, Barcelona: Idea Books.

Pineda, David (2012), La mente humana. Introducción a la filosofía de la psicología, Madrid: Cátedra.

Searle, John (1997) The Mystery of Consciousness, New York Review of Books. (v.c. El misterio de la conciencia: intercambios con Daniel C. Dennett y David J. Chalmers Barcelona: Paidós, 2000).

 

Recursos electrónicos:

Stanford Enciclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/

David Chalmers Philosophy of Mind WebPage: http://consc.net

Dictionary of Philosophy of Mind: http://philosophy.uwaterloo.ca/MindDict/

Mind and Body: From Descartes to James: http://serendip.brynmawr.edu/Mind/Table.html

 

 

 


Software

Ninguno.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto